Balde del Rosario ofrecerá un nuevo atractivo turístico

Se trata de un antiguo puesto ganadero en Balde del Rosario, departamento Valle Fértil, que se convertirá en un nuevo atractivo para Valle Fértil.

Valle Fértil14/09/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Fotopg.3-728x617

Un antiguo puesto ganadero, que durante décadas fue un pilar de la economía local, está a punto de transformarse en un atractivo turístico que nos llevará a un fascinante viaje al pasado. Este lugar, que albergó a generaciones de gauchos y familias trabajadoras, ahora abrirá sus puertas al público con el objetivo de preservar y compartir su rica herencia cultural.

El proyecto de reconversión del puesto ganadero no solo se centra en la conservación de las instalaciones físicas, que incluyen corrales, establos y casas típicas de la época, sino también en la recreación de la vida cotidiana de sus habitantes hace un siglo. 

Se trata de un antiguo puesto ganadero en Balde del Rosario, departamento Valle Fértil, que se convertirá en un nuevo atractivo para Valle Fértil, gracias a un emprendimiento privado respaldado por el municipio.

Melina Villafañe y su hermano son los impulsores del proyecto. 

El lugar está preparado y las actividades organizadas; solo falta la cartelería para inaugurar este nuevo emprendimiento. Melina estima que esto ocurrirá antes de que finalice septiembre. Habrá una visita de prueba, a la que asistirán autoridades departamentales y proveedores turísticos. Después, el espacio estará disponible para el público, pero con reserva previa.

La casa, construida con piedra y techo de paja y barro, aún se mantiene en pie. Allí vivieron los tatarabuelos de Melina Villafañe, una de las creadoras de este emprendimiento turístico que está a punto de florecer. "Hace casi 100 años, mis tatarabuelos establecieron este puesto ganadero. Mis bisabuelos y abuelos continuaron con la misma actividad y tradiciones de aquella época. Mi padre también creció en este entorno y absorbió toda la herencia familiar. De hecho, hasta hace unos 20 años vivió allí, a pesar de lo inhóspito del lugar", compartió Melina.

Tapacaserio-728x485

Desde entonces, el lugar ha quedado desierto y el tiempo ha comenzado a erosionarlo. Sin embargo, aún guarda una historia. La casa que permanece en pie es un testimonio de cómo se construían las viviendas hace casi 100 años, utilizando piedra, un revoque hecho de barro y estiércol de vaca, y techadas con madera y paja.

El tizne en las paredes de la cocina cuenta la historia del uso de candiles de keroseno, ya que la electricidad aún no ha llegado a esta zona. "Este lugar se encuentra a 1.5 kilómetros de la Ruta 150, en lo profundo de la quebrada, donde no hay luz ni agua potable. Sin embargo, aquí abundan el aroma de los yuyos para el mate, el aire puro y el silencio. Estas son las características que también queremos compartir con los turistas", comentó Melina.

Durante una de las visitas que Melina realizó con su familia para llevar comida a las vacas que aún habitan en la propiedad, la joven y uno de sus hermanos comenzaron a recordar momentos de su infancia en las visitas a casa de sus abuelos. Revivieron la imagen de su abuela moliendo maíz en un gran mortero de piedra, que todavía se conserva, y de cómo horneaba pan casero en el horno también de piedra.

"Si a nosotros, que aún vivimos en Valle Fértil, nos emocionan y fascinan estos recuerdos, imaginamos que a quienes no conocen la vida en el puesto hace años también les interesará. Por eso, decidimos con mi hermano crear un emprendimiento turístico que hemos llamado 'Huellas del tiempo', el cual ofrecerá visitas al puesto".

"Presentamos el proyecto en el municipio de Valle Fértil y obtuvimos su aprobación y asesoría para llevarlo a cabo", comentó Melina.

Después de limpiar el acceso a la propiedad y el área del puesto, sin borrar los rastros de su historia, comenzaron a planificar las actividades para los turistas. Establecieron un circuito de trekking de aproximadamente una hora y media, apto para toda la familia. El recorrido incluye una visita a la casa principal, donde se puede apreciar la estructura de madera utilizada para secar los cueros de vaca y cabra, que servían para cubrir asientos o fabricar bolsas para extraer agua del pozo que aún está en funcionamiento.

"También tendrán la oportunidad de visitar el santuario de San Nicolás, donde los puesteros celebraban las fiestas patronales en honor a este santo, así como otras reliquias que han perdurado a lo largo del tiempo. Más adelante, organizaremos un nuevo circuito de trekking que se adentrará en la quebrada para explorar la mina de cuarzo que funcionó en la zona. Mi padre me cuenta que, cuando era niño, él extraía el cuarzo en bolsas de arpillera, transportándolo a lomo de burro para venderlo en el pueblo. Este circuito será más largo y difícil, por lo que estará destinado a personas mayores de 12 años", explicó Melina.

Con información de Diario de Cuyo 

Te puede interesar
Lo más visto