Valle Fértil lanza su ruta del Turismo Rural con el impulso del INTA

El departamento Valle Fértil está a punto de sumar un nuevo atractivo a su ya reconocida oferta turística. Se trata de la Ruta del Turismo Rural, una iniciativa que nació desde la Agencia de Extensión Rural del INTA en conjunto con prestadores locales, y que promete abrir una ventana a experiencias auténticas en el corazón de la naturaleza y las tradiciones

Valle Fértil08/08/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
multimedia.normal.b5ce26bb16f88fdb.6464633038313132302d3030376630312e6a70675f3633323633323037395f6e6f726d616c2e6a7067

Pablo Vitale, jefe de la Agencia de Extensión Rural de Valle Fértil, explicó que “dentro de las cosas que estamos haciendo, estamos con la preparación, desde hace ya algún tiempo, del armado de una ruta de turismo rural y la preparación para hacer el lanzamiento oficial de esa ruta en el departamento”.

El proyecto cuenta con nueve prestadores de servicio, distribuidos en distintas localidades y hasta en zonas serranas. “Lo que hemos querido desde el INTA, más allá de que ellos estén funcionando de manera individual, es poder ayudarlos en la visibilización a través de un producto que los una, que es una ruta”, remarcó Vitale.

multimedia.normal.a33ac9fca0107809.bm9ybWFsLndlYnA=

👆 Reuniones de trabajo en el armado de la ruta de turismo rural de Valle Fértil

Una experiencia que combina paisajes, historia y sabores
La Ruta del Turismo Rural ofrecerá mucho más que simples recorridos turísticos. “En el recorrido hay varias actividades que se pueden hacer y varios servicios que se prestan. Por ejemplo, hay un museo que muestra la historia de los pueblos originarios y de los pobladores criollos en La Majadita. También tenemos la única bodega del departamento, prestadores que ofrecen cabalgatas, caminatas, trekking a cascadas y lugares relevantes de la sierra”, detalló.

La propuesta también incluye experiencias gastronómicas, con restaurantes que sirven comidas tradicionales como el chivo asado, y visitas a emprendimientos como la Escuela Agrotécnica del Ejército Argentino, que elabora productos como harina y café de algarroba, además de dulces artesanales.

Identidad y promoción
Para unificar la imagen y posicionar el nuevo producto, se ha trabajado en el diseño de un logo, una marca, una página web y redes sociales, además de un spot publicitario y un microdocumental que mostrará a cada prestador participante. “Si uno quiere ver algo, tiene que poder mostrarlo. Hemos contratado profesionales en distintas áreas para el diseño, con un financiamiento no reembolsable que nos permite contar incluso con una profesional en turismo que nos está ayudando en la organización”, explicó Vitale.

El lanzamiento oficial será en poco tiempo, una vez que hayan ajustado los detalles finales. “Queremos hacerlo en la Ciudad de San Juan para que los operadores turísticos de la provincia puedan saber de la existencia de esta nueva ruta y también que nos ayuden con la comercialización”, indicó. Y anticipó: “Mirá, estamos ajustando los detalles para hacer el inicio. Pensamos que en agosto o septiembre tenemos que estar haciendo el lanzamiento oficial de esta ruta”.

Con esta propuesta, Valle Fértil busca diversificar su oferta y ofrecer al visitante no solo paisajes, sino vivencias únicas que integren naturaleza, cultura e identidad rural.

Fuente: San Juan Produce

Te puede interesar
530327375_1182203643934590_966702936635145409_n

Continúa la entrega de conejos a vecinos de Valle Fértil

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil07/08/2025

La crianza de conejos permite a las familias producir carne de alta calidad, rica en proteínas y a bajo costo, ya que los conejos pueden alimentarse con restos de verduras, hojas de mora, y ciertos tipos de pastos que se cortan de acequias. Esto resulta en una carne magra, sin grasa y accesible económicamente.

Lo más visto
530327375_1182203643934590_966702936635145409_n

Continúa la entrega de conejos a vecinos de Valle Fértil

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil07/08/2025

La crianza de conejos permite a las familias producir carne de alta calidad, rica en proteínas y a bajo costo, ya que los conejos pueden alimentarse con restos de verduras, hojas de mora, y ciertos tipos de pastos que se cortan de acequias. Esto resulta en una carne magra, sin grasa y accesible económicamente.