Elecciones: evalúan sumar centros de votación para evitar aglomeraciones

El ministro del Interior y los miembros de la Cámara Nacional Electoral analizaron hoy condiciones y medidas para las próximas elecciones legislativas.

El ministro del Interior, Eduardo de Pedro, y los miembros de la Cámara Nacional Electoral (CNE) analizaron hoy condiciones y medidas para las próximas elecciones legislativas, entre las que se contempla el aumento de espacios de votación y algún tipo de franja horaria para grupos de riesgo por el coronavirus.

 El funcionario nacional visitó esta tarde la sede del órgano judicial y mantuvo un encuentro con sus autoridades para evaluar las "complejidades que plantea el desarrollo de las elecciones 2021 en el marco de la pandemia, como así también las medidas posibles para atenuar el riesgo sanitario".

La reunión, con la participación del presidente de la CNE, Santiago Corcuera; de su vicepresidente, Raúl Bejas, y del juez de Cámara Alberto Ricardo Dalla Vía sirvió para analizar posibles medidas, entre ellas la de incrementar 30% la cantidad de establecimientos de votación afectados a la jornada electoral "con el objetivo de disminuir la concentración de personas y los riegos para autoridades de mesa".

 Según se informó oficialmente, se habló también de protocolos generales que incluyen el cumplimiento del distanciamiento, el uso de barbijos, la higiene de manos y el uso de alcohol en gel durante toda la jornada.

 Para ello, se descuenta que se deberán distribuir barbijos a todas las autoridades de mesa y partidarias, kits sanitarios, alcohol en gel y sanitizante para la limpieza de establecimientos.

 "Nuestra prioridad es la salud. Hay que tomar todas las medidas y recaudos para cuidar tanto a los que vayan a votar, como a las autoridades de mesa y a todos los miembros de distintos organismos que integran el operativo para la realización de las elecciones", señaló De Pedro.

 Según pudo relevar Télam, en la reunión considerada "amena" por voceros, se manifestó la voluntad de colaboración y ambas partes coincidieron en que se deben hacer todos los esfuerzos para que los comicios se realicen de la manera más segura posible.

 Entre otros puntos, los borradores con medidas que se revisaron hoy no sólo suponen el aumento de la cantidad de espacios de votación, sino que, inclusive, se propuso establecer algún tipo de franja horaria prioritaria para que electores de grupos de riesgo puedan cumplir con su derecho de manera segura.

 Además, se pretende una organización que asegure mayor circulación de personas y menos esperas: desde salidas y entradas diferenciadas y cuartos oscuros más distanciados.

 Se aclaró, sin embargo, que toda medida de carácter sanitario será revisada por el Ministerio de Salud para su aprobación.

 Mientras tanto, el Ministerio del Interior y la Justicia Electoral trabajan aún con el cronograma fijado que ordena la realización de las elecciones Primarias, Abiertas, Simultáneas y Obligatorias para mediados de agosto, a la espera de que el Congreso Nacional apruebe una ley que las posponga por un mes.

 En ese sentido, se espera que el ministro De Pedro concurra el próximo viernes al Parlamento para exponer ante Diputados.

 Aunque en la actualidad coexisten tres proyectos de ley para reformar el calendario electoral, se ve con agrado que las fechas tentativas para las PASO sean el 12 de septiembre, mientras que las elecciones generales se realizarían el 14 de noviembre.

 En tanto, la Cámara de Diputados abrirá el viernes próximo el debate en comisión sobre el proyecto para postergar las PASO y las generales, en un plenario donde está previsto que expongan De Pedro y los gobernadores.

 El Gobierno nacional propuso a los bloques opositores posponer las primarias previstas para el 8 de agosto al 12 de septiembre, y las elecciones generales, que están fijadas para el 24 de octubre, al 14 de noviembre, debido al aumento de contagios de coronavirus.

 La intención del oficialismo es hacer una reunión informativa el próximo viernes, si hay acuerdo en emitir dictamen; en caso contrario, el objetivo es concretar el encuentro entre el lunes 3 o el martes 4 de mayo, previo a la sesión donde se buscará aprobar con el consenso de los bloques parlamentarios la iniciativa que propone modificar el cronograma electoral para este año.

 De la reunión de hoy con la CNE también participaron la secretaria de Asuntos Políticos, Patricia García Blanco; el secretario de Actuación Judicial, Hernán González; el secretario de Actuación Judicial, Sebastián Schinnel; la secretaria de Cámara, Alejandra Lázzaro, y la prosecretaria de Cámara, Elena Gómez

FUENTE: Télam

Te puede interesar

Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados

El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.

Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina

Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.

En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó

Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR

En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.

Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial

El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.

Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad

El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.

Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones

Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.

El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles

De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.