Valle Fértil: Importante pérdida de colmenas en Bosques Nativos

Por distintos factores, muchos de los cuales se debió a la falta de mantenimiento, las colmenas no sobrevivieron la temporada entera y por eso la producción de miel fue menor a lo deseada.

Por falta de mantenimiento, por la sequía y los vientos, se produjo una importante pérdida de colmenas en distintos puntos de San Juan. Así lo indicó Gustavo Mercado, director de Bosques Nativos, quien explicó que a raíz de esto se inició un trabajo profundo en las comunidades, campesinas y originarias, para reactivar la actividad de apicultura. 

"Ya hemos iniciado la compra de todo ello, y con lo cual está prácticamente garantizada la actividad. La idea es poder hacerlas crecer. En algunas comunidades, de 10 colmenas, trabajaron 4, trabajaron 5 y se fueron disminuyendo sustancialmente. En otras comunidades, que han tenido gran cantidad de colmenas, se ha llegado a detectar solamente que quedaron vivas 2", señaló Mercado.

  Los puntos donde se desarrolla la actividad de apicultura con pueblos nativos son Caucete (comunidad de Las Chacras), Jáchal (comunidad de La Ciénaga), Sarmiento (comunidad de Aguas Verdes), Valle Fértil (comunidad diaguitas) y 25 de Mayo (comunidad Huaquinchay). La cantidad de colmenas con las que contaban inicialmente iban de 10 a 30 sin embargo, las pérdidas fueron casi totales