Valle Fértil: Importante pérdida de colmenas en Bosques Nativos
Por distintos factores, muchos de los cuales se debió a la falta de mantenimiento, las colmenas no sobrevivieron la temporada entera y por eso la producción de miel fue menor a lo deseada.
Por falta de mantenimiento, por la sequía y los vientos, se produjo una importante pérdida de colmenas en distintos puntos de San Juan. Así lo indicó Gustavo Mercado, director de Bosques Nativos, quien explicó que a raíz de esto se inició un trabajo profundo en las comunidades, campesinas y originarias, para reactivar la actividad de apicultura.
"Ya hemos iniciado la compra de todo ello, y con lo cual está prácticamente garantizada la actividad. La idea es poder hacerlas crecer. En algunas comunidades, de 10 colmenas, trabajaron 4, trabajaron 5 y se fueron disminuyendo sustancialmente. En otras comunidades, que han tenido gran cantidad de colmenas, se ha llegado a detectar solamente que quedaron vivas 2", señaló Mercado.
Los puntos donde se desarrolla la actividad de apicultura con pueblos nativos son Caucete (comunidad de Las Chacras), Jáchal (comunidad de La Ciénaga), Sarmiento (comunidad de Aguas Verdes), Valle Fértil (comunidad diaguitas) y 25 de Mayo (comunidad Huaquinchay). La cantidad de colmenas con las que contaban inicialmente iban de 10 a 30 sin embargo, las pérdidas fueron casi totales por distintos factores.
"Ha sido muy grande la pérdida, lo que se ha producido por falta de mantenimiento y falta de acompañamiento con las comunidades. No es solamente llevar las colmenas y olvidarse. Es estar constantemente con ellos y trabajar porque sino, los profesionales, los apicultores, al no estar yendo, la gente de la comunidad, en algunos casos va perdiendo el material por falta de cuidado y por ahí por falta de conocimientos", lamentó Mercado quien subrayó que "al no estar presencia del Estado, eso se va perdiendo".
A partir de este escenario, en lo que va del año se inició un trabajo de recuperación de la actividad con la mirada puesta en la temporada de primavera-verano de este 2024. El trabajo consta de una primera etapa de capacitaciones para armar las cajas/colmenas y poder manejar los apiarios. En una siguiente instancia se los va guiando para que la colmena se mantenga hasta la recolección de la misma, que es la cosecha de miel. Posteriormente se da el envasado, para que la comunidad la lleve a la mesa o la puedan vender al turismo como producto ancestral y artesanal.
"Hay un proyecto nuevo que se ha empezado este año, desde el punto cero con las capacitaciones con la comunidad de Niquizanga. Ya se le entregó el material de armados de colmenas. En la comunidad Huaquinchay de 25 de Mayo se ha hecho la segunda cosecha del año. Con las otras comunidades no hemos podido cosechar porque no ha habido material por los vientos y la falta de agua. No ha habido floración suficiente en esas localidades para hacer cosecha", agregó Mercado.
La colocación de colmenas en las comunidades se realiza con un previo estudio del lugar. Un equipo de profesionales, analiza el campo, ve cuánta es la cantidad de colmenas que puede soportar ese lugar y la cantidad de abejas que pueden vivir sin emigrar. La sustentabilidad depende de las condiciones del lugar, la presencia de agua cerca y la capacidad de floración que le pueda permitir a las colmenas trabajar.
"El programa de apicultura se trabaja avalado por la Ley Nacional de Bosques porque es un producto que proviene del bosque. Se trabaja en las áreas donde existen bosques nativos y con las comunidades que están insertas en esas áreas", destacó subrayando que las etiquetas de los productos llevan el nombre de la comunidad que lo ha elaborado, con la denominación que proviene del bosque nativo. "La idea es darle una trazabilidad al producto, y que quien lo compre sepa que proviene del monte o del bosque, y que no es un producto industrializado", finalizó.
La Dirección de Bosques Nativos no recibe nada de la comunidad. Los fondos que ellos generan van para la comunidad.
Fuente: La Provincia SJ
Te puede interesar
¡Atención Vallistos! RedTulum ya está disponible en Google Maps: Se puede consultar paradas, recorridos y horarios
La integración del sistema provincial de transporte a la plataforma global permitirá planificar viajes, conocer recorridos y acceder a información precisa y al instante.
Mónica Fernández, candidata de Valle Fértil a Emprendedora del Sol 2025: Producción realizó la presentación oficial
Una de las 19 representantes departamentales se quedará con el título, que se conocerá tras la elección que se realizará durante la celebración. Y Valle Fértil ya tiene su candidata. Mónica Fernández, de Usno, con su proyecto "Iniciativa Saquito".
Brillante participación de la Agrotécnica de Valle Fértil en el 1° Congreso Provincial sobre Inteligencia Artificial aplicada a la Educación
La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino estuvo presente en el primer Congreso provincial con ponencias de los proyectos "Experiencias de Agrolab3D con IA" y "La música nos une". Una brillante exposición que dejó expuesto el loable trabajo que viene desarrollando la institución vallista.
Producción llegará a Valle Fértil para brindar información sobre líneas de financiamiento
El Gobierno de San Juan desarrolla un esquema de trabajo territorial que permitirá acercar información y asesoramiento sobre herramientas financieras a pymes y emprendedores de los 19 departamentos.
Valle Fértil y 6 municipios más a punto de perder el reclamo por cargos en la boleta de la luz porque no avanzaron en el juicio
Nación pidió que las causas sean dadas de baja porque los expedientes iniciados por las comunas no tuvieron movimiento por más de seis meses. En la mira están Chimbas, Rawson, Sarmiento, Valle Fértil, 9 de Julio, 25 de Mayo y San Martín.
En Valle Fértil: Están en funcionamiento las perforaciones que refuerzan el sistema de riego
Estos trabajos permiten que se rieguen casi 300 ha que se vieron seriamente afectados por la sequía en los últimos dos años.
Miden la fluidez lectora en alumnos de Valle Fértil y demás Dptos.
Presentaron una innovadora aplicación que permitirá evaluar la fluidez lectora de miles de estudiantes. Más de 400 docentes ya están capacitados para llevar adelante esta importante iniciativa en las aulas.
Nuevo beneficio de RedTulum: Se podrá ahorrar hasta $10.000 mensuales abonando el pasaje con débito
Tras abrirse las nuevas formas de pago en los pasajes de colectivos de la RedTulum, se podrán obtener reintegros hasta del 100%.