Se viene un nuevo aumento en la telefonía celular

Las empresas de telecomunicaciones harán un aumento de tarifas del orden del 10%, desde el mes de noviembre.

Las empresas de telecomunicaciones aumentarán hasta 10% en noviembre, sin la previa autorización del Enacom, el organismo regulador, dada la judicialización del decreto 690. Hasta septiembre, hubo aumentos acumulados de hasta 49% en telefonía, internet y televisión, mientras que el Enacom autorizó por 21%, casi 30 puntos menos. El Gobierno analiza alternativas para volver a tomar el control en materia de aumentos, de acuerdo a lo que publicó Ámbito.

“Te informamos que los precios se incrementarán hasta un 9,8% a partir de noviembre”, es el mensaje de texto que llegó a los usuarios de Movistar y Claro durante octubre, dado que las empresas tienen la obligación de avisar con 30 días de anticipación. En tanto, Personal hará los ajustes desde diciembre. “Paradójicamente, el grupo Clarín es el único que espera a que pasen las elecciones”, afirmó una alta fuente del Enacom. De esta manera, las compañías no esperarán la aprobación del aumento del Enacom, tal como fue establecido en el decreto 690, que definió a las telecomunicaciones como servicio público. Toman esta determinación debido a que el decreto fue judicializado por el grupo Clarín, en el que la justicia tiene hasta abril del año que viene para resolver si es constitucional.

“En este momento, están protegidos por el Poder Judicial”, manifestó una fuente oficial. “Salvo que intervenga la Corte Suprema y suspenda la medida cautelar, nosotros regulamos, los chicos y medianos respetan, y los grandes no”, explicó una alta fuente del Enacom. El organismo si habilitará un aumento, pero a partir de diciembre, es decir, después de las elecciones, de hasta 10% para pymes y cooperativas, y menor para las grandes compañías. Hasta el momento, las telefónicas llevan aumentos acumulados de entre el 36 y el 50% para el caso de servicio prepago, de entre 45 y 49% para el servicio pospago, de entre 33% y 41% para el servicio mixto, de entre 27 y 44% para el servicio telefónico, y de entre 41 y 53% para la internet del hogar. En todos estos casos, los aumentos que autorizó el Enacom están entre 16 y 21%, por lo que las subas de las empresas están hasta 30 puntos por encima de lo oficial. De esta manera, las empresas de telecomunicaciones buscarán terminar el año empatadas con la inflación. Aun así, tampoco podrán recuperar los puntos perdidos en 2020 cuando estuvieron congeladas por el decreto 690. “Les pedimos que el 2020 lo pasen a pérdida, todos perdimos, y que no intenten recuperar en 2021. Igual, los balances les dan bien, porque ganaron por volumen, dado que la gente necesita conectividad”, detalló una fuente oficial.

Te puede interesar

¡Histórico! Los Pumas vencieron a los All Blacks por primera vez en la Argentina

La albiceleste superó 29 a 23 a Nueva Zelanda por la segunda jornada del Rugby Championship y consiguió un hito que quedará marcado en los libros de historia del rugby argentino.

Otro sismo se registró en La Rioja

Un nuevo movimiento sísmico se registró este sábado en la provincia de La Rioja, aunque de baja magnitud en comparación al del viernes.

Francos calificó de "armado" el escándalo de coimas y defendió a Milei: "A él no le interesa la plata"

El jefe de Gabinete afirmó que sectores opositores buscan aprovechar el momento para debilitar al oficialismo y que desde el Gobierno están "tranquilos".

Decomisan 50 kilos de hojas de coca que eran trasladados en una camioneta

Se trata de 100 paquetes que contenían la sustancia vegetal en infracción a la Ley 22.415 “Código Aduanero”.

Un pueblo jujeño fue seleccionado para competir en el certamen mundial Best Tourism Villages 2025 de ONU

Maimará, ubicado en plena Quebrada de Humahuaca, representará a la Argentina en el concurso que distingue a los mejores destinos rurales sostenibles del planeta.

Mendoza sumó más vuelos internacionales: ahora a Santiago de Chile y San Pablo

Además, se incorpora la conexión Buenos Aires (Ezeiza) - Miami - Santiago de Chile, recientemente autorizada y que comenzará a operar en diciembre.

El Senado convirtió en ley el financiamiento universitario

Fue por 58 votos afirmativos, 10 negativos y 3 abstenciones. La oposición otorgó otro duro golpe al gobierno de Javier Milei, que rechaza esa iniciativa.