Valle Fértil presente en Encuentro Regional de Artesanos de Cuyo

En el desarrollo del Encuentro de Artesanos y Artesanas de la Región de Cuyo -organizado por el Ministerio de Turismo y Cultura y por el Concejo Federal de Cultura- que tuvo lugar en la sede del Mercado Artesanal Luisa Escudero, además de las charlas y exposiciones, buena parte de la producción de artesanos locales estuvo en exhibición ante el público. Valle Fértil dijo "presente" con algunos de sus maestros artesanos.

Se llevó a cabo el Encuentro Regional de maestras y maestros artesanos de Cuyo en las instalaciones del Mercado Artesanal.

En el desarrollo del Encuentro de Artesanos y Artesanas de la Región de Cuyo -organizado por el Ministerio de Turismo y Cultura y por el Concejo Federal de Cultura- que tuvo lugar en la sede del Mercado Artesanal Luisa Escudero, además de las charlas y exposiciones, buena parte de la producción de artesanos locales estuvo en exhibición ante el público.

En este muestrario quedó reflejada buena parte de las artesanías tradicionales que hoy se siguen elaborando en Valle Fértil, Jáchal e Iglesia.

Son varios los rubros, que van de lo textil, pasando por la cestería y la alfarería, hasta el trabajo manual con cueros y metales.

El evento fue organizado por los Ministerios de Turismo y Cultura de San Juan, el Ministerio de Salud, Desarrollo social y deportes de Mendoza, el Consejo Federal de Cultura y los Mercados Artesanales de Mendoza y San Juan.

Bajo el lema "La artesanía criolla y folclórica, el pasado en el presente "se buscó generar un espacio de intercambio y diálogo en torno a la identidad artesana y folclórica arraigada en el territorio criollo/cuyano.

El cronograma de actividades desarrolladas fueron las siguientes:

Por la mañana las conferencias de:
- "La artesanía criolla, el pasado en el presente", por Patricia Dreidemie, Investigadora CONICET UNSJ.
-"La influencia huarpe y mapuche sobre los tejidos al telar", por Cecilia Larocca, Lic en Trabajo Social.
-"Indagaciones desde la interpretación del plano de las significaciones en la práctica socio productiva de subsistencia del tejido en telar plantado", por Yanina Ruarte, Diseñadora Industrial, FAUD UNSJ.
- "El apero cuyano", por Sergio Aguirre, Técnico en Dirección de Economía Social.
Se realizaron Mesas de Experiencias que exploraron la práctica de los diferentes oficios y sus características como parte de nuestra identidad regional.

PARTICIPARON:
Ángel Fenelón Herrera, Soguero.
Susana Olguín, Tejedora de Telar Criollo.
Alejandra Chávez, Cestería de pasto Coirón.
Clara Quiroga, Textilería en telar criollo.
María Eugenia Alba, Textilería
Zulma Contreras, Cestería en Palma.
Laura Romero, Cestería en Junquillo.
Laura Ester Guardia, Telar Huarpe.
Julio Jorge Morales, Sogüero.

La moderación estuvo a cargo de la investigadora del Conicet, Patricia Dreidemie.

Además, durante el encuentro, hubo demostraciones de destrezas técnicas que reflejan autenticidad, pertenencia e identidad, así como una exhibición de productos para la venta.

Infórmate más

La especialista Patricia Dreidemie, quien estuvo a cargo de una de las charlas propuestas en la programación de este encuentro, con el fin de conocer qué distingue y le da valor a la artesanía local. Su respuesta inicial invitó a pensar en términos de diversidad y de pluralidad: "La producción artesanal tradicional, aprendida de ancestros y de antepasados, está muy relacionada con el territorio cuyano, con sus particularidades del lugar y con una historia relacionada a la actividad ganadera, agrícola y a la del arriero. Esto es aportado por los pueblos originarios como huarpes, diaguitas, calchaquíes y mapuches, desde el sur de Mendoza hasta algunos lugares de La Rioja. En la identidad de esta zona, hay una pluralidad de orígenes y que no está fijada en el pasado sino que está en el presente cotidiano de las artesanas que viven en la región", explicó la investigadora. Por lo tanto, dijo Patricia: "Desde mi punto de vista de antropóloga, me resulta difícil hablar de una sola identidad. Prefiero hablar de una confluencia diversa y no de algo 'mestizo' porque no quiero que se borren las diferencias". 

