San Juan en Terapia Intensiva: La deuda pasiva que recibió la actual gestión en la provincia es de $190 mil millones

Roberto Gutiérrez dio a conocer el estado real en el que se recibió la provincia y aseguró que entre los activos y pasivos hay una diferencia de -55 mil millones de pesos.

En una conferencia en conjunta entre el gobernador Marcelo Orrego y el Ministro de Economía, Finanzas y Hacienda, Roberto Gutiérrez, se dio a conocer el estado real en el que se recibió la provincia y la deuda que tiene San Juan al 7 de diciembre del 2023, último día hábil de la gestión de Sergio Uñac.

"San Juan es un paciente que está en terapia intensiva", adelantó Orrego antes de dar lugar a la palabra de Gutiérrez sobre el mapa de la economía de la provincia que está en crisis. 

En este escenario, el responsable de la cartera de Hacienda de San Juan explicó cómo está la situación de la provincia dividida en 3 ejes: patrimonial, financiera y economía real. 

 Luego siguió Gutiérrez dividió su exposición en tres: patrimoniales, financiera y economía real. En el primer punto dijo que la provincia tiene un activo de $135.000 millones los cuales corresponden al fondo anticíclico, mientras que tiene un pasivo de $34.000 millones de deuda flotante, debido a la deuda de obra pública con eso se asciende a $190.000 millones y cuando se hace la resta queda un saldo negativo de $55.000 millones.

1. SITUACIÓN PATRIMONIAL

En relación al primer eje, Gutiérrez explicó cuánto es lo que recibió la nueva gestión en activos y pasivos al 11 de diciembre del 2023. El total de activos (disponibilidad e inversiones transitorias que sirven para pagar obligaciones) es de 135 mil millones. De ese total, parte corresponde a un fondo anticíclico de 69 mil millones y otra parte está en cuenta con una afectación específica.

Por otro lado está el pasivo que es la cantidad de deuda de la provincia al 11 de diciembre, que es una foto, una situación estática. Con respecto al pasivo está la deuda flotante (deuda a corto plazo) de 34 mil millones. La deuda de obra pública certificada pero sin haber estado ingresada en la contabilidad de la provincia, es de 7.800 millones. La deuda pública (que es la de largo plazo) por 148 mil millones. El total de pasivo es de 190 mil millones.

 "Nos da un negativo por más de 55 mil millones. Tenemos un pasivo mayor que el activo", apuntó Gutiérrez.

 Con respecto al pasivo de largo plazo o deuda pública, el ministro aseguró que "el 90% está nominada en dólares, la provincia está obligada en dólares por lo tanto cuando hubo una devaluación creció fuertemente las obligaciones de la provincia. En el 2024, los servicios de la deuda, cantidad de intereses y capital que tiene que pagar la provincia ha crecido fuertemente. Esto será con fuerza en febrero y marzo". 

 2. SITUACIÓN FINANCIERA

En cuanto a la situación económica financiera. Sobre esto Gutiérrez explicó cómo son los ingresos y egresos de la provincia. Como ejemplo se tomó el parámetro del 1 de enero al 7 de diciembre del 2023. En este escenario, detalló que los ingresos son con un crecimiento por debajo de la inflación. Para graficarlo, en los últimos 3 meses, el crecimiento de los recursos coparticipables que vienen de la Nación, que es la principal fuente de ingresos de la provincia (que representan el 85% de los ingresos tributarios) crecieron 4% en septiembre, 4% en octubre y 4% en noviembre mientras que la inflación subió a 12%, 8% y 12%.

¿Cuáles fueron los ingresos del 1 de enero al 7 de diciembre? Gutiérrez aseguró que fue de 585 mil millones de pesos y los gastos 560 mil millones. Esto da un resultado financiero en equilibrio de 18 millones. "Dentro de esos ingresos hay rentas que son de carácter extraordinarios que se conforma con ahorros de la provincia e ingresaron al sistema por un monto de 40 mil millones. Si saco eso, porque los ahorros son finitos y se terminan, queda un resultado financiero negativo de 21 mil millones de pesos", detalló subrayando que eso es el rojo operativo de la provincia al 7 de diciembre. 

