Proyectos de Forjar Caminos: Conoce el de Valle Fértil y de los demás dptos.
Cuatro de ellos serán seleccionados y recibirán el apoyo financiero para su concreción. Las emprendedoras ganadoras serán anunciadas en la Fiesta Nacional del Sol.
Con los 19 proyectos seleccionados, el programa Forjar Caminos es la evolución en la mirada de la mujer sanjuanina que representa a San Juan.
Es uno de los cambios más fuertes de la edición 2023 de la Fiesta Nacional del Sol que deja de tener Embajadoras, para abrir el camino a Emprendedoras comprometidas con las comunidades que desarrollan proyectos activos.
Las emprendedoras seleccionadas mantuvieron un encuentro con la ministra de Turismo y Cultura, Claudia Grynszpan y la secretaria de Cultura, Virginia Agote, en el Museo Franklin Rawson. Allí dialogaron sobre esta nueva experiencia que pone a la provincia como pionera en el país.
“Es un momento histórico, estamos realmente forjando caminos en cada uno de los territorios y desde la Fiesta Nacional del Sol como una forma de visibilización de mujeres que durante mucho tiempo abrieron caminos”, expresó la ministra.
En esta edición, el jurado y el público, deberán elegir proyectos con una impronta social muy fuerte. Los 19 representados por mujeres que buscan mostrar los valores de la sociedad sanjuanina.
Durante todo enero y febrero los 80 proyectos finales fueron evaluados por un jurado especializado, quienes seleccionaron uno por cada departamento. Forjar Caminos busca visibilizar a gestoras que trabajan en terreno, conscientes de las necesidades de su entorno, ofreciendo una herramienta de crecimiento y fortalecimiento.
El jurado deberá seleccionar tres de ellos, mientras que el público tendrá la posibilidad de votar por uno que también recibirá aportes para su concreción. Veladero, sponsor oficial de la Fiesta Nacional del Sol, será quien financie económicamente a los ganadores.
Conocé los proyectos por departamentos
Raquel Brizuela fue seleccionada en el departamento de Pocito por su propuesta "Mujeres Inquietas". Es un proyecto conformado por 14 mujeres, sostenido en el tiempo a través de dos ejes: una propuesta territorial, anclada en espacios de formación y contención comunitaria, y una propuesta comunicacional, con Radio La Lechuza, con programación local y de géneros.
Laura Espeche, perteneciente a la Organización Rayey, fue seleccionada para representar a Caucete, con un proyecto territorial que se lleva adelante en Villa Independencia. Trabaja principalmente con las juventudes en la concreción de proyectos educativos, recreativos y en la articulación y acceso a políticas públicas. Se proyecta como un espacio cultural con múltiples actividades y siempre pensado en función a las necesidades y propuestas que surgen de las vecinas y vecinos.
En Rawson, la seleccionada fue Sandra Benegas, quien representa a un grupo de mujeres que llevan adelante un proyecto comunitario con una fuerte injerencia en el territorio; como puntapié con la creación de su Murga y el Corzo, brindan talleres de diversos oficios, de prevención de adicciones y de violencia de género. Además, tienen en funcionamiento un merendero para más de 100 niños y niñas.
Andrea Castro, representando a Ullum, presentó un proyecto territorial con desarrollo en temáticas de Género al cual denominó “ReamArte”. Aborda problemáticas que puedan vivenciar mujeres y LGBIT+ como situaciones de violencia y vulnerabilidad social. Se trabaja mediante el arte-terapia con cerámica y se enseñan oficios sobre cerámica para comercializar y favorecer la economía de las personas contenidas.
Rosana Rubiño, fue seleccionada por su proyecto “Reanudando trayectorias” por el departamento de Santa Lucía. Tiene por finalidad la revinculación educativa de juventudes que sufrieron deserción escolar mediante la creación de aulas virtuales articulando con los jóvenes de centros comunitarios de los barrios Rural 1 y Santa Clara de Santa Lucía. Además, impulsa la aplicación de ESI con perspectiva territorial en consenso con la comunidad.
La seleccionada de Albardón fue Nancy del Valle Quiroga por su proyecto Mi Closet. Representa a un grupo de 30 mujeres organizadas en la localidad de Campo Afuera que busca generar, a través de mecanismos colectivos, herramientas económicas que les permitan mejorar su calidad de vida y también la de sus comunidades. Llevan adelante un ropero con producciones textiles a base de materiales reciclados.
En 25 de Mayo la ganadora fue Nancy Villegas con su proyecto Ángeles Solidarias de El Encón, el cual se caracteriza por acompañar a las familias a través de donaciones y actividades recreativas en la zona. Alrededor de 10 mujeres trabajan sin fines de lucro en un taller comunitario reciclando ropa y calzado, recolectando mercadería y útiles escolares para quien lo necesite.
Patricia Castillo será la representante de Iglesia con su proyecto Tejiendo Conocimientos. El mismo busca preservar la técnica ancestral de telar plantado o telar criollo, poniendo en valor el trabajo de las tejedoras artesanales y promoviendo espacios de enseñanza-aprendizaje que generen oportunidades de desarrollo laboral.
Graciela Álvarez representará a Angaco en un proyecto que se desarrolla en la localidad de Las Tapias. Este lugar se caracteriza por un entorno de personas que se dedican al trabajo de campo, a la producción del mismo y a tejedoras/es. Uno de los propósitos es generar espacios de aprendizaje colectivo, sustentable y amigable con el medio ambiente, entendiendo qué son actividades que no generan ningún tipo de contaminación ni dañan el medio.
