EQUILIBRIO DINÁMICO
En química, existe un equilibrio dinámico una vez que una reacción reversible deja de cambiar su relación de reactivos/productos, pero las sustancias se mueven entre los químicos a una tasa igual, lo que significa que no hay cambio neto. Es un ejemplo particular de un sistema en estado estable. En termodinámica, un sistema cerrado está en equilibrio termodinámico cuando las reacciones ocurren a velocidades tales que la composición de la mezcla no cambia con el tiempo. La República, es un ejemplo particular de un sistema en estado estable.
La Argentina tuvo en los últimos 12 meses una inflación que rozó el 50%, (en el pelotón de las más altas del mundo); la actividad económica cayó 9,9% en 2020 y, aunque se preveía una recuperación del 7% este año, en los últimos 3 meses perdió frente al mes anterior. La pobreza se ubicó en el 42% en el primer trimestre del año y el desempleo en el 10,2%, por una caída en la tasa de actividad. No obstante, el Gobierno mantenía pisado el dólar oficial, la brecha cambiaria se mantenía en torno del 80 por ciento. O sea, la mitad de los argentinos, somos pobres. (Infobae). La realidad dice que en delirantes reacomodos a título de “tirar una mano” al Salario Vital y Móvil; porcentajes hasta denigrantes de aumentos por segmentos para los jubilados; aumentos increíbles para las AUH; compras estrafalarias de alimentos para armar los bolsones y precios no tan cuidados, el gobierno hace esfuerzos a contramano para que no se disparen más detalles de la economía destruida y perezosa que ha creado con la maquinita de la inflación, que ya es del 18% ante el cálculo de recuperación del 7%, es decir sin llegar a los dos tercios ya perdimos 11%.
Se están abriendo las puertas a las candidaturas para las elecciones de medio término y tanto el oficialismo como la oposición están teniendo reuniones y midiendo a varios nombres para poder elegir sus candidatos. Por otro lado, la interna ahora se nota y más cuando, los grupos piqueteros guiados por el inefable Raúl Castell en Buenos Aires y por la CCC en San Juan, no paran de armar movilizaciones y piquetes para que se les dé más ayuda. ¿Y si trabajaran? Aportarían más a la economía del país, aportarían a sus jubilaciones y tendrían obra social. Sería bueno ¿o no? Por esta situación, las elecciones no son una preocupación en un país muy politizado y hablado, pero no sostenido por las políticas públicas para crecer, sino más bien, solo son politiquerías de mantenimiento. Es como si vos amigo, solo golpearas el TV para que encienda, pero no buscas cómo conseguir un nuevo interruptor. Así está el País.
¿Qué se elige en las próximas y cercanas elecciones? Los argentinos volveremos a las urnas en las elecciones legislativas 2021 para votar a los nuevos diputados y senadores (en algunas jurisdicciones), que representarán a la ciudadanía y “supuestamente” a las provincias y redefinir así, como cada dos años, el mapa político del Congreso de la Nación. Las fechas acordadas fueron el 12 de septiembre para las primarias, y el 14 de noviembre para la elección general legislativa. La Cámara Nacional Electoral (CNE) ratificó el cambio al aprobar el Calendario electoral 2021 que marca esas fechas para realizar los comicios. Previo a esta modificación, las fechas acordadas por la Comisión Nacional Electoral (CNE) eran 8 de agosto y 24 de octubre para las PASO y las generales. En estas elecciones la Cámara de Diputados renovará 127 de sus 257 bancas y el Senado 24 de los 54 escaños que posee.
Ahora bien, con estos datos reflejados anteriormente, debemos pensar como argentinos que somos, qué deberemos hacer o cuál senda tomar. La que venimos transitando está resultando extensa y penosa y hasta muy escabrosa; existe una alternativa que podría ser más equilibrante, hasta tal vez más justa. ¿Y el gobierno? ¿Qué pedazo de interna tiene el gobierno Verdad? Tanto el Nacional como el Provincial, alguno de ustedes amigos, ¿Qué creen? ¿Qué todo es fácil?, ¿Qué solamente los discursos y las peleas de que uno es más peronista que el otro o que uno es más leal que el otro, sirven? No, Me parece que necesitamos coherencia.
Los Diputados Nacionales, ya no representan los intereses de los pueblos que los eligen, representan y defienden lo que el patrón político les exige como recompensa por haberlos puesto en ese lugar y no a los habitantes de las provincias. Los senadores ya no son “tan respetables” como lo fueron en antaño, porque representan a sus jefes partidarios y no a la Nación. Entonces, ¿Qué rol jugamos nosotros?, los de a pie, los que debemos elegir.
Somos los encargados del equilibrio. Los encargados de obligar a seguir o cambiar el rumbo, los destinados a darle poder al que está o corregirlo para que trate de mejorar o, si no lo hace, que se vaya del poder. Somos los que debemos exigir se cumpla con lo establecido por la Constitución Nacional, los que tenemos la misión de que un partido, franja o sector político, no se adueñe del poder y que los otros no dejen de existir. Somos, la legión que cuida a la democracia. Somos la defensa de la democracia. Somos una República, y una república, es mucho más que la democracia en sí mismo. Si los que andamos de a pie, sabemos poner el voto, realizar la elección de manera ordenada y no de manera desnivelada y caprichosa, seguiremos siendo república. Seamos conscientes, que la democracia, imperfecta como la tenemos vale y vale mucho. Que no nos pase lo que pasa en China, en Cuba, en Rusia, en Venezuela o en cualquier país donde el régimen tiene un solo bando.
