Alumnos del ISFD del Colegio de Valle Fértil realizarán una actividad que complementará la teoría con la solidaridad
Conjuntamente con otro Instituto de la ciudad capital, con un objetivo solidario, alumnas y docentes promueven una campaña e incentivan a todos los sanjuaninos a que puedan sumar su granito de arena y se pueda concretar esta actividad. Necesitan puntualmente ropa de abrigo para niños y adultos (gorros, bufandas, entre otras cosas).Trabajarán con las escuelas de Astica y Usno.
Mónica Chacoma es docente del Instituto Superior de Formación Docente de la Escuela Superior General San Martín y está a cargo de un interesante proyecto educativo, en conjunto con la profesora Natalia Varas. Esta experiencia complementará la teoría y la solidaridad. Se realizó por primera vez, en el 2021 en la Escuela República del Paraguay, en la Difunta Correa.
En este 2023, trabajarán con dos escuelas de Valle Fértil (Benito Lynch y Presbítero Cayetano de Quiroga) en el proyecto que llevará el nombre: “Experiencias Formativas en Territorios de Valle Fértil”.
En ella se busca que los futuros docentes del instituto puedan observar y vivenciar el acto educativo en el marco de un contento especifico. Esta interesante propuesta corresponde a la asignatura Aportes de la Sociología y Antropología a la Educación.
Con un objetivo solidario, alumnas y docentes del instituto iniciaron una campaña e incentivan a todos los sanjuaninos a que puedan sumar su granito de arena y se pueda concretar esta actividad. Necesitan puntualmente ropa de abrigo para niños y adultos (gorros, bufandas, entre otras cosas). Todos los que deseen colaborar podrán acercarlo por inmediaciones del Instituto, calle General Paz y Estados Unidos desde las 17 a las 21.20.
Hace aproximadamente un mes que en el instituto vienen dictando clases públicas, con el deseo de unir y poner en común los distintos saberes.
Vale destacar que esta experiencia en Valle Fértil se llevará a cabo con alumnos del primer año del profesorado de Educación Inicial y de Educación Primaria.
“Unimos los cursos, los estudiantes comenzaron a conocerse y compartimos el dictado de algunas unidades en conjunto”, subrayó Chacoma, referente en el tema.
Cuentan con alrededor de 300 estudiantes en la actualidad. “Nuestra preocupación se centra en que la teoría y la práctica se den la mano en territorio sin descuidar la formación docente”, destacó la profesional.
Alumnas y docentes
Esta actividad en territorio se concretará el jueves 29 de junio. Partirán desde el instituto a las cuatro de la mañana para poder llegar al izamiento de la bandera. “Vamos a viajar, preparando nuestros regalos que vamos a compartir , esperamos que todo sea una fiesta”, destacó. Y detalló que hace varias semanas los alumnos vienen preparando diversas actividades (obras de teatro, juegos, entre otras), pensando en la escuela donde se concretará esta interesante propuesta. Sumado a esto, los alumnos realizan una intensiva investigación del lugar al que asistirán para poder conocer todo en detalle.
Las docentes acordaron con los directivos y supervisores del establecimiento de Valle Fértil para realizar una visita previa, para presentarse y acordar la comida que realizarán ese día. “Es una vivencia territorial muy fuerte y necesaria. En tiempo donde pareciera que la Educación no cumple las expectativas de la sociedad, nosotras decimos que estamos dispuestas a revisar nuestra teoría, rearmarla, definirla, pero haciendo territorio. Con la esperanza fuerte de contar con estudiantes comprometidos, con conocimiento, pero sobre todo sensibles al contexto”, destacó la profesional.
En este viaje participarán alrededor de 150 estudiantes, con la posibilidad de que se sumen más. Entre 4 a 5 colectivos serían los que emprenderían viaje a Valle Fértil. “Estamos haciendo campaña solidaria para poder acercar algunos elementos. Nosotros siempre remarcamos que no vamos a donar ni a dar, vamos a compartir. Solicitamos que nos compartan guantes, bufandas, medias”, contó la docente.
Las estudiantes realizaron alrededor de 90 cuellos de polar. Reunieron dinero en el curso y destinaron los fondos para actividades solidarias. Prepararon cuellos, coleros y otras ensayan obras de teatro, juegos, entre otras cosas para sorprender a la comunidad.
En el lugar, habrá estudiantes realizando entrevistas a diferentes vecinos de la comunidad con el objetivo de realizar un relevamiento de la zona en general. Luego, son analizadas y realizan un mapeo institucional para conocer en profundidad el lugar. “Hacemos un miramiento sensible de todo y con mucho respeto”, comentó.
