
Policía que trabajaba para DiDi asesinó a un joven que intentó robarle
El agente se encontraba de franco, momento en el que se disponía a trabajar como chofer de una aplicación de viajes.
En términos interanuales, se ubica luego de Venezuela, que registra una hiperinflación; la situación regional y las perspectivas para el resto de este año y 2021.
Argentina15/11/2020La Argentina volvió a ocupar en octubre el segundo lugar en el podio del nivel de inflación más alto del mundo, solamente superada por Venezuela.
Con el 3,8% de octubre que el Indec informó ayer (pese a que en octubre todavía regía en forma plena el sistema de Precios Máximos que este mes ya comenzó a desarmarse, al congelamiento de las tarifas y al suave ritmo de devaluación del dólar oficial), la Argentina superó en un mes la inflación anual de la mayoría de los países de la región.
En el ranking mundial, elaborado en base a los institutos de estadística de cada país, en los últimos 12 meses Venezuela (en este caso los datos son del Banco Central), registró una hiperinflación de 1813%, seguida por la Argentina -muy lejos- con 37,2%, Turquía 11,9%, India 7,6%, Arabia Saudita con el 5,7%, México 4,1%; Rusia 4%; Brasil 3,9%, Polonia 3%; Sudáfrica 3%; Filipinas 2,5%; Indonesia 1,4%; Nueva Zelanda 1,4%; Estados Unidos 1,2%; Australia 0,7%; China 0,5%; Gran Bretaña 0,5%; Canadá 0,5%; Suecia 0,3%; Finlandia 0,2%; Corea del Sur 0,1%; Singapur, Francia y Japón 0%; luego se ubican, en el terreno de la deflación, Portugal con -0,1%; Alemania -0,2%; Italia -0,3%; Suiza -0,6%; España -0,9%; Irlanda -1,5%; y Hong Kong -2,2 por ciento.
De hecho, en términos regionales, en 2019 la Argentina ya ocupó el segundo lugar con una inflación del 53,8% después del 9585% de Venezuela; en tanto Brasil registró el 4,3%; Paraguay 2,8%; Uruguay 8,8%; Bolivia 1,5%; Colombia 3,8%; Ecuador -0,1%; Perú 1,9%; y Chile 3 por ciento.
En octubre, Brasil tuvo un aumento de precios minoristas del 0,8%, Uruguay del 0,6%, Perú del 0,6%, Perú del 0,02%, Paraguay del 0,5% y Colombia una deflación del -0,06%.
Perspectivas preocupantes
Para este año, se prevé que Venezuela termine con un incremento del 2585%; Argentina 35,8%; Brasil 3,4%; Uruguay 9,5%, Perú 1,6%, Paraguay 1,9% y Colombia el 2 por ciento.
Un informe de la consultora LCG indicó que la inflación mensual de octubre fue la más alta del año (previamente marzo había marcado el pico con 3,3%) y, en términos anuales, revirtió la desaceleración que se había registrado durante todo 2020, con un piso de 36,4% en septiembre, Además, explicó que la inflación núcleo también mostró el mayor registro de los últimos 9 meses, aunque en términos interanuales continúa desacelerándose. “Estos números dejan un piso elevado de cara al futuro, en donde presumiblemente se darán correcciones de precios regulados, como tarifas, prepagas y combustibles”, indicó LCG, en sintonía con otros estudios privados que prevén una aceleración de los precios en el último bimestre del año.
En este sentido, el estudio que dirige Guido Lorenzo indicó que, en las primeras semanas de este mes, la inflación “se moderó sensiblemente” respecto del registro de octubre, aunque aclaró que habrá que estar atentos al efecto del descongelamiento de Precios Máximos para este mes y al aumento de la medicina prepaga del 10% en diciembre.
Por su parte, un informe del área de investigación del banco brasileño Itaú subrayó que “la inflación continuó acelerándose, a pesar de las tarifas congeladas de los servicios públicos y los controles sobre las compras de tipos de cambio y algunos precios al consumidor, lo que refleja la expansión de la base monetaria y, posiblemente, el repunte del tipo de cambio paralelo”.
Por esta razón, el banco pronosticó “una inflación del 37% para 2020 y del 50% para 2021, a medida que el gobierno avance en su ajuste de las tarifas públicas y el levantamiento de los límites a los precios de algunos artículos de consumo”.
Según los bancos y consultoras que participan del informe Forecast Economics de Latinfocus, la inflación esperada para el año próximo es del 46,3%, pero el Citigroup se estiró hasta el 59%, seguido por Empiria con el 57,9%, Invecq 56,9%, Econométrica 56,7%, mientras que Julius Baer estimó 34,5 por ciento.
El Gobierno estimó una suba del 29% para el año próximo y del 32% para este año en el presupuesto que se votó ayer en el Senado; en 2022, cree que será del 24% y en 2023 del 20 por ciento. En cambio, en 2022 el promedio para los privados es de 40,4%, pero LCG prevé 51,8%, Empiria 50,3%, BBVA 47,4% y Ducker Frontier 31,2 por ciento.
Infobae
El agente se encontraba de franco, momento en el que se disponía a trabajar como chofer de una aplicación de viajes.
Los africanos se impusieron gracias a los dos goles del delantero Yassir Zabiri en el primer tiempo.
El sujeto perdió la vida tras ahogarse con un pedazo de carne. Los intentos de reanimación no pudieron salvarlo.
El piloto argentino Franco Colapinto largó 15° y terminó 17° en el Circuito de las Américas, de Texas.
El Presidente admitió que al menos necesita un tercio de legisladores en el Congreso para avanzar con un proyecto clave para su plan político y económico.
El reclamo quedará formalmente fijado cuando los apoderados de los partidos que integran la alianza presenten el pedido el próximo lunes 20.
Se trata de Alejandro Matías Fracaroli, de 44 años, que estaba viviendo en la localidad de Karlsruhe. Desde el lunes no se sabía nada de él y era intensamente buscado.
Además de los cambios en las canastas básicas, INDEC está analizando mejoras en la captación de datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH), y el índice de salarios.
La diputada nacional de La Libertad Avanza volvió a quedar en el centro de la controversia tras unas declaraciones en un programa libertario, donde habló sin filtros sobre sus fotos y el llamado “voto pajín”.
Se trata de Pedro Alberto Kreder (79) y Juana Inés Morales (69). La hija de la mujer contó que ambos iniciaron la relación hace poco. Gran operativo de búsqueda
El sujeto perdió la vida tras ahogarse con un pedazo de carne. Los intentos de reanimación no pudieron salvarlo.
El Presidente admitió que al menos necesita un tercio de legisladores en el Congreso para avanzar con un proyecto clave para su plan político y económico.
Nación pidió que las causas sean dadas de baja porque los expedientes iniciados por las comunas no tuvieron movimiento por más de seis meses. En la mira están Chimbas, Rawson, Sarmiento, Valle Fértil, 9 de Julio, 25 de Mayo y San Martín.
El Gobierno de San Juan desarrolla un esquema de trabajo territorial que permitirá acercar información y asesoramiento sobre herramientas financieras a pymes y emprendedores de los 19 departamentos.
La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino estuvo presente en el primer Congreso provincial con ponencias de los proyectos "Experiencias de Agrolab3D con IA" y "La música nos une". Una brillante exposición que dejó expuesto el loable trabajo que viene desarrollando la institución vallista.