¡FELIZ CUMPLEAÑOS VALLE FÉRTIL!
Este 4 de abril, Valle Fértil cumple 237 años de su fundación, de aquel día en que el Capitán Pedro Pablo de Quiroga levantó su voz anunciando el nacimiento de la Villa San Agustín en el año 1788.
País verde. Eso significa Valle Fértil en expresión indígena «Chaj-Paj-Nai», posiblemente de origen diaguita. Su tierra fecunda hace de ésta una de las más atractiva para la producción y miles de turistas se ven atraídos por la riqueza de su Patrimonio Histórico. Sin embargo, en sus orígenes, el departamento fue uno de los más olvidados y perdidos de la provincia.
¡Felices 237 años de fundación, Villa San Agustín de Jauregui! En el departamento Valle Fértil.
"Pinceladas Vallistas"
Ha florecido el cardón
en las lomas de mí valle,
el que refresca las calles
con su blanco resplandor,
contempla con atención
la serranía vallista
y encontrarás en la lista
al cardón en su esplendor.
Desde el cerro de la antena
contemplas con ansiedad
las sierras, la inmensidad
Los Bretes, La Majadita,
las Chicas, la Sierra chica y las calles de mí ciudad.
De Chucuma a Baldecitos de la Huerta a los distritos,
hay facetas que a poquito te podría deducir
Y siempre podrás decir
de este tan fértil valle
que has paseado por sus calles
sintiéndote muy feliz.
¡FELIZ DIA VALLE FERTIL!
A continuación, una breve reseña histórica según citas de la historiadora vallista, Sra. Nilda Elizondo de Corzo:
Este 4 de abril Valle Fértil cumple 237 años de su fundación, de aquel día que Pedro Pablo de Quiroga levantó su voz anunciando el nacimiento de la Villa San Agustín en el año 1788. Fue en cumplimiento de la orden de la capitanía de Chile.
"La fundación de Valle Fértil se hizo donde actualmente es el dique. Había una población indígena y otra españoles y por orden de la Capitanía de Chile se funda la Villa de San Agustín que llevaba el nombre del gobernador de Chile. Por aquella época se usaba poner el nombre de quien ordenaba la fundación", relató la historiadora vallista y docente Nilda Corzo.
En el Valle estaban los Yacampis, que eran de una descendencia diaguita de La Rioja y no tenían nada que ver con los Huarpes de San Juan. La orden de fundación fue de una villa bipartita, en las que tenían que estar para un lado los españoles y para el otro los indígenas por las peleas que habían entre ambos.
"Dejaron en claro que a 6 cuadras de donde era la fundación había mucho lugar para armar villas pero no había agua. Después con las nuevas tecnologías que incorporaron los españoles nació el primer molino de viento, que fue donde actualmente está la iglesia", agregó la historiadora quien subrayó que por aquel entonces la villa estaba fundada a la orilla del río donde ahora es El Túnel.
El 4 de marzo de 1719 se ordena al juez Acosta para que funde la Villa de San Agustín en donde residían los españoles, en el lugar donde estaba el primer molino de viento y había una capilla católica con la Virgen del Rosario, evangelizadora de los aborígenes. En aquel lugar habían encontrado agua y es donde actualmente está la plaza.
"La gente era muy pobre, un pueblo olvidado, sin escuela. El problema era el camino. En el 1800 era más accesible el camino a La Rioja que a la ciudad de San Juan. Valle Fértil era un lugar castigado, pobre, olvidado. se manejaban con sus propias chacras y sus propios cultivos", explicó Corzo quien señaló que hacia la primera década del 1900 habían alrededor de 7 mil habitantes y luego bajó pronunciadamente por la falta de fuentes laborales, caminos y mejores condiciones de vida.
"La gente joven se iba por la cosecha y formaba su hogar en otros lados, Además estaban las pestes y la pobreza. Pero esta realidad cambió cerca de 1920 cuando comienza el trabajo con el dique y aumenta la población. Son muchos años de trabajo, se suma la producción de uva, la instalación de una bodega y mucha plantación de olivo. La industria del olivo fue muy importante porque se tenía que exportar de acá y todavía existen grandes olivos añosos", agregó la docente.
El pueblo vallista se caracterizó por tener terrenos donde se sembraba el maíz y cultivaba la sandía y los melones. Vivían de sus propios recursos, sin embargo era un pueblo pobre y olvidado por la falta de caminos. En 1947 se inauguró el dique y dos años después el nuevo hospital con la llegada de la energía eléctrica.
