Capilla La Patroncita de Valle Fértil: única, por su historia y su arquitectura

La gran torre de marfil no pasa desapercibida desde la calle Rivadavia. Sin embargo, si el visitante no observa detenidamente no es posible saber qué es esa mole blanca.

Valle Fértil26/03/2022 VERO GUZMÁN
20220122_194343

Se trata de la capilla de “La Patroncita”, Virgen de la Inmaculada Concepción, muy especial ya que se levantó en el lugar donde existió el primer oratorio con la imagen de la Virgen en la época de la colonia.

Pero también es especial por su arquitectura, inaugurada en 1974, fue el edificio más moderno del departamento (y aún lo es), pero, además, es una de las pocas capillas diseñadas con el concepto de “capilla abierta” (sin techo), en San Juan.

20220122_194108-rotated-e1648232205442
Recorrerla es una experiencia casi lúdica, como recorrer un caracol gigante. Se puede empezar por el altar y luego dar la vuelta e ingresar a la zona de la torre donde se ubica la campana y la pila bautismal.

Al salir se puede recorrer la zona de los bancos para los fieles, todo en cemento y siempre circular, bordeada de álamos, eucaliptos centenarios, aguaribays, malvones rojos y pasto bien verde.

“La primera iglesia data del año 1757, 30 años antes de la fundación de la Villa San Agustín. En un poblado indígena-español donde años después se construyó el dique. Allí se veneraba a la Virgen Inmaculada Concepción, a quien llamaban <La Patroncita>. También se llamaba así al poblado”, dijo Nilda Elizondo, profesora e historiadora de Valle Fértil.

 20220122_194213
La capilla abierta aún conserva dos placas de bronce de su fundación. La primera dice: “Promotor de esta obra, párroco Alejandro Faria. Gobernador, Gómez Centurión. Intendente, Luis Martínez. Pueblo en general de Valle Fértil 1971 – 1974”.

Mientras que en la otra placa se lee: “Pueblo y gobierno de San Juan en homenaje a la Madre de Dios. Valle Fértil, 8 de abril de 1974. Eloy Próspero Camus, gobernador. Idelfonso María Sansierra, arzobispo. Ricardo Báez Laspiur, cura párroco. Ángela de Carrizo, intendenta”.

Concepto de capilla abierta
Según el libro “Encuentros con México – Andanzas para recordar” (2000), de Ricardo Díaz Muñoz y Maryell Ortiz de Zarate, los diseños de capilla abierta en América datan del siglo XVI, durante el período colonial temprano.

“La construcción era básicamente un ábside o presbiterio abierto que contenía un altar que se abría a un gran atrio o plaza. Si bien algunos afirman que fueron construidos por frailes porque los pueblos nativos de esa época tenían miedo de entrar en los oscuros confines de las iglesias de estilo europeo, las razones más probables para su construcción fueron que permitieron la celebración de la Misa para un gran número de personas”.

Mientras que Joaquín Yarza Luaces, autor del libro “Una iglesia y un espacio abierto: las capillas de indios”, destacó que la necesidad de estas capillas abiertas fue mencionada por Toribio de Benavente quien dijo que “se necesitan para albergar a un número de personas que no podían caber dentro de la iglesia los domingos y durante las fiestas”.

Otra ventaja que ofrecía la disposición abierta de capilla era que tenía similitudes con los antiguos teocallis, o recintos sagrados de los templos prehispánicos.

 20220122_194014-768x701
Pequeña imagen, fe enorme
En la capilla abierta de La Patroncita, la pequeña imagen de la Virgen se encuentra protegida con un vidrio, dentro de la torre mayor cuyo diseño culmina en una cruz hecha de cielo.

 20220122_194557-rotated-e1648232926723
“En el lugar de fundación se construyó la parte oeste del dique lateral otorgándosele a La Patroncita lugar en las cercanías, primero fue sólo una gruta, luego un modesto oratorio, hasta que en 1974 se inauguró la actual capilla, muestra de la fe cristiana de un pueblo que reconoce su pasado aborigen-español”, escribió Elizondo en una carta del lector publicada en un medio gráfico periodístico.

Esta original capilla es parte de la Ruta de la Fe de San Juan y vale la pena conocerla.

 20220122_194000
Cómo llegar: Desde la Villa Cabecera por calle Rivadavia, antes del cruce del primer río, la capilla está a mano izquierda.

Fuente: DESTINO SAN JUAN

Te puede interesar
515439199_1177862941035327_7444662141805645578_n

Valle Fértil celebró el Día de la Pachamama

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil02/08/2025

El 1 de Agosto fue un día muy especial en Valle Fértil, ya que se compartió y celebró el día de la Pachamama. La comunidad educativa de la Escuela Presbítero Cayetano de Quiroga y la Comunidad Diaguita Ugno de los Managua, con referentes del Municipio, los celebrantes.

Lo más visto
461012w790h526c.jpg

Estos son los nuevos valores de las multas por infracciones de tránsito en San Juan

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
San Juan01/08/2025

El Ministerio de Gobierno, a través de la Secretaría de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, informó los nuevos valores de las sanciones económicas para quienes incumplan las normas viales. A través de los Juzgados de Faltas, se dio a conocer el detalle, vigente desde el 21 de julio, con la unidad fija establecida en $1527.

whatsapp_image_2025-08-01_at_11.00.54

Modificaron el techo de una camioneta para ocultar más de 8 kilos de cocaína

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Argentina01/08/2025

Al momento del control del rodado, los funcionarios notaron conductas evasivas de dos mujeres oriundas de Salta y detectaron anomalías en la estructura del techo, lo que derivó a una inspección más exhaustiva. Con asistencia del can de la Fuerza, los gendarmes extrajeron de ese sector ocho ladrillos con la droga. Quedaron detenidas.