Estiman que perderán parte del subsidio al menos 26% de usuarios
Son unas 57.200 familias del sector de consumidores residenciales de energía, según un cálculo preliminar.
Una estimación preliminar con fuentes del sector energético permitió determinar que al menos un 26%, alrededor de 57.200 familias, perderán en San Juan parte del subsidio oficial porque sus consumos superan los 400 kwh por mes, que es el piso que ha puesto el Ministerio de Economía, ahora a cargo de Sergio Massa, para acceder a la ayuda. El dato es importante porque si una casa de familia supera ese límite, comenzará a quedarse sin el aporte del Estado y deberá afrontar una boleta más cara. En el Gobierno local hay cautela sobre el tema y prefieren esperar las definiciones oficiales.
El jueves, en su discurso, Massa anunció que la subvención de la tarifa eléctrica solo la mantendrán los hogares con poco consumo. En San Juan son las categorías tarifarias conocidas como T1R1 y T1R2 y parte de la T1R3. Las dos primeras corresponden a consumos de 50 y 210 Kwh por bimestre y la tercera a 610 Kwh cada dos meses. Por eso quedarían comprendidas en el margen de la ayuda oficial. Pero la cuestión es con los consumos superiores que, según la clasificación que hace Energía San Juan, son los consumos de 1.200 y 2.000 kwh bimestrales. En este último segmento están alrededor del 26% de los usuarios residenciales. De unos 220.000 registros en la provincia en ese segmento, el 26% son unas 57.200 familias que empezarán a perder parte de la ayuda oficial, aunque todavía no hay fecha para la determinación.
Se trata de un cálculo preliminar porque no se sabe en San Juan la cantidad de familias que se anotaron en el registro de subsidios, que seguirán contando con una base (de 400 Kwh) a menor precio, pero que deberán enfrentar un costo más alto por el resto de su consumo.
Fuentes del sector energético consultadas por el diario Infobae aseguraron que no tienen aun conocimiento de cómo se instrumentará el tope. Pero destacaron que el consumo promedio bimestral de los usuarios a nivel nacional es de entre 300 kwh y 400 kwh. En el caso de una familia tipo, ese consumo no baja de los 650 kwh por bimestre, detallaron.
En San Juan, las fuentes consultadas revelaron que la mayor cantidad de los usuarios residenciales son los que corresponden a los consumos de 210 kwh por bimestre, que son casi 70.000 familias. Y las que consumen 50 kwh por bimestre son casi 41.000 familias.
Otro dato es que el nuevo ministro de Economía dio por cerrada la llamada "segmentación" de tarifas, aunque hay hogares que todavía se están empadronando. Según los datos que consignó, hay cuatro millones de hogares que no requieren los subsidios: son quienes no se anotaron o -al hacerlo- declararon ingresos altos (de $348.000 mensuales netos, la posesión de tres inmuebles o tres autos). Al resto -10 millones de hogares- se les mantendrá una parte de los subsidios.
También habrá mayores tarifas para el gas. Según consigna el diario Clarín, Massa declinó explicarlo, aunque si aclaró que habrá análisis por regiones. Una estimación que maneja el sector es que se podría subsidiar un bloque de 500 metros cúbicos anuales. Y, a partir de allí, aplicar importes mayores a las boletas. La mirada del consumo "anual" contempla que la demanda sube mucho en invierno. Las "zonas frías", entre las que está incluida la Patagonia y a la que se sumó San Juan, podrían arrancar con un bloque subsidiado más alto.
El Estado nacional destinó U$S 11.000 millones a subvenciones en el costo de la luz y el gas durante 2021. Por la suba de los precios energéticos, ese monto podría ascender a U$S 15.000 millones durante este año. Massa pretende disminuir esa cantidad. El alcance del ahorro fiscal recién se podrá saber cuando haya nuevos cuadros tarifarios.
Sobre el tema en San Juan hay cautela a la espera de las definiciones oficiales, pero se sabe que algún impacto van a tener las facturas de consumos residenciales en la provincia.
Mientras tanto, está pendiente en San Juan la definición tras la última audiencia de revisión de cuánto van a pagar los usuarios locales, tanto residenciales como la industria y el comercio, de acuerdo a lo que resuelva en los próximos días el Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE) (ver aparte).
Hay que aclarar que en la provincia, por decisión oficial, se viene ha venido aplicando un fondo de contención tarifaria que ha permitido a los usuarios tener beneficios en parte de sus consumos domiciliarios. Pero no se sabe qué va a pasar en el futuro con esa ayuda.
A la espera
En San Juan también se está a la espera de la resolución del EPRE, tras la última audiencia de revisión tarifaria que tuvo lugar el 15 de julio pasado. En ese encuentro se propuso que los usuarios de la luz en San Juan pasen a pagar un incremento del 13% en promedio con las boletas de agosto, que empezarán a recibir en octubre. Es la suba más alta en los últimos 2 años, según los datos del sector. Ese aumento corresponde al que se había dispuesto en febrero pasado, en el primer encuentro del año pero que, gracias a la política de subsidio de las tarifas de la provincia, no se instrumentó en ese momento sino que se aplicará ahora. Y quedará pendiente para la próxima audiencia a principios del año próximo la definición de lo que ocurrirá con el 14% de incremento propuesto en el encuentro de ayer. El alcance de la medida será para todos los usuarios, casas, comercios y la industria.
Te puede interesar
En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
Lázaro Báez deberá pagar una multa millonaria por la "Ruta del Dinero K"
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
Maligno Torres volvió a brillar: se consagró campeón panamericano de BMX Freestyle en Lima
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
Andis intervenida: designaron a un nuevo subdirector ejecutivo y dos funcionarios más
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
Estos son los montos de las Asignaciones Familiares de ANSES con aumento para octubre 2025
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
Rescataron a una mujer y tres menores mientras viajaban contra su voluntad a Mar del Plata
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
Fines de semana largos confirmados: Así queda el calendario 2026
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.