Uñac y el director del INPRES dialogaron sobre la elaboración de un nuevo mapa de peligrosidad sísmica
La reunión se realizó en el marco del 79 aniversario del terremoto de 1944.
En la jornada de este lunes, el gobernador Sergio Uñac recibió los saludos protocolares del presidente del Instituto Nacional de Prevención Sísmica, INPRES, Rodolfo García, al cumplirse 79 años del Terremoto de 1944 en la provincia.
El encuentro tuvo lugar en Casa de Gobierno, donde García expresó que “éste 79 aniversario es un antes y un después que marcó a la provincia, además de ser un punto de inflexión en la historia de los temblores en argentina”.
Con respecto a la historia de la institución, el presidente del instituto de medición sísmica explicó que luego del siniestro, se generó el Consejo de Reconstrucción de San Juan , lo que años después dio origen al INPRES. “Desde ese entonces, se trabaja en nuestro país y en la provincia para disminuir el riesgo y la vulnerabilidad de los movimientos telúricos de las construcciones. Así, cuando suceda un terremoto nos encontrará lo suficientemente preparados para afrontarlo con la menor cantidad de daño posible”.
De tal manera, García agregó que en materia sísmica San Juan sobresale entre otras provincias argentinas. “Estamos mucho mejor que anteriormente, pero no hay que bajar la guardia, hay que seguir porque tenemos que tener conciencia de que estamos frente a un peligro aleatorio que puede suceder en cualquier momento. Cuanto más preparados estemos será más óptimo el resultado”.
Finalmente, el profesional detalló la elaboración de un nuevo mapa de peligrosidad sísmica, que reemplazará en el futuro cercano al actual que tiene la Argentina y en particular la provincia, de más 40 años. “A medida que avanzan los conocimientos, se tiene mayor certeza de los lugares más peligrosos en San Juan durante un sismo”, concluyó García.
Cabe recordar que el Terremoto de San Juan de 1944 ocurrió el 15 de enero de ese año a las 20:52 (hora local) y tuvo su epicentro a 20 km al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de La Laja, Albardón.
Se estimó su magnitud de ondas superficiales en 7,5 grados, la magnitud de momento fue calculada años más tarde en 7,6, la profundidad entre 11 y 16 km. Este sismo en Argentina se considera el evento natural más destructivo que se haya registrado en la breve historia del país. Su intensidad máxima fue de 9 en la escala de Mercalli modificada.
El terremoto destruyó el 80 % de la Ciudad de San Juan; posteriormente, comenzaron a tomarse medidas para lograr la reconstrucción de la provincia, se creó un organismo que encaró un plan regulador para la construcción antisísmica ,ya que el 98% de las construcciones de la época eran de adobe.
Puede afirmarse que los efectos desastrosos del sismo se debieron no solo a la violencia del movimiento, sino a la deficiente calidad de la edificación, por la ausencia absoluta de legislación o de buenas prácticas de construcción.
Te puede interesar
Actualizaron los montos de las multas por infracciones de tránsito
La Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, a través del Juzgado de Faltas, difundió la nueva escala de sanciones económicas que rige desde el 8 de mayo en toda la provincia.
CIMYN: dictan la conciliación obligatoria y mañana habrá una reunión clave
Ante el anuncio del cierre del centro de salud por parte del Colegio Médico, se realizará una reunión buscando un arreglo entre la patronal y el sector de los trabajadores.
La Policía de San Juan comienza a utilizar las pistolas Taser: cuándo, cómo y en qué situaciones
La Policía de San Juan comienza a utilizar las pistolas Taser: cuándo, cómo y en qué situaciones
Murió una joven de 24 años, tras ser despachada 4 veces en el Hospital Rawson
Se trata de Mélani Carranza tenía 24 años y cursaba su primer embarazo. Tras acudir en reiteradas ocasiones al hospital Guillermo Rawson por complicaciones en su salud, falleció este domingo. Su familia denuncia negligencia médica y la fiscalía ya investiga el caso.
Cierre del CIMYN: asambleas del gremio, guardias mínimas y presentación ante la Subsecretaría de Trabajo
El secretario de ATSA, Alfredo Duarte, criticó a las autoridades del Colegio Médico. "Institución que se queja, pero recibió ayuda de todo tipo", dijo.
Presos por el robo de 2.500 kilos de pasas
Dos hombres llevaban la carga en la parte de atrás de un camión.
Este lunes, la Policía empieza a utilizar las 40 pistolas Taser que compraron
Con 40 dispositivos adquiridos y tras finalizar la capacitación, los efectivos de unidades especiales comenzarán a operar con armas de descarga eléctrica en situaciones de alto riesgo.
San Juan potencia su industria olivícola con un aula-taller en Sarmiento
La Escuela Agrotécnica de Sarmiento formará a estudiantes en producción aceitera, clave para un sector que concentra el 90% del mercado nacional.