El drástico viraje de los municipios y su preocupación por mayo
Los reclamos vecinales ya no son por mantenimiento de plazas, iluminación o pavimento sino por desinfección o asistencia alimentaria. Números críticos.
Aunque por estos días los intendentes y sus funcionarios están abocados a contener el malestar del sector privado que acusa ya 31 días de parálisis por la cuarentena obligatoria, su situación no dista de la general. Tuvieron que dar un drástico viraje en las prioridades a punto de prácticamente borrar los planes originales sin fecha de recuperación. Todo esto, con una estrechez de recursos que empieza a desesperar.
Le tocó, por ejemplo, a la secretaria de Cultura y Turismo de Capital, Sandra Barceló, poner el cuerpo el jueves pasado frente a empresarios hoteleros y gastronómicos que pidieron exenciones en tasas, como mínimo paliativo frente a un panorama sombrío –mundialmente- para ambos rubros. En nombre del intendente Emilio Baistrocchi, la funcionaria escuchó los lamentos y prometió elevar el pedido para su análisis. La semana entrante volverán a verse las caras. O los barbijos, para mayor especificidad.
Barceló admitió que la exención de tasas es una medida posible, pero agravaría todavía más la vulnerable situación del municipio. Capital no escapa a la media de los departamentos. A una fenomenal caída de la recaudación local se sumó el derrumbe de la coparticipación. Fue un reflejo automático de la caída del consumo. Menos IVA –“el más federal de los impuestos”, al decir de un intendente sanjuanino- equivale a menos torta para repartir entre Nación, provincia y municipios.
El gobernador Sergio Uñac les envió fondos adicionales a los caciques departamentales, a través de dos vías diferentes: el Fondo de Emergencia Municipal (FEM) y el Fondo de Desarrollo Regional (Fodere). Pero aún así las erogaciones son mucho mayores a los ingresos. Entonces, los intendentes que tenían reservas, tuvieron que echar mano de ellas. A punto tal de posponer los planes originales de la gestión. En el caso de Baistrocchi, tuvo que olvidar por el momento su compromiso de remodelar integralmente la Feria y Mercado de Abasto.
Ningún vecino, o los menos, le harían un reproche por ese incumplimiento forzado por las circunstancias. Porque ese ha sido otro de los rasgos de la cuarentena prolongada: las demandas de los frentistas han virado 180 grados. Lo dijo el intendente de Rivadavia, Fabián Martín, consultado especialmente sobre el tema.
“Los reclamos de la gente en un mes o 40 días han cambiado totalmente. El 20 por ciento tiene que ver con corte de pasto en plaza o cambiar una luminaria. Hoy el 75 por ciento tiene que ver con desinfectar espacios públicos, limpiar los cajeros, fumigar por el dengue”, apuntó el jefe comunal.
En el mismo sentido, el chimbero Fabián Gramajo advirtió que las prioridades se corrieron de lugar. Ya no será la iluminación 100 por ciento led en todo el municipio. O el plan de instalar juegos para los chicos en las plazas de los barrios. “Hoy hay que administrar muy bien la cuarentena- Yo necesito 10.000 asistencias sociales por mes”, explicó el intendente. Las ayudas van desde alimentos, hasta medicamentos y pagar algunas boletas de luz de vecinos que se ven imposibilitados de hacerlo por sus propios medios, porque el ingreso se les redujo a cero de la noche a la mañana.
Los planes municipales a mediano y largo plazo quedaron sin efecto tras la última extensión de la cuarentena hasta el domingo 26 de abril y la casi certeza de que habrá una nueva prórroga, con apenas algunas flexibilidades menores autorizadas por Nación, con la respiración contenida hasta ver la curva de contagios.
Martín se mostró especialmente preocupado por la disponibilidad de recursos. La coparticipación que está ingresando corresponde a la recaudación de marzo, con una retracción del 25 por ciento en comparación con el mes anterior. Sin embargo, la estimación para mayo es todavía más nebulosa, porque reflejará la parálisis total de abril.
La recaudación en Rivadavia, por tasas de servicios, pasó de ser una de las mejores del año en marzo porque era cuando se percibía la anualidad de los vecinos cumplidores, a una de las peores de las que se tenga memoria. La caída fue del orden del 80 por ciento, según el intendente.
Sin embargo, no hay margen para ajustar a los contribuyentes. El miércoles, Martín se reunió con comerciantes del rubro gastronómico. Entre ellos, el propietario de una conocida lomoteca de avenida Libertador, posiblemente la más tradicional. El hombre contó que tiene 12 empleados, con antigüedades de alrededor de 20 años. Con la modalidad de entrega a domicilio, venden el 10 por ciento de lo que vendían con las mesas y sillas sobre el patio de ladrillo molido. Para volver a esa postal social, nadie se atreve a dar un pronóstico tentativo siquiera.
También estuvo en la reunión el propietario de una tapicería histórica. Su actividad directamente se cayó a cero. Y el empresario de una reconocida firma de helados artesanales, premiados internacionalmente. Su actividad se retrajo al 20 por ciento de las ventas habituales. Con eso debe mantener a unos 80 empleados y pagar 11 alquileres de distintas sucursales.