Con su proyecto El Ropero, Valeria Palacios representará a Zonda. Este proyecto es realizado por un grupo de mujeres y tiene como finalidad reutilizar prendas en desuso para ser restauradas, luego se ofrecen a la comunidad a un costo mínimo, tiene una importante función ambiental y de impacto en la economía de las familias zondinas.
La ganadora en Valle Fértil fue Mariela Carabante y su proyecto Un refugio para el alma. El mismo es llevado adelante por un grupo de vecinas de San Agustín y busca consolidar las acciones de diagnóstico y acompañamiento a víctimas de violencia, sobre todo a quienes sufren violencia de género. La violencia tiene una injerencia directa en los territorios y la forma que propone el grupo para enfrentarla es desde el trabajo con la comunidad. Pretende poder conseguir apoyo para la construcción de un espacio físico que sirva de refugio.
El proyecto Puerto Ecológico, de Gloria Alcayaga, se desarrollará en Calingasta, en la localidad de Sorocayense. Se basa en el reciclado de recipientes de vidrio por parte de un grupo de productoras para abastecer a las bodegas y dulceras y reducir el impacto ambiental.
El proyecto Museo Cultural de Sarmiento fue propuesta por Inés Antonia Campillay y busca promover el desarrollo humano de las personas que componen la comunidad del departamento a través de la cultura. Se realizan muestras anuales de antigüedades y fotografías, alternando con exposiciones de artistas de la zona, ferias artesanales, navideñas y americanas. Uno de los propósitos principales es lograr construir un espacio físico eco sustentable para realizar actividades culturales y comunitarias en pos de proteger y gestionar el patrimonio histórico y cultural del departamento.
En cuanto a Jáchal, el proyecto ganador fue Montañas Limpias y Seguras, cuya representante es Florencia Páez. Se trata de un grupo de jóvenes y adultos, aficionados por la escalada y el montañismo que pregonan por la conciencia y responsabilidad sobre el medio ambiente y el cuidado de la flora y la fauna, haciendo parte a la comunidad a través de actividades recreativas y deportivas.
En articulación con el cuerpo de bomberos, Gendarmería Nacional y el Club Andino de Jáchal, se enfocan en acondicionar el espacio y la montaña, marcando senderos, señalizando caminos y recuperando el patrimonio natural, material e inmaterial del Departamento.
El proyecto de Capital, por Cecilia Falivene, se denomina Andar Origen. Busca ofrecer alternativas para la moda sostenible a través de la confluencia de saberes ancestrales y técnicas de innovación. Se realizan prendas y accesorios a partir de fibras naturales, buscando garantizar la trazabilidad ética y ecológica de los productos, a través del comercio justo, dando valor al trabajo artesanal y a la comunidad.
Por último, el Proyecto Mujeres que dejan huella representado por Gabriela Gomez, de Rivadavia. Su objetivo es trabajar con personas que vivencien situaciones de violencia y vulnerabilidad para poder lograr su independencia económica y superación. Se realizan espacios de conversación, que son a su vez puntapié inicial para la vinculación de las víctimas con profesionales y talleres de oficios que brinden herramientas para su autogestión económica, autopercepción positiva y autoestima de las víctimas. Las actividades mencionadas se logran gracias a la comunicación con espacios barriales y a la vinculación con instituciones.
Te puede interesar
Fuerte temblor se percibió en Valle Fértil
Un sismo bastante importante se sintió en la tarde de este viernes 22 de agosto en Valle Fértil. Según los datos preliminares, fue de una magnitud de 5.3° y a una profundidad de 10km.
La vallista Laura Cortez hace historia: obtuvo su primer título internacional de pádel en Chile
Se trata de Laura Cortez, oriunda de Valle Fértil (San Juan), quien participó en un prestigioso torneo de pádel en el país vecino de Chile. Gracias a su excelente performance, se consagró subcampeón en certamen llevado a cabo en Santiago de Chile.
Valle Fértil recibió a la Feria Educativa Itinerante de la UNSJ
Estudiantes de las escuelas del departamento Valle Fértil conocieron las diferentes carreras que la Universidad Nacional de San Juan ofrece.
Fuertes ráfagas de viento Zonda azotaron Ischigualasto
En el Parque Provincial Ischigualasto, departamento Valle Fértil, el viento Zonda azotó con toda su fuerza. Enormes nubes de polvo en el aire y una notable reducción de la visibilidad. La actividad se vio interrumpida. Las intensas ráfagas y la polvareda hizo que sea imposible las recorridas.
¡Atención Vecino/a Vallisto! Defensoría del Pueblo brinda asistencia a beneficiarios de Pensiones No Contributivas por Invalidez
Ante los recientes casos de suspensión de Pensiones No Contributivas por Invalidez, la Defensoría del Pueblo de San Juan informa que se encuentra disponible para asesorar y acompañar a las personas afectadas en los trámites necesarios para la rehabilitación del beneficio.
Valle Fértil prorroga el pago de impuestos municipales con un importante beneficio
La Municipalidad de Valle Fértil anunció una prórroga hasta el 31 de agosto para el pago de las contribuciones con un importante beneficio. En la nota, los detalles.
Exitosa instancia Zonal de Feria de Ciencias en Valle Fértil
Con varios proyectos presentados, se desarrolló en la Villa San Agustín, la etapa regional de la Feria de Educación, Ciencias, Artes y Tecnología. ¡Éxito rotundo! 🎉⚗️ ¡Los educandos de Valle Fértil mostraron su talento y creatividad! ¡Gran trabajo de los estudiantes y docentes!
Si vas a navegar en el dique San Agustín: Estas son las recomendaciones y protocolos para la seguridad náutica para días de viento
Entre las principales medidas se destaca la obligación de que los navegantes registren su ingreso en la guardia, informando tipo de embarcación, cantidad de personas y horarios.