Vale recordar que las dos experiencias, la del año pasado y la de este año, no es azarosa, sino que la Normal San Martín desde el 2015 se vienen realizando trabajos en territorio.
La referente en el tema subrayó que “estamos muy contentos con las actividades que realizamos en nuestro instituto”, concluyó.
Una experiencia enriquecedora
La Normal San Martín en su nombre lo dice es ir construyendo una Patria aulas para afuera con docentes muy bien formados en la teoría, pero sensibilizados con el territorio en el cual se van a desempeñar. Así lo confirmó la profesional, Mónica Chacoma.
“Consideramos que la formación docente tiene fortaleza en la teoría y en las prácticas áulicas, pero que a través de estas experiencias socioeducativas le vamos sumando una mirada contextual. Siempre nos preguntamos cuáles son los factores que obstaculizan o favorecen el proceso de enseñanza-aprendizaje, por allí lo pensamos y respondemos estas preguntas, pero no tenemos en cuenta las variables (ubicación geográfica, acceso al transporte, aspecto cultural, entre otros). Buscamos que nuestros estudiantes puedan formarse en el marco de una Geopedagogía”, subrayó Chacoma, referente en el tema. La Geopedagogía es un paradigma que se trabaja mucho en Colombia y se busca poner en diálogo las expectativas de los pueblos y comunidades en relación con las de las instituciones educativas y del sistema.
Además, agregó que para llevar a cabo esta experiencia se valdrán de un paradigma, que está presente en Argentina, que es la práctica Socioeducativa. “Es una práctica donde vamos a hacer esta contextualización de las instituciones, mirar fortalezas y debilidades, pero también hacer un proceso reflexivo de que es lo que puede encontrar el futuro docente en las aulas”, explicó.
La profesional sumó que buscan una formación docente situada, contextualizada, geopedagógica y sobre todo sensibilizar en que hay aprendizajes diferentes. Se pone foco en rejuvenecer los dispositivos de enseñanza de los futuros docentes. “Tenemos que estar a la altura de lo que el contexto requiere, necesita, sin avasallar la dimensión cultural, social e idiosincrasia”, destacó la referente en el tema.
Fuente: La Provincia SJ
Te puede interesar
Valle Fértil: Iniciaron los trabajos para la futura cancha de hockey
Comenzaron las tareas para la futura cancha de las Mamis Hockey de Valle Fértil. Las máquinas realizan movimientos y alisado del suelo. El Municipio ha determinado la concreción de la misma.
20° Fiesta Provincial de Chivo en Valle Fértil: Diputados la declaró interés provincial
La Cámara de Diputados declaró de de interés social, cultural y turístico la 20º Fiesta Provincial del Chivo, que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de julio de 2025 en el Predio "Oscar Luis" del C.I.C. La Majadita, Departamento Valle Fértil. La autoría de la iniciativa, el diputado Omar Ortiz.
Orgullo: La Agrotécnica de Valle Fértil presente en Congreso nacional
Mendoza recibió a más de 200 directivos, docentes, estudiantes y especialistas de 60 escuelas agropecuarias de todo Cuyo. Y la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil estuvo presente. ¡Orgullo vallisto!
Valle Fértil: El detalle de las frecuencias de RedTulum desde San Agustín a Ischigualasto
El sistema de transporte de la provincia amplía su servicio incorporando horarios y puntos en el viaje que conecta dos puntos clave del turismo sanjuanino.
Vacaciones de invierno: Ischigualasto, habrá más frecuencias de RedTulum para turistas
Los turistas podrán disfrutar de una conexión especial para conocer el Parque y también, Villa San Agustín de Valle Fértil.
Aumenta el boleto: Enterate cuánto pasará a costar desde Valle Fértil a Ciudad Capital
Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.
Así quedaron los precios de los combustibles en Valle Fértil
La empresa YPF confirmó un nuevo incremento en sus combustibles, con una suba promedio del 3,5% que ya se aplica en el ACA de Valle Fértil. El ajuste responde a variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio y los impuestos vigentes. Además, la compañía avanza con una nueva modalidad de precios dinámicos y autodespacho en algunas regiones del país, aunque en Valle Fértil todavía se mantiene el sistema tradicional de comercialización.
Valle Fértil será sede del Taller de Gastronomía Regional
En el marco del programa Aprender, Trabajar y Producir se dictará el taller Gastronomía Regional y estará destinado destinado al sector gastronómico y productivo. En la nota, toda la información y link de inscripción.