Frente a ese panorama, el intendente comprendió que la recaudación solo tiene por delante más caída. Rivadavia debe reunir unos 25 millones de pesos mensuales para pagar salarios. A eso debe sumar el gasto en combustible y contratación de camiones, más otros gastos corrientes. Pero en marzo recibieron entre 22 y 23 millones de pesos de coparticipación neta, luego de la retención de los aportes patronales que hace automáticamente la provincia. El saldo en rojo se superó con ahorros.
Chimbas realizó asistencias sociales en unos 15.000 hogares desde que empezó la cuarentena, según Gramajo. La totalidad de los recursos económicos y humanos se volcó a la adquisición de alimentos y elementos de limpieza. La obra pública quedó subordinada a la pandemia.
El intendente chimbero explicó que salvaron el rojo hasta ahora con reservas y con el FEM que adelantó Uñac. También con el Fodere, que originalmente era solo para obras de infraestructura pero fue excepcionalmente habilitado para que cada municipio disponga libremente, en el marco de la emergencia.
En el caso de Chimbas, el FEM significó 2 millones de pesos y el Fodere, 8 millones más. Es decir, exactamente la mitad de los 20 millones que lleva invertidos el municipio en comida, de acuerdo a datos de la Intendencia. En salarios la erogación asciende a unos 24 millones mensuales.
Al igual que Martín, Gramajo coincidió en que la gran preocupación vendrá el mes que viene. “La pandemia comenzó el 16 de marzo. Hubo toda una quincena sin el movimiento económico. Estamos en abril con todo anestesiado por la pandemia. El mayor impacto va a ser en el mes de mayo”, sostuvo.
Mirando un poco más lejos, el intendente chimbero se mostró expectante por los meses de invierno. Consideró que en junio y julio el frío agrava la situación ordinariamente. Esta temporada además vendrá con el aditamento del Covid-19. Trajo alivio en el municipio la fuerte campaña de vacunación antigripal lanzada desde Nación y articulada por la provincia. “El gobernador nos pidió que pusiéramos el beneficio en la gente”, insistió Gramajo.
A diferencia de Capital y Rivadavia, Chimbas no tiene una tasa de servicio sobre inmuebles. Por eso ajustó las alícuotas en la ordenanza tributaria anual sobre los comercios. Sin embargo, en la cuarentena esas tasas a las empresas quedaron con los vencimientos prorrogados. Gramajo medita por estos días cómo actuar, sin haber decidido aún.
Por Daniel Tejada - Canal 13 San Juan
Te puede interesar
RedTulum extiende el plazo de validez de los pases de discapacidad
El Ministerio de Gobierno, a través de la Dirección de Coordinación de RedTulum, y el Ministerio de Familia y Desarrollo Humano, mediante su Dirección de Personas con Discapacidad, comunican a los usuarios que los pases de discapacidad emitidos por EMICAR correspondientes a los años 2024 y 2025, y que actualmente se encuentran vencidos, mantendrán su validez hasta el 30 de noviembre de 2025 inclusive. Por otro lado, también informaron que los usuarios podrán seguir utilizando el servicio de transporte público sin inconvenientes, tanto con el Certificado Único de Discapacidad (CUD) anterior como con el nuevo CUD que posee código QR. Esta medida busca garantizar la continuidad del beneficio mientras se avanza en la actualización y renovación de los pases emitidos. Vale destacar que varias provincias del país, aplican la misma modalidad. Los Certificados Únicos de Discapacidad (CUD) –que no tiene una única fecha de vencimiento, sino que dependen de las circunstancias de cada caso, como por ejemplo el tipo de patología- válidos son los de soporte físico, tanto los que fueron emitidos en papel moneda como los más actuales que tienen incorporado un código QR. El CUD tiene legitimidad en todo el territorio nacional.
El gobernador Orrego expresa su desacuerdo con la nueva Defensora de Niños
La designación de María Paz Bertero como Defensora de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes genera debate en San Juan.
Un colectivo sanjuanino que volvía de Chile se averió en plena Cordillera y los pasajeros quedaron varados
Según indicaron los damnificados a través de las redes, todo comenzó por la tarde del domingo y durante la madrugada de este lunes continuaban sin solución.
San Juan realiza el simulacro simultáneo de evacuación en todas las escuelas de la provincia
La actividad busca unificar protocolos de seguridad y evaluar la respuesta del sistema educativo ante emergencias.
El Gobierno de San Juan fijó su postura ante el paro docente: ¿habrá descuento por el día no trabajado?
Ante el paro nacional convocado por CTERA, el Ministerio de Educación de San Juan reafirma su compromiso con la educación y la continuidad de las clases.
Un niño en estado grave: Iba en bici, se le trabó una rueda y al caer en la calle, lo arrolló una camioneta
El hecho sucedió en Rawson durante la tarde de este domingo. El pequeño iba junto a su padre, quien iba en otra bicicleta, pero no pudo hacer nada
Detuvieron en San Juan a una boliviana que llevaba más de un kilo de cocaína en el estómago
La Policía detuvo a Nely Soto y Janet Mamani, quienes estaban involucradas en un caso de narcotráfico con conexión en Mendoza.
TC2000: El histórico Ponce De León ganó en el Zonda
Ante una multitud, Gabriel Ponce León se impuso en la final del TC2000 disputada en el autódromo el Zonda en una carrera muy entretenida que tuvo todos los condimentos. El sanjuanino Fabián Flaqué largó último y terminó sexto.