El 11 de enero de 1957 llegó la luz a través del alumbrado público rodeando la plaza y luego a las zonas más cercanas. "En esa época ya pinta mejor el aspecto en cuanto a las casas, que eran construidas de adobe trabajado. Antes eran ranchos. Por las epidemias piden que sea bien pintadas las casas con cal y que se mantenga la limpieza. Habían jardines y los aspectos eran diferentes. Luego aparecieron las primeras casas de ladrillos y ese fue el primer puntapié del cambio del valle", explicó Corzo quien resaltó que con el crecimiento edilicio llegó el transporte. León Ortiz entre 1940 y 1950 trajo el primer vehículo marca Ford.
Sin embargo hubo algo que marcó un antes y un después en el departamento. Entre 1960 a 1963 se empezó a descubrir los huesos fósiles en el Valle de la Luna y eso abrió la puerta al mundo y con éste al turismo. Es que grupos científicos, especialmente de la UNSJ, comenzaron a trabajar en la recuperación de ese tramo histórico tan importante para el mundo vinculado a los dinosaurios. El arduo trabajo de años de investigación arqueológica y paleontológica llevó a la inversión del gobierno en la pavimentación de las rutas.
En este escenario, Ischigualasto, que significa "tierra sin vida”, fue considerado un parque único en el mundo y por eso fue declarado en el año 2000 por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad.
Con la modernización del departamento muchas cosas se mantuvieron pero otras tantas se perdieron. Nilda Corzo lamentó que se haya eliminado del centro de la plaza, el monumento que había al primer centenario de la la Independencia de 1910 que era una pirámide de argamasa de tres escalones, "Era el centro de los actos escolares y todo se concentraba ahí que era en la plaza. Pero esta modernización que destruye para construir, lo bajó y en el año 1983 hicieron una plazoleta homenaje a la bandera", contó Nilda quien subrayó que hay escritos de quienes trabajaron en esa pirámide que da cuenta que debajo de esa estructura pudo haberse colocado un "tacho con alhajas y monedas de oro, cadenas pero no se sabe dónde fue a parar".
Te puede interesar
A través de conectividad: La Escuela Casa del Niño de Valle Fértil participó del Foro Saludable Provincial
Este evento se realizó en el edificio Anexo de la Legislatura con la participación de 50 escuelas de la provincia. A través de la conectividad, la Escuela Albergue Casa del Niño participó con su proyecto Alimentando Voluntades.
¿Cuánto llovió en Valle Fértil?
Gracias al programa de la Municipalidad de Valle Fértil, denominado "Red de Pluviómetros Departamental", ahora se puede recabar información de las precipitaciones en el departamento. Entérate cuánto fueron los milímetros de agua precipitada que dejó la tormenta.
Brillante participación de alumnos de Valle Fértil en certamen de preguntas y respuestas
Diecisiete equipos de escuelas secundarias participaron de las Olimpiadas de Ciencias Sociales, que puso a prueba sus conocimientos sobre historia, identidad y cultura local.
Valle Fértil presente en Encuentro Nacional de Mulares y Asnales
Los vallistos Javier "Jano" Gómez y Gabriel "Poli" Álvarez se embarcaron en una aventura significativa hacia la provincia de Córdoba, específicamente en el pintoresco pueblo de San Marcos Sierra. Su viaje tuvo lugar en el contexto del 4° Encuentro Nacional de Mulares y Asnales, un evento que reúne a aficionados y expertos en el uso de estas nobles razas de animales de carga y monta que poseen una profunda conexión con la cultura gauchesca argentina.
Brindaron asesoramiento sobre financiamiento a PyMEs de Valle Fértil
El programa busca informar sobre las herramientas de asistencia técnica y financiera disponibles para fortalecer el desarrollo productivo, fomentar la innovación y acompañar el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas sanjuaninas.
Interesante y atractiva Muestra Anual del Colegio FAA de Valle Fértil
La muestra se desarrolló en un ambiente vibrante y colorido, donde padres, alumnos y miembros de la comunidad se unieron para disfrutar de una tarde enriquecedora. Las instalaciones del SUM se transformaron en un verdadero escaparate de talento, con proyectos que abarcaban diversas materias y disciplinas, reflejando la creatividad y el esfuerzo de los estudiantes.
La Agrotécnica de Valle Fértil presente en importante capacitación nacional en Catamarca
El objetivo de la misma es brindar herramientas técnicas para mejorar la eficiencia de los sistemas de producción caprina y ovina en el territorio. Personal de la institución vallista se encuentra participando.
¡Otro logro! Priscila Vildoso, podio y primera en la General en la Maratón Alfiles
Maratón Alfiles se desarrolló en el Parque de Rivadavia. La ya afamada atleta vallista Priscila Vildoso fue de la partida, obteniendo el primer puesto en la General. ¡Un resultado más en su haber! Cabe destacar que en su corta trayectoria como deportista ya lleva importantes resultados obtenidos a nivel provincial e interprovincial.