¡FELIZ CUMPLEAÑOS VALLE FÉRTIL!

Este 4 de abril Valle Fértil cumple 235 años de su fundación, de aquel día en que el Capitán Pedro Pablo de Quiroga levantó su voz anunciando el nacimiento de la Villa San Agustín en el año 1788.

Valle Fértil 04/04/2023 INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil Aniversario 234º

País verde. Eso significa Valle Fértil en expresión indígena «Chaj-Paj-Nai», posiblemente de origen diaguita. Su tierra fecunda hace de ésta una de las más atractiva para la producción y miles de turistas se ven atraídos por la riqueza de su Patrimonio Histórico. Sin embargo, en sus orígenes, el departamento fue uno de los más olvidados y perdidos de la provincia.

¡Felices 235 años de fundación, Villa San Agustín de Jauregui! En el departamento Valle Fértil.

"Pinceladas Vallistas"

Ha florecido el cardón
en las lomas de mí valle,
el que refresca las calles
con su blanco resplandor,
contempla con atención
la serranía vallista
y encontrarás en la lista
al cardón en su esplendor.
Desde el cerro de la antena
contemplas con ansiedad
las sierras, la inmensidad
Los Bretes, La Majadita,
las Chicas, la Sierra chica y las calles de mí ciudad.
De Chucuma a Baldecitos de la Huerta a los distritos,
hay facetas que a poquito te podría deducir
Y siempre podrás decir
de este tan fértil valle
que has paseado por sus calles
sintiéndote muy feliz.

¡FELIZ DIA VALLE FERTIL!

A continuación, una breve reseña histórica según citas de la historiadora vallista, Sra. Nilda Elizondo de Corzo:

Este 4 de abril Valle Fértil cumple 235 años de su fundación, de aquel día que Pedro Pablo de Quiroga levantó su voz anunciando el nacimiento de la Villa San Agustín en el año 1788. Fue en cumplimiento de la orden de la capitanía de Chile. 

"La fundación de Valle Fértil se hizo donde actualmente es el dique. Había una población indígena y otra españoles y por orden de la Capitanía de Chile se funda la Villa de San Agustín que llevaba el nombre del gobernador de Chile. Por aquella época se usaba poner el nombre de quien ordenaba la fundación", relató la historiadora vallista y docente Nilda Corzo.

multimedia.miniatura.868622a3900ef938.32303138303230345f3134313833382d353030783333335f6d696e6961747572612e706e67

En el Valle estaban los Yacampis, que eran de una descendencia diaguita de La Rioja y no tenían nada que ver con los Huarpes de San Juan. La orden de fundación fue de una villa bipartita, en las que tenían que estar para un lado los españoles y para el otro los indígenas por las peleas que habían entre ambos.

pintada2
 
"Dejaron en claro que a 6 cuadras de donde era la fundación había mucho lugar para armar villas pero no había agua. Después con las nuevas tecnologías que incorporaron los españoles nació el primer molino de viento, que fue donde actualmente está la iglesia", agregó la historiadora quien subrayó que por aquel entonces la villa estaba fundada a la orilla del río donde ahora es El Túnel.
 
El 4 de marzo de 1719 se ordena al juez Acosta para que funde la Villa de San Agustín en donde residían los españoles, en el lugar donde estaba el primer molino de viento y había una capilla católica con la Virgen del Rosario, evangelizadora de los aborígenes. En aquel lugar habían encontrado agua y es donde actualmente está la plaza.
 
"La gente era muy pobre, un pueblo olvidado, sin escuela. El problema era el camino. En el 1800 era más accesible el camino a La Rioja que a la ciudad de San Juan. Valle Fértil era un lugar castigado, pobre, olvidado. se manejaban con sus propias chacras y sus propios cultivos", explicó Corzo quien señaló que hacia la primera década del 1900 habían alrededor de 7 mil habitantes y luego bajó pronunciadamente por la falta de fuentes laborales, caminos y mejores condiciones de vida.

133889030_3333869583409256_3540822176227474146_n

"La gente joven se iba por la cosecha y formaba su hogar en otros lados, Además estaban las pestes y la pobreza. Pero esta realidad cambió cerca de 1920 cuando comienza el trabajo con el dique y aumenta la población. Son muchos años de trabajo, se suma la producción de uva, la instalación de una bodega y mucha plantación de olivo. La industria del olivo fue muy importante porque se tenía que exportar de acá y todavía existen grandes olivos añosos", agregó la docente.

f800x450-91114_142560_5050


El pueblo vallista se caracterizó por tener terrenos donde se sembraba el maíz y cultivaba la sandía y los melones. Vivían de sus propios recursos, sin embargo era un pueblo pobre y olvidado por la falta de caminos. En 1947 se inauguró el dique y dos años después el nuevo hospital con la llegada de la energía eléctrica.
 
El 11 de enero de 1957 llegó la luz a través del alumbrado público rodeando la plaza y luego a las zonas más cercanas. "En esa época ya pinta mejor el aspecto en cuanto a las casas, que eran construidas de adobe trabajado. Antes eran ranchos. Por las epidemias piden que sea bien pintadas las casas con cal y que se mantenga la limpieza. Habían jardines y los aspectos eran diferentes. Luego aparecieron las primeras casas de ladrillos y ese fue el primer puntapié del cambio del valle", explicó Corzo quien resaltó que con el crecimiento edilicio llegó el transporte. León Ortiz entre 1940 y 1950 trajo el primer vehículo marca Ford.

f180x103-91111_93777_159 (1)

Sin embargo hubo algo que marcó un antes y un después en el departamento. Entre 1960 a 1963 se empezó a descubrir los huesos fósiles en el Valle de la Luna y eso abrió la puerta al mundo y con éste al turismo. Es que grupos científicos, especialmente de la UNSJ, comenzaron a trabajar en la recuperación de ese tramo histórico tan importante para el mundo vinculado a los dinosaurios. El arduo trabajo de años de investigación arqueológica y paleontológica llevó a la inversión del gobierno en la pavimentación de las rutas.
 
En este escenario, Ischigualasto, que significa "tierra sin vida”, fue considerado un parque único en el mundo y por eso fue declarado en el año 2000 por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad. 

Natural-Turismo-de-Naturaleza-Parque-Provincial-Ischigualasto-San-Juan

Con la modernización del departamento muchas cosas se mantuvieron pero otras tantas se perdieron. Nilda Corzo lamentó que se haya eliminado del centro de la plaza, el monumento que había al primer centenario de la la Independencia de 1910 que era una pirámide de argamasa de tres escalones, "Era el centro de los actos escolares y todo se concentraba ahí que era en la plaza. Pero esta modernización que destruye para construir, lo bajó y en el año 1983 hicieron una plazoleta homenaje a la bandera", contó Nilda quien subrayó que hay escritos de quienes trabajaron en esa pirámide que da cuenta que debajo de esa estructura pudo haberse colocado un "tacho con alhajas y monedas de oro, cadenas pero no se sabe dónde fue a parar". 

Últimas noticias
Te puede interesar
Lo más visto