Valle Fértil: Lograron controlar una planta altamente invasiva en Ischigualasto

Biólogos y guardaparques lograron controlar una planta con potencial mortal en Ischigualasto. Se trata del cardo ruso, una especie invasora que, entre otros perjuicios, puede causar accidentes de tránsito.

"El Cardo Ruso es de origen africano. Esta especie tiene la característica de adaptarse muy bien a condiciones perturbadas, en donde el humano ha modificado el ambiente. Cuando construimos rutas, se perturba el ambiente y eso, junto por ejemplo con el comercio y el transporte de camiones hace que estas especies se trasladen por todo el mundo. Las características de las plantas invasoras es que tienen una alta tasa de productividad y supervivencia. Se adaptan a nuevos ambientes y se reproducen muchísimo más que las especies nativas. El Cardo Ruso es de origen desértico así que se adaptó muy bien a San Juan y complite con la flora nativa. De un año a otro podés tener un vergel", aseguró la Doctora Stella M. Giannoni. 

"Ingresó a la provincia en el 2015, nosotros la detectamos en la Ruta 150, en la zona del Parque Ischigualasto y hace que disminuya el valor del área protegida. Luego se instaló también el Los Baldecitos, que es el pueblo más cercano. Existe muy poca información a nivel mundial justamente porque es muy común. Es el cardo que rueda típicamente en las películas del lejano oeste. Causa accidente viales. Genera mucho material vegetal que se seca por lo tanto, en la época de zonda es un foco de incendio", puntualizó los inconvenientes.

Pese a que San Juan es un desierto, este cardo no es característico de nuestra tierra sino que se trata de una especie invasora de origen euroasiático, con alta capacidad reproductiva y dispersante. Es por ello que científicos y guardaparques están trabajando para controlar en Valle Fértil.

Más allá de que sea una planta de otro lugar, representa varios peligros en la zona. “El cardo ruso es una especie que no solo genera gran cantidad de materia vegetal seca que en los meses de viento zonda puede quemarse con facilidad. Sino que puede generar accidentes viales en las rutas al rodar con el viento. Además de disminuir el valor paisajístico y de conservación del área protegida”, explicó la investigadora de la UNSJ y el CONICET Dra. Stella M. Giannoni.

Los intentos por controlarla no son algo nuevo, sino que llevan casi seis años en marcha. “Fue detectada en el circuito turístico dentro del Parque Provincial Ischigualasto en el año 2017. Hay que tener en consideración que es una especie exótica de carácter invasor, es decir que proviene de otras áreas geográficas. Es una planta muy tolerante a ambientes áridos, con una alta tasa de crecimiento, resistente a herbicidas, con un mecanismo muy eficiente de diseminación”.

Estiman que llegó a la provincia en el 2015, año en el que construyeron la Ruta 150 y que rápidamente se esparció. “Una planta puede producir hasta un millón de semillas las que se dispersan cuando la planta madura, rueda por acción del viento. Debido a todas estas características, el cardo ruso es una maleza de difícil manejo”.

¿Cómo se extingue a una planta invasora?

Como el Salsola Kali (su nombre científico), es resistente a los herbicidas, el equipo de investigadores junto con los trabajadores del parque, han tenido que hacer un trabajo casi manual con el objetivo de eliminarla. “En el 2017 se comenzó con el control de la planta. Primero se realizó una quema controlada ya que las plantas estaban maduras por lo que la extracción provocaría la dispersión de las semillas. La quema se realizó con la participación del personal del Parque, la Secretaría de Estado y Ambiente de Desarrollo Sustentable y Bomberos de Jáchal”, detalló Giannoni.

Pero el fuego no acabó con todas. “Luego, continuamos con el control manual, el que consiste en la extracción de la planta antes de que florezca. También se realizó el monitoreo de zonas aledañas, para detectar tempranamente los sitios donde era factible que se instalara el cardo ruso”.