La senda de la democracia es la discusión, los puntos de vista diferentes, los partidos políticos, por más imperfectos que sean, la competencia digna y una economía estable, que nos permita desarrollarnos y crecer un poquito cada día. Que nos permita tener equilibrio dinámico, para que lo que se cambie, siga manteniendo lo estable y perdurable. De lo contrario, seremos solo integrantes de ese grupo que solamente le queda el nombre de república.
Los jóvenes y especialmente los de las últimas generaciones, quizás a esta altura aún no sabemos qué tan importante es vivir en un país democrático, porque nacimos en ese orden establecido, pero sin ser dramático, no permitamos que alguien se adueñe de todo el poder, porque ahí, justo cuando eso pase, dependeremos de uno solo, de su poder y de sus caprichos y nadie sabe lo que vale cuando se pierde lo que se tuvo, hasta que lo pierde. Evitemos eso.
La Pandemia ha desnudado varias cosas que hay que corregir. Desde los manejos políticos de los fondos públicos, hasta nuestras conductas frente a los contagios y la convivencia con el virus maldito. Pero también, ha sacado a la luz que la franja etaria de los más jóvenes y algunos que entrados en años, se creen aún muy jóvenes, desvalorizan y jaquean al sistema sanitario con sus jodas y su fiestas desenfrenadas, como si el mundo fuera a perderse. Mala base cultural. Aquí no entra lo ideológico ni lo político, entra el sentido común. La Pandemia desnudó, que estábamos acostumbrados a que el gobierno haga politiquería con todo y saltó en el mal manejo de las restricciones, en las avivadas con las vacunas, en las peleas sin sentido por protocolos y comparaciones con otros países y sus derivaciones. En todas hemos perdido. ¿Qué significa eso?
Los 100 mil muertos que hemos perdido, nos demuestra que además de una democracia joven, somos un país que no sabemos aprovechar la democracia; nos dejamos manejar por relatos de “Patria o Muerte”, relatos sobre “Perón y Evita”; o sobre muchos líderes que si bien es cierto les fue bien en muchas cosas ocasionales, cuando se trató de mantener la senda, lo hicieron con artilugios que al poco andar, les desbarató el castillo. Y hoy, o le damos el poder absoluto con todos candidatos oficialistas y que Dios nos ampare o, buscamos ponerles control a todo y nos acostumbramos a que si es difícil, que sea lento, pero seguro. Pienso como un buen Argentino que soy y me digo, “yo me merezco todas las oportunidades; merezco obtener de la democracia y la libertad tanto, como el político que la promulga para sí y también me digo, que quiero una senda segura, previsible, sin tantas curvas y sin tantos badenes, sin tanto palabrerío al cuete y me merezco estar mejor”. Tenemos una oportunidad histórica, como el último de Argentina Brasil del futbol, “una escaloneta”, quizás sea esta nuestra oportunidad, hay que sostener el equilibrio y esta será la disyuntiva. Oficialismo gobierna, oposición controla. Justo, ni más ni menos. Solo sentido común, ni castigo, ni premio desmedido, si al fin y al cabo, debemos decidir con la cabeza y el bolsillo, no con el color político y para eso, somos los responsables del equilibrio.
Te puede interesar
UNIRSE, ESA ES LA CUESTION
Comienza a rodar un nuevo año, un nuevo desafío. Para aquellos que anhelamos un futuro mejor para nuestro departamento los desafíos son lo mejor que nos puede suceder. Pues nos dan la posibilidad de mostrar que tan dispuestos y comprometidos estamos a proceder en las mejoras de fondo para solucionar los problemas de nuestra gente.
ABULENCIA
Según cierta tendencia psicologicista aceptar que se es hipócrita mejora la salud mental. No se trataría de evitar la hipocresía, sino de aceptarla como constitutiva de la personalidad y, por ende, seguirla practicando.
PERFIDIA
La tesis central de Maquiavelo es la autonomía de la política. El pensador florentino concibe la política, como un arte que no está sometida a las reglas éticas. Maquiavelo rompe con la tradición griega y medieval, donde la política se concebía como especie de macro ética y la ética, como la micro política.
Construyendo Puentes en Valle Fértil: La importancia de la formación técnica agrícola-ganadera
En el extremo noreste de la provincia de San Juan, Argentina, se encuentra Valle Fértil, el departamento más alejado de la capital provincial. Esta ubicación geográfica única presenta tanto desafíos como oportunidades para su desarrollo.
ES POSIBLE
Ya pasaron varios meses desde la asunción de nuevas autoridades provinciales y departamentales y un tiempo mayor desde las elecciones y del origen de las promesas de campaña.
DEMAGOGIA
Es la degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.
PAN Y CIRCO
El exceso significa que va más allá de la medida o regla. Que sale o se alarga en cualquier línea de los límites de lo ordinario. La escasez es lo contrario al exceso. Es una carencia, un bache, un agujero en la totalidad .