Así se vio en Valle Fértil el eclipse de Luna "casi total", el más largo desde 1440

La luna de sangre alcanzó su punto máximo a las 6 de la mañana en el país. Hermosas postales captaron varios vallistos.

Imagen captada por Gloria Rojas, a las 5:52, en el cielo vallisto.

Este viernes 19 de noviembre tuvo lugar un eclipse lunar parcial que fue el último del año y cuya particularidad es que se trató del más largo desde 1440. TN transmitió en vivo desde las 3 de la madrugada la oportunidad inédita para poder observar el fenómeno al que se lo denomina como “luna de sangre”.
La penumbra comenzó a verse a las 3.02, por lo que hubo que madrugar para presenciar el fenómeno. La luna rojiza tuvo su aparición alrededor de las 4.18, mientras que el máximo se alcanzó a las 6.02. La recta final se dará con la finalización del eclipse parcial a las 7.47, y la de la penumbra a las 9.03.

A continuación, imagen captada en Valle Fértil del eclipse:

Esto en teoría, porque para la mayor parte de Argentina, el eclipse no pudo verse completo debido a que la Luna se ocultó en el horizonte antes de alcanzar el máximo. Además, el brillo del crepúsculo también pudo dificultar la visibilidad del fenómeno, especialmente en el este y el sur de nuestro país.

 ¿Dónde se pudo ver el eclipse de luna en la Argentina?

 Según indicó la NASA, el fenómeno se pudo observar al menos en parte en una enorme franja del planeta. Esto incluye a regiones como América del Norte y del Sur, Asia oriental, Australia y la región del Pacífico, pero no Europa ni África.

 En la costa este de Norteamérica, el evento fue visible a partir de las dos de la madrugada y alcanzó su máxima visibilidad a las cuatro, mientras que en la costa oeste se pudo ver después de las 23, con su máximo a la una de la madrugada.

 El mejor lugar para observar el Eclipse de luna en la Argentina fue el Noroeste Argentino ya que se pudo ver el máximo completo y algunos minutos de la reducción de la sombra.

 En el centro-oeste argentino también contaron con una buena visual del eclipse. En lugares como Mendoza, se pudo ver el máximo con la Luna cerca del horizonte.

 Lamentablemente, en el extremo sur de Argentina solo fue posible ver bien el inicio de la umbra en el horizonte. Además, el amanecer también dificultó ver la sombra terrestre en el satélite.

 ¿A qué hora se vio el eclipse en Argentina?

 En Argentina, Chile, Uruguay, Paraguay y Brasil (GMT-3), el fenómeno empezó alrededor de las 4 y su máximo ocurrió pasadas las 06:00.

 En Buenos Aires, solo fue visible una parte del eclipse. La parte penumbral comenzó a las 3:02 y el eclipse parcial se vio a las 4:18 del viernes. El máximo de la sombra no pudo verse desde este sector del país ya que la Luna estuvo oculta por el horizonte.

 ¿Cuánto duró el eclipse de luna parcial más largo del siglo?

 Según cálculos de la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA), el eclipse durará alrededor de 3 horas y 28 minutos, lapso en el cual la sombra de la Tierra cubrirá en un 97,4% de la luna, por lo que no quedará completamente a oscuras como en un eclipse total.

 Según la NASA, será necesario esperar hasta el 8 de febrero de 2669 para presenciar un eclipse parcial de mayor duración (3 horas 30 minutos) que el del viernes pero se espera un eclipse total en menos de un año, el 8 de noviembre de 2022, que durará 3 horas 40 minutos.

 ¿Qué se necesitó para observar el eclipse?

 Para observar este fenómeno no se necesitó de equipos especiales, telescopios ni gafas, según informó la NASA. La recomendación, para poder apreciarlo mejor, es evitar la contaminación lumínica de las ciudades y buscar un lugar con cielo despejado.

Te puede interesar

Emotivo agasajo en la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil a los profes en su día

En el marco del Día del Profesor, se llevó a cabo un emotivo y gratificante agasajo a los profesores de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino. El mismo, de parte del Personal de Servicios, Preceptores, Secretarios y Bibliotecarios, que con entusiasmo y alegría, no quisieron dejar pasar esta fecha para homenajear a los educadores.

Paso a paso: Cómo reclamar la Pensión de ANSES si le dieron de baja

La Administración Nacional de la Seguridad Social explicó el trámite que se debe realizar para recuperar el beneficio.

Venta de combustible en Astica: Personal municipal se capacitó y recibió EEP

Personal municipal que desempeña tareas en el Módulo de Abastecimiento Básico (en el cual se expende combustible) de Astica, recibió una capacitación como así también, Equipos de Protección Personal (EEP).

Comienzan a distribuir fondos para que los municipios hagan obras: Cuánto le corresponde a Valle Fértil

Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.

Lanzan asistencia financiera para el sector turístico: Destinan un buen porcentaje para Valle Fértil, Iglesia, Jáchal y Calingasta

El fin del crédito es destinada al sector turístico, con montos diferenciados para hoteles, gastronomía y prestadores de servicios, plazos de hasta 4 años y tasas competitivas, con el objetivo de impulsar la inversión y la reactivación económica en la provincia.

"Campo Vivo", la nueva ruta de Turismo Rural que lanza el INTA en Valle Fértil

La inauguración oficial será este sábado por la mañana y finaliza con una sorpresa en Ischigualasto.

Registro Civil de Valle Fértil: ¿Se puede gestionar el certificado de convivencia?

El Ministerio de Gobierno, a través del Registro del Estado Civil y Capacidad de las Personas, dependiente de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, informó cuáles son las delegaciones de departamentos alejados donde se gestiona el certificado de convivencia.

Elecciones Legislativas: cómo consultar el padrón para las Legislativas 2025

A partir de hoy está disponible el padrón definitivo para las elecciones legislativas.