Por otra parte, aplicaron la frase de “conoce a tu enemigo”. “Al mismo tiempo, se comenzó a estudiar el ciclo de vida de la planta para establecer los meses en los que era apropiado extraerla. Este estudio permitió saber cuándo era más efectivo realizar el control, a través de establecer los meses en los que comenzaba la aparición de las plántulas, conocer los meses de floración e inicio de la senescencia de la planta. En este último período, las semillas están maduras, la planta comienza a secarse desde la base y se termina descogotando. Esto le permite rodar y así, dispersar las semillas. Entonces la información que se obtuvo, nos permitió conocer los meses cuando era posible detectar y extraer las plantas sin dispersar las semillas por la manipulación. Además, se estudiaron los sitios donde se establecían y así pudimos saber dónde potencialmente se podía encontrar”.

El cardo en Los Baldecitos

No solo detectaron la presencia de la planta en el área protegida, sino también en Los Baldecitos que es el pueblo más cercano. Para poder controlarla en esta zona, tuvieron que trabajar codo a codo con los habitantes del lugar.

“En Los Baldecitos, los vecinos han comenzado a controlar el cardo a través de cortar y extraer las plantas desde el año 2019 y lo continúan haciendo en la actualidad. Al hacerlo cuando las semillas aun no están maduras, el control ha resultado efectivo y el cardo ruso ha disminuido mucho la abundancia. Esta acción es muy relevante ya que Los Baldecitos al ser la localidad más cercana al Parque, probablemente sea uno de los sitios desde donde ingresa el cardo al Parque”, reveló la investigadora.

¿Lograron controlar el cardo ruso?

Tanto trabajo ha dado un gran resultado. “En el circuito turístico del Parque, en el primer sitio donde se detectó el cardo ruso, en lo que va del 2023, se monitoreó dos veces y afortunadamente, solamente encontramos cuatro plantas. Podemos decir que el control ha sido satisfactorio. Todo el personal del Parque está atento a la presencia del cardo ruso y los guardaparques llevan a cabo el control y monitoreo”, contó orgullosa Giannoni.

Sin embargo, no creen que se pueda erradicarla. “El monitoreo ha permitido conocer nuevos lugares de establecimiento de la especie, por ejemplo, en Cancha de Bochas, donde es controlado por el personal Guardaparque. Es imposible erradicar por completo las especies exóticas-invasoras, por lo tanto, el monitoreo resulta esencial para controlar el problema en forma precoz, siendo la única manera de controlar una vez que se establecieron estas especies”, sentenció la especialista. 

Fuente: La Provincia SJ

Te puede interesar

Llega a Valle Fértil “Sanjuaniiiños”, el divertido festival de teatro para las infancias

Este festival nacional de teatro para las infancias, declarado de interés cultural por el Ministerio de Turismo y Cultura de la provincia de San Juan, presenta diferentes actividades destinadas a toda la comunidad. El mismo tiene como objetivo principal acercar a los niños y niñas al teatro, promoviendo espacios creativos que logren una participación activa en el desarrollo de la cultura, generando interés en la actividad teatral y reflexionando sobre las vivencias del espectáculo artístico.

Hockey sobre césped: Doble compromiso afrontaron las Mamis de Valle Fértil

Las Mamis Hockey de Valle Fértil cumplieron sus compromisos del torneo provincial Clausura 2025. Dos partidos que dejaron sensación a más.

Consecuencias de no votar en las elecciones legislativas 2025

Es importante tener en cuenta las posibles consecuencias de no participar en este proceso electoral.

Elecciones legislativas 2025: Estos son los documentos válidos para votar el 26 de octubre

El 26 de octubre, con la boleta única, el DNI es clave. Te explicamos qué documentos valen y qué pasa si no los tenés.

Cómo justificar la ausencia en las elecciones legislativas 2025

El voto es un deber cívico en Argentina y su ausencia sin justificación puede acarrear sanciones. Existen causas válidas que permiten a los electores justificar su inasistencia durante los comicios.

Estas personas están obligadas a votar este domingo

Los ciudadanos tendrán la responsabilidad de elegir a sus representantes en el Congreso de la Nación.

Valle Fértil: Comenzaron los trabajos de defensas aluvionales en el río de Usno

El objetivo de estas tareas es mejorar la defensa del río en ambos márgenes, trabajando en su encauzamiento, para que por problemas aluvionales, evitar su desborde.

¡Atención Vallistos! RedTulum ya está disponible en Google Maps: Se puede consultar paradas, recorridos y horarios

La integración del sistema provincial de transporte a la plataforma global permitirá planificar viajes, conocer recorridos y acceder a información precisa y al instante.