 Artesanos y artesanas de Mogna, Iglesia, Valle Fértil y de localidades de Mendoza estuvieron presentes ayer con Sergio Aguirre hablando sobre el "apero cuyano".
La antropóloga e investigadora del Conicet se radicó en 2018 en La Majadita y está actualmente trabajando para la Universidad Nacional de San Juan. Durante todo este tiempo, tuvo una vinculación directa con las comunidades de artesanas y artesanos de Valle Fértil. La experiencia y el trabajo de campo, le indicaron, por ejemplo, que los rasgos distintivos se notan en los distintos elementos que conforman la montura del jinete o arriero a caballo. Son los famosos jergones, ponchos, peleros, aperos y alforjas, los cuales incluyen diseños, texturas y colores únicos logrados a partir de una técnica cuyana conocida como "Lista atada". En cuero, es muy común las sogas, riendas y estribos con trenza patria a 13 tientos. En cestería, hay una gran cantidad de elementos hechos a base de pasto coirón, una planta natural muy típica que crece en las sierras del Valle. En cuanto a la alfarería, con vasijas y tinajas que eran elementos comunes para almacenar y conservar alimentos y también como objetos de rituales funerarios que practicaban los huarpes. "En cada objeto, hay elementos que conviven lo originario con lo criollo. Pero es el territorio lo que hace única a la artesanía cuyana, porque la sequedad del suelo determina y condiciona la calidad de la materia prima de sus productos", remarcó la antropóloga. ¿Cuál es futuro de estos saberes? Es el reto por el cual se está trabajando para que los conocimientos no se pierdan y puedan transmitirse a otras generaciones. "Hay un presente débil y la naturaleza sufre un trato violento por la crisis ambiental que estamos viviendo como humanidad. La artesanía nos comunica que hay otra forma de relacionarnos con nuestro entorno natural, de cuidado y respeto. Este es el valor que tiene la artesanía cuyana. La protección y la transmisión de estos conocimientos son claves para el futuro", concluyó.

Te puede interesar

Destacada actuación de los equipos de Valle Fértil en la 3° y 4° fecha de la Interliga Sanjuanina de Volley 2025

El equipo municipal de Volley emprendió un viaje al departamento de Caucete con gran expectativa para participar en las emocionantes competiciones de la Interliga Sanjuanina de Volley 2025. Esta ocasión fue especialmente significativa, ya que se disputaban la 3° y 4° fecha del torneo en el moderno complejo CEDEMU Inclusivo, conocido por su infraestructura que promueve la integración y el deporte para todos.

Excelente presentación de la Escuela Municipal de Valle Fértil en el 1° Encuentro Cordillerano de Básquet

Los chicos de la Escuela Municipal de Básquet fueron de la partida en el 1° Encuentro Cordillerano de Básquet, un evento que se llevó a cabo en el pintoresco departamento de Calingasta, una región reconocida no solo por su impresionante paisaje montañoso, sino también por su compromiso con la promoción del deporte a nivel local.

Valle Fértil: Todas las instituciones públicas ya están integradas a la red digital

Más de 330 sitios estratégicos ya fueron integrados a la infraestructura tecnológica de la provincia, garantizando acceso a internet de alta calidad en áreas rurales y zonas con limitada conectividad.

Analizan concretar nuevos caminos en las Sierras de Valle Fértil

Autoridades departamentales y de Vialidad provincial se reunieron para avanzar en la gestión de la apertura y ampliación de nuevos caminos en Sierras de Chávez.

Valle Fértil: la computadora le abre nuevos horizontes a alumna de Sierras de Chávez

Giselle, una niña de Sierras de Chávez, que asiste a la Escuela Albergue de Magallanes, recibió su primera computadora.

Importante donación para la Agrotécnica de Valle Fértil: Una impresora 3D de última generación

La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino recibió la donación de una impresora 3D: Bambu Lab A1 combo. El Parque Provincial Ischigualasto la entregó en la persona del coordinador Juan Pablo Teja Godoy, el coordinador adjunto Gerardo Schiano y el Sr. Mario Barros. Una máquina de última generación, ya que imprime a color y a grandes velocidades.

Emotivo Acto de Jubilación de la Supervisora de Zona 21 Valle Fértil, Lic. Graciela Domínguez

Se llevó a cabo un acto de homenaje y reconocimiento a la Sra. Supervisora de Zona 21 Valle Fértil, Lic. Graciela Domínguez, que recientemente pasó a gozar del beneficio de la jubilación, tras años de compromiso y dedicación en pos de la educación.

Junta de Rama Técnica llega a Valle Fértil para inscripción docente

La Junta de Clasificación Docente de la Rama Técnica, Agrotécnica, Monotécnica, de Formación Profesional y Capacitación Laboral dio a conocer el cronograma para Calingasta, Iglesia y Valle Fértil.