HISTORIA DE VALLE FERTIL: Sucesos que determinaron la fundación de la villa San Agustín
Por la lectura de las Actas Capitulares guardadas en el Archivo Nacional de Chile. Fondo Real Audiencia. Vol 2965. Pieza 3. Folios 124 a 132v), (cuyas copias obran en mí poder), puede interpretarse los motivos que dieron origen a la fundación de la villa.
En 1775 una fuerte discordia se originó entre el dueño de la estancia Las Tumanas, José de Villacorta y el cura de Valle Fértil Don Francisco Antonio Cano quien se había ganado el nombre de "Protector de los naturales". Villacorta, quien le había comprado las 318 cuadras a los jesuitas se creyó dueño de todo el terreno, 12 leguas al norte, que llegaban hasta el lugar más poblado.
Considerando su dominio erradicó de todas las aguadas a las familias aborígenes que vivían, hasta las cabalgaduras del cura, quito posesiones dejándolos dispersos y sin tierra ni sembrados. El cura se dirigió por carta al Corregidor de Cuyo y a las autoridades de la Junta de Poblaciones de Chile, informándole al Gobernador Agustín de Jáuregui. Las actas no son pocas, con fecha 23 de marzo de 1776 el cura le solicita al Gobernador que se formalice la fundación de una villa para organizar la población de los indígenas, entrega de solares y reparto de tierras para sembrados. Se comprometía a construir un "tajamar" o estanque para guardar agua.
Esto fue muy bien recibido por el gobernador quien, el 17 de abril de 1776 ordena al cabildo de S. Juan, se proceda a la fundación de una villa bipartita, CON SU NOMBRE ( como se acostumbraba), en el lugar más poblado, donde se estaba edificando la iglesia a la Virgen María a quien llamaban La Patroncita.
El lugar estaba a la salida del río del valle y le llamaban La Aguaca. La orden recayó en el Superintendente de Jáchal Don Diego Lucero y el Maestre de Campo Don Pedro P. De Quiroga quienes llegan al valle del 22 al 26 de julio de ese año. Observan la estrechez del terreno, la falta de agua y la negativa de los caciques e informan a Chile agregando que a 6 cuadras al Este había suficiente terreno para fundar villa y entregar tierras.
Pero en agosto de ese año, se creó el Virreinato del Río de la Plata dejando de pertenecer a la Capitanía de Chile. Y la fundación quedó sin efecto. Cuyo pertenecía a la Intendencia de Córdoba del Tucumán, su gobernador Marques Rafael de Sobremonte visito el valle, en 1786 y se interesó por la capacidad ganadera y la frustrada fundación que había quedado.
Ordenó a Don Pedro Pablo de Quiroga, para entonces Superintendente de Jáchal que llevará a cabo la fundación respetando las órdenes dejadas en 1776 cuando dependía del Reino de Chile. Así llegó Quiroga el 04 de abril de 1788 con 150 personas, fundó la Villa de San Agustín de Jáuregui, entregó solares y dispuso a los indios ( que eran pocos), cerca de la iglesia para su evangelización donde vivían varias familias españolas.
TRASLADO DE LA VILLA
El 06 agosto 1818, ante el pedido de los habitantes, el Cabildo de San Juan, ordena al Juez Acosta a entregar solares a españoles y mestizos que se estaban ubicando a seis cuadras al Este de la villa, dónde habían instalado un molino de viento, encontrado agua y estaban construyendo una nueva iglesia a la Virgen María. Debía respetar las leyes indianas y trazar lugar para plaza frente a la iglesia, casa del cura, cementerio y cárcel. Los indios quedaron junto al río.
Han pasado 3 siglos y el tiempo nos lleva a observar estos criterios:
Quedó varias veces documentado y justificado la rebeldía indígena al defender su tierra, pero... Qué pasó con ellos??? Solo sabemos que dominados, evangelizados y domesticados mezclaron su sangre para perdurar la raza, dejándonos sus rastros en las piedras de las montañas que rodean el valle.
Te puede interesar
Extraordinaria y emotiva presentación de "Teytekia” en Valle Fértil
En el salón municipal de cultura, se vivió una jornada mágica con la presentación de “Teytekia”, la obra del Taller de Teatro Inclusivo de la Escuela de Educación Especial Múltiple de Valle Fértil y Anexo Astica.
Gran Agasajo por el Día del Empleado Municipal en Valle Fértil
En el marco del día del Empleado Municipal, se realizó el tradicional agasajo para los trabajadores municipales del departamento Valle Fértil con reconocimientos a trabajadores que ya gozan de su merecida jubilación, y en la oportunidad, se vivenciaron sorteos, premios y momentos de felicidad.
¿Qué se vota en San Juan el 26 de octubre? Conoce la boleta única de papel y todo lo que tenés que saber
San Juan elige diputados. Conoce todo lo que necesitas saber para ir a votar.
Personal Contratado de Valle Fértil: Educación convoca a presentar factura de octubre
Contratados de Servicios Generales y personal administrativo deben acudir en la fecha establecida por cronograma, según terminación del DNI.
En Valle Fértil: Fechas, horarios, lugares de actividades de concientización por el Día del Cáncer de Mama
El Ministerio de Salud planificó diversas actividades para la promoción y prevención de este tipo de cáncer y comienzan el 16 de octubre y será desarrollará hasta fin de mes.
Elecciones 2025: estos son los documentos válidos para votar
El Ministerio de Gobierno recuerda a la población qué documentos podrán presentarse en las mesas de votación el próximo 26 de octubre.
La importancia de la mamografía
Se recomienda que todas las mujeres de 50 a 69 años se realicen al menos una mamografía cada dos años junto a un examen físico de las mamas por parte de un profesional de la salud
Valle Fértil presente en el Mercado Artesanal Tradicional "Luisa Escudero"
El mismo fue creado con el objeto de preservar, promocionar y desarrollar las artesanías, tanto tradicionales como las de creación recientes, en los ámbitos rural y urbano, como parte integrantes del patrimonio cultural de la Provincia de San Juan.