"Esto hace que si no tomamos rápidamente medidas para solucionar este problema, la provincia se verá afectada financieramente bastante", aseguró.

 3. SITUACIÓN ECONOMÍA REAL

Sobre esta situación, Gutiérrez hizo referencia al Producto Bruto Geográfico que es el equivalente al PBI de Nación (cantidad de bienes y servicios que se produce en un año). Si se hace la comparación del 2015 al 2022, se advirtió que la economía decreció un 3,7%. Es decir, que en el 2022 se produjo menos que en el 2015.

"Es una economía chica, tenemos menos cantidad de bienes y servicios producidos en la provincia de San Juan. Cuando miro cómo ha sido interanualmente durante todos estos 7 años y el octavo (2023) que también viene en caída, tenemos que hubo 5 años de decrecimiento y 3 años de crecimiento", explicó.

En el comparativo con Nación, advirtió que en el mismo periodo el crecimiento del PBI fue de 0,6%. "Mientras que Nación tuvo crecimiento pequeño, la provincia cayó casi 4%. Cuando analizo año a año, veo que cuando Nación crece, la provincia crece con menos fuerza. Cuando la Nación cae, la provincia cae con más fuerza", lamentó Gutiérrez.

 EN NÚMEROS

-San Juan decreció un 3,5% desde 2015 hasta 2022

-Desde 2015 hubo 5 años de caída y sólo 3 de crecimiento 

-La Nación creció un 0,6% y la provincia cayo 3,5% desde 2015

-La economía de San Juan en 2015 era del 1,11 del PBI y en 2022 1,06. San Juan ha perdido protagonismo respecto de otras provincias

El PBG per cápita

-La población ha crecido a razón de 1,2% al año. El PBG per capita ha caído 20,6% desde 2015. 

-Los sanjuaninos son un 20,6% más pobres que en 2015

-La cantidad de empleo formal se ha estancado desde 2015 

-Ha crecido fuertemente el empleo público de 40% en 2015 al 49,1% en 2023

-Exportaciones: hay una caída de 17% en las exportaciones desde 2015

-La producción de vid ha caído un 27% desde 2015

-La minería sin nuevos emprendimientos desde 2015

-El turismo se ha amesetado y ha decrecido un 9,4%

Te puede interesar

Orrego inauguró un nuevo Centro de Desarrollo Infantil en Chimbas

El espacio permitirá brindar cuidado, estimulación temprana y acompañamiento integral a niñas y niños de 45 días a 3 años.

Paritaria docente: no hubo acuerdo y se volverán a reunir en diciembre

La reunión pasó a cuarto intermedio hasta el 5 de diciembre. Los gremios rechazaron una suma fija no remunerativa no bonificable de 100.000 pesos para enero.

Orrego critica la gestión anterior y resalta el orden financiero actual en San Juan

El gobernador de San Juan, Marcelo Orrego, destacó la recuperación del equilibrio fiscal y el orden económico en la provincia. Además, resaltó la planificación en obras públicas y avances en salud, educación e infraestructura durante su gestión.

La muestra anual de la Semana de Educación Técnica contó con más 110 stands

La expo que cerró el TecnoFest se realizó en el Parque de Mayo, con gran convocatoria para ver los trabajos de las instituciones que dependen del Ministerio de Educación.

Cerró la Semana de Educación Primaria con una puesta sobre alfabetización

El acto final se realizó en el Centro de Convenciones con la participación de estudiantes de Pocito, quienes presentaron una obra musical vinculada al Plan Provincial de Alfabetización Comprendo y Aprendo.

Tragedia en el Hospital Rawson: Investigan la muerte de una mujer tras dar a luz

Una mujer de 33 años murió este domingo en el Hospital Dr. Guillermo Rawson y la Fiscalía investiga las circunstancias del fallecimiento, ocurrido apenas cuatro días después de haber dado a luz.