Capilla La Patroncita de Valle Fértil: única, por su historia y su arquitectura
La gran torre de marfil no pasa desapercibida desde la calle Rivadavia. Sin embargo, si el visitante no observa detenidamente no es posible saber qué es esa mole blanca.
Se trata de la capilla de “La Patroncita”, Virgen de la Inmaculada Concepción, muy especial ya que se levantó en el lugar donde existió el primer oratorio con la imagen de la Virgen en la época de la colonia.
Pero también es especial por su arquitectura, inaugurada en 1974, fue el edificio más moderno del departamento (y aún lo es), pero, además, es una de las pocas capillas diseñadas con el concepto de “capilla abierta” (sin techo), en San Juan.
Recorrerla es una experiencia casi lúdica, como recorrer un caracol gigante. Se puede empezar por el altar y luego dar la vuelta e ingresar a la zona de la torre donde se ubica la campana y la pila bautismal.
Al salir se puede recorrer la zona de los bancos para los fieles, todo en cemento y siempre circular, bordeada de álamos, eucaliptos centenarios, aguaribays, malvones rojos y pasto bien verde.
“La primera iglesia data del año 1757, 30 años antes de la fundación de la Villa San Agustín. En un poblado indígena-español donde años después se construyó el dique. Allí se veneraba a la Virgen Inmaculada Concepción, a quien llamaban <La Patroncita>. También se llamaba así al poblado”, dijo Nilda Elizondo, profesora e historiadora de Valle Fértil.
La capilla abierta aún conserva dos placas de bronce de su fundación. La primera dice: “Promotor de esta obra, párroco Alejandro Faria. Gobernador, Gómez Centurión. Intendente, Luis Martínez. Pueblo en general de Valle Fértil 1971 – 1974”.
Mientras que en la otra placa se lee: “Pueblo y gobierno de San Juan en homenaje a la Madre de Dios. Valle Fértil, 8 de abril de 1974. Eloy Próspero Camus, gobernador. Idelfonso María Sansierra, arzobispo. Ricardo Báez Laspiur, cura párroco. Ángela de Carrizo, intendenta”.
Concepto de capilla abierta
Según el libro “Encuentros con México – Andanzas para recordar” (2000), de Ricardo Díaz Muñoz y Maryell Ortiz de Zarate, los diseños de capilla abierta en América datan del siglo XVI, durante el período colonial temprano.
“La construcción era básicamente un ábside o presbiterio abierto que contenía un altar que se abría a un gran atrio o plaza. Si bien algunos afirman que fueron construidos por frailes porque los pueblos nativos de esa época tenían miedo de entrar en los oscuros confines de las iglesias de estilo europeo, las razones más probables para su construcción fueron que permitieron la celebración de la Misa para un gran número de personas”.
Mientras que Joaquín Yarza Luaces, autor del libro “Una iglesia y un espacio abierto: las capillas de indios”, destacó que la necesidad de estas capillas abiertas fue mencionada por Toribio de Benavente quien dijo que “se necesitan para albergar a un número de personas que no podían caber dentro de la iglesia los domingos y durante las fiestas”.
Otra ventaja que ofrecía la disposición abierta de capilla era que tenía similitudes con los antiguos teocallis, o recintos sagrados de los templos prehispánicos.
Pequeña imagen, fe enorme
En la capilla abierta de La Patroncita, la pequeña imagen de la Virgen se encuentra protegida con un vidrio, dentro de la torre mayor cuyo diseño culmina en una cruz hecha de cielo.
“En el lugar de fundación se construyó la parte oeste del dique lateral otorgándosele a La Patroncita lugar en las cercanías, primero fue sólo una gruta, luego un modesto oratorio, hasta que en 1974 se inauguró la actual capilla, muestra de la fe cristiana de un pueblo que reconoce su pasado aborigen-español”, escribió Elizondo en una carta del lector publicada en un medio gráfico periodístico.
Esta original capilla es parte de la Ruta de la Fe de San Juan y vale la pena conocerla.
Cómo llegar: Desde la Villa Cabecera por calle Rivadavia, antes del cruce del primer río, la capilla está a mano izquierda.
Fuente: DESTINO SAN JUAN
Te puede interesar
Hockey sobre Césped: Las Mamis de Valle Fértil, un "huracán" en el torneo provincial
Este fin de semana se desarrolló una fecha más del Torneo Iniciación, en el cual participan las Mamis de Valle Fértil. Tras gran actuación en los dos partidos que les tocó disputar, dejaron a relucir datos más que importantes para lo que se viene. En la nota, toda la información.
Atletas de Valle Fértil coparon podios en el QSIETERUNSET
En El Castillito, departamento de Ullum se desarrolló la competencia de trail running "Qsieterunset". Atletas de Valle Fértil coparon los podios. ¡Orgullo Vallisto!
Valle Fértil: Operativo y secuestro de carne de guanaco en Sierra de Chávez
Durante un operativo, agentes ambientales conjuntamente con efectivos de Comisaria 12° de Policía, secuestraron carne de animales silvestres, obtenida tras caza furtiva. Todo quedó a disposición del Juzgado de Paz del departamento.
En Valle Fértil: Importante abordaje de Personería Jurídica para regularización de ONG´s
El director de Personería Jurídica de la provincia de San Juan, Dr. Gerardo Guerri, visitó el departamento Valle Fértil junto a se equipo técnico. El objetivo, para fortalecer el funcionamiento legal de instituciones intermedias.
Licitación millonaria para el servicio de alimentación del hospital de Valle Fértil y otros centros de salud
El llamado es para el mes próximo y será para la prestación diaria de comidas en hospitales y centros de salud de Sarmiento, Calingasta, Valle Fértil, Pocito, entre otros departamentos.
Martín Garay: Un traspié para el comienzo de un futuro venturoso
El vallisto volvió al ring de manera profesional. En pelea pactada a cuatro round, se midió contra un mendocino. Este pasado viernes 25 de abril, en la ciudad de Mendoza, el púgil dejó todo en el cuadrilátero. A pesar de no lograr su objetivo, logró una victoria personal enorme. ¡Esto recién comienza!
Alumnos de una escuela albergue de Iglesia conocieron Ischigualasto
Se trata de diez estudiantes de la escuela albergue "Miguel Cané", ubicada en Bauchazeta, departamento Iglesia.
Se realizó el acto por el 53° Aniversario del Colegio Fuerza Aérea Argentina de Valle Fértil
El acto conmemorativo por los cincuenta y tres años del Colegio Superior N° 1 Fuerza Aérea Argentina de Valle Fértil, tuvo lugar en el SUM de la institución este viernes 25 de abril, desde las 14:00, y contó con la presencia de autoridades departamentales, educativas y de la Banda del RIM 22.