Analizan las especies predominantes de murciélagos en Valle Fértil y en otras zonas de San Juan: revelan datos clave

El Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas (GICMZA) en San Juan intensifica su labor en 2025, enfocándose en la investigación y la educación.

En el 2025, el Grupo de Investigación y Conservación de Murciélagos de Zonas Áridas (GICMZA), integrado por 20 miembros de diversas disciplinas, está intensificando su trabajo en los ejes de investigación y educación.

Gabriel Pastrán López, miembro de este grupo, explicó que este año se centraron principalmente en la investigación, avanzando con publicaciones que enriquecerán el conocimiento sobre los murciélagos y su rol en el ecosistema. Además, redoblaron esfuerzos en la educación y divulgación pública. En este escenario, revelaron un dato clave que busca desterrar mitos e informar con claridad.

Desde su integración al Programa de Conservación de Murciélagos de Argentina (PCMA), el GICMZA trabajó en conjunto con otras provincias y países, incluyendo Colombia. Pastrán destacó la relevancia de la colaboración internacional, lo que permitió enriquecer los datos y mejorar el trabajo de divulgación. “Estuvimos trabajando mucho la parte de divulgación“, comentó, subrayando cómo el grupo complementó su conocimiento con aportes de expertos de otros lugares.

 El GICMZA intensifica su trabajo en la conservación de murciélagos en San Juan, centrado en investigación y educación.

Trabajo de campo: Investigación directa en San Juan
El trabajo de investigación del GICMZA involucra la identificación y monitoreo de murciélagos en diferentes localidades de San Juan. Pastrán explicó que, gracias a las redes sociales y la colaboración de la comunidad, pueden localizar puntos específicos donde los murciélagos suelen habitar, como parques y plazas.

 El grupo se moviliza principalmente en el Gran San Juan, Capital, Rivadavia, Rawson y en departamentos como Zonda y Valle Fértil, con el objetivo de estudiar las interacciones de los murciélagos.

Métodos de investigación: Redes de niebla y análisis de datos

Para realizar su investigación, el grupo utiliza redes de niebla para capturar a los murciélagos sin causarles estrés. Una vez que los murciélagos caen en la red, los investigadores actúan rápidamente para liberar a los animales y tomar medidas como peso, tamaño y otros análisis. Todos los datos recogidos son registrados cuidadosamente para ser utilizados en futuras investigaciones y publicaciones.

 Investigación de murciélagos en San Juan: El GICMZA registra datos clave sobre Tadarida brasiliensis y Myotis dinelli.

Actitud de la comunidad sanjuanina: Curiosidad y colaboración

El trabajo del GICMZA generó una respuesta positiva de la comunidad de San Juan. Pastrán comentó que, aunque algunas personas inicialmente desconocían la importancia de los murciélagos y los veían como una amenaza, la actitud general es de respeto y curiosidad. Muchos sanjuaninos están dispuestos a colaborar, compartir información y participar activamente en el proyecto.


 Investigadores del GICMZA utilizan redes de niebla para estudiar murciélagos en San Juan, sin causarles estrés.

Especies predominantes en San Juan
En el Gran San Juan, dos especies de murciélagos predominan en el área: Tadarida brasiliensis y Myotis dinelli. Estas especies se encuentran comúnmente en sectores urbanos y rurales, y el GICMZA trabaja para estudiar sus comportamientos y contribuir a la conservación de su hábitat.

El trabajo del GICMZA continúa avanzando, tanto en términos de investigación como de educación. Este enfoque integral entre investigación, divulgación y colaboración comunitaria refleja un compromiso sólido hacia la conservación de los murciélagos y el equilibrio ecológico en la región.

Con informacion de La Provincia SJ

Te puede interesar

Entrevista Exclusiva: Dra. Gelvez directora del Hospital de Valle Fértil

La Dra. Claudia Gelvez, directora del Hospital Dr. Alejando Albarracín de Valle Fértil, en Entrevista Exclusiva con INFOVALLEFERTIL y FM LA VOZ JOVEN 93.5, brindó declaraciones sobre el presente y el futuro del nosocomio, con el proyecto de su gestión. Habló sobre lo sucedido con los becarios, la puesta en marcha del Quirófano, las movilidades nuevas que llegaron, la atención en los CAPs, entre otros temas.

Conoce cómo consultar de forma online boletas del Juzgado de Faltas

El Ministerio de Gobierno pone a disposición mecanismos para consulta e impresión de boletas de pago sin moverse de tu casa.

Valle Fértil: Promotores que se capacitaron en la FFHA elaboraron un itinerario cultural indígena para el dpto.

Bajo el programa Capacitación de Promotores Patrimoniales Indígenas de la Facultad de Filosofía a través de la Escuela de Oficios de la UNSJ, 17 personas de diferentes comunidades diaguitas obtuvieron su certificado en este curso.

¡Atención estudiantes! Fechas de cobro para las Becas Progresar de mayo de 2025

Requisitos, montos y fechas de pago. Todo lo que hay que saber.

¡Valorable gesto! Emprendedora regaló alfajores a todos los alumnos de la Escuela de La Majadita

Se trata de Alfajores de Cidra Miskinay: el emprendimiento productivo que potencia el turismo en Valle Fértil. Su propietaria, Natalia Fernández, regaló alfajores a todos los alumnos de la escuela Dra. Julieta Lanteri de la localidad de La Majadita. ¡Algo digno de felicitar y aplaudir!

Inicia en Valle Fértil: ciclo de charlas de prevención para personas mayores en San Juan

La próxima disertación será el jueves 15 de mayo en Valle Fértil y estará centrada en métodos y consejos de autocuidado para evitar caídas en personas mayores.

En Valle Fértil: Jornadas de ganadería regenerativa en monte natural

Se desarrollarán este sábado 17 y domingo 18 de mayo. El objetivo es introducir a los participantes en los conceptos y estrategias claves para desarrollar modelos de ganadería regenerativa; e integrar los conceptos y aprendizajes adquiridos sobre ganadería regenerativa, en una jornada a campo.

Valle Fértil: Con una importante convocatoria dio inicio la Tecnicatura en Inglés

Comenzó el dictado de la Tecnicatura Universitaria en Inglés para los Servicios y la Industria en Valle Fértil. Gran cantidad de inscriptos, tuvieron su primera clase.