Detuvieron la investigación que se llevaba a cabo en Valle Fértil sobre el cardo ruso

Se trata de un trabajo que realizaban nueve investigadores y que hasta el año pasado habían logrado un control. Es una investigación sobre la planta denominada cardo ruso, que causa accidentes en San Juan.

San Juan07/09/2020INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
f768x1-227992_228119_5050

En el 2015 entró a San Juan una planta que causa accidentes de tránsito en todo el mundo. Se llama Salsola Kali, aunque es más conocida como Cardo Ruso. Creen que se instaló en la provincia en la zona de Valle Fértil tras la construcción de la Ruta 150.

Ocho científicos, bajo la dirección de la investigadora de la UNSJ y el CONICET Dra. Stella M. Giannoni, trabajaban desde hace cuatro años controlando la situación, pero el coronavirus afectó su desempeño y la planta podría extenderse.

f768x1-227993_228120_5050
"El Cardo Ruso es de origen africano. Esta especie tiene la característica de adaptarse muy bien a condiciones perturbadas, en donde el humano ha modificado el ambiente. Cuando construimos rutas, se perturba el ambiente y eso, junto por ejemplo con el comercio y el transporte de camiones hace que estas especies se trasladen por todo el mundo. Las características de las plantas invasoras es que tienen una alta tasa de productividad y supervivencia. Se adaptan a nuevos ambientes y se reproducen muchísimo más que las especies nativas. El Cardo Ruso es de origen desértico así que se adaptó muy bien a San Juan y compite con la flora nativa. De un año a otro podés tener un vergel", aseguró la Doctora. 

Tal vez nunca la viste en persona, pero seguro que en una película sí ya que es el cardo que rueda típicamente en las películas del lejano oeste. Además de causar accidentes viales, genera mucho material vegetal que se seca y en época de zonda se transforma en un foco de incendio.

Gracias al trabajo artesanal, en el 2019 lograron delimitarlo a una zona de 3 kilómetros por 60 metros de ancho, al quitarlos antes de que germinen (es una planta que genera mucha semilla y cada semilla puede estar hasta 10 años enterrada y recién florecer).

"Estuvimos trabajando hasta 2 días antes que se declarara la fase I en la provincia la primera vez. Después de eso tuvimos que dejar de ir al campo, así que en otoño, cuando es más importante el control del cardo, no pudimos hacerlo. Esto significa un año perdido de datos", manifestó la investigadora con pesar. 

Más allá de que en las próximas semanas puedan regresar, ya no es tiempo de realizar el control ya que podría generar el efecto contrario. "Apenas pueda ir al campo iré, pero ya es tarde para el control debido a que si lo tocamos ahora que está seco, en realidad lo vamos a sembrar, porque facilitamos la dispersión de las semillas. Por eso dejaremos las plantas que han crecido y el próximo año seguiremos con el control", agregó Stella. 

Pese a que este año lo han considerado perdido, la especialista asegura que el trabajo viene dando buenos frupos. "Igualmente, el control ha dado muy buenos resultados. Como hacemos monitoreo, no se está extendiendo, gracias a las tareas de control", sentenció.

Te puede interesar
Lo más visto
564001669_1239239728230981_7926012875792204642_n

Vandalismo en Valle Fértil: Quemaron la palmera del Dique y rompieron vidrios en las oficinas del Arco de Ingreso

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

Una serie de hechos vandálicos conmociona a Valle Fértil. Inadaptados prendieron fuego a la palmera que se encuentra en la isla del Dique San Agustín. Rompieron los vidrios en las oficinas del Arco de ingreso (acceso sur) a Villa San Agustín. Y un foco de incendio se produjo en la Planta de Tratamiento de Residuos debido a que se arrojan brasas en los contenedores.

eba2d637-db9a-4c86-bce2-9e0f35a8517d

Astiqueños impulsan “Voces en Red: Jóvenes que Educan”: un espacio de reflexión y opinión por streaming

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil14/10/2025

Jóvenes de Astica, desarrollan el proyecto: “Voces en Red: Jóvenes que Educan”. Son alumnos de la Escuela Secundaria Astica, y en el marco de la cátedra Tecnología, a cargo de la Prof. Marina Camino, impulsan esta iniciativa, donde proponen un espacio donde se puede reflexionar y compartir opiniones sobre la educación, sus desafíos, problemáticas como el bullying, y los aportes de cada disciplina al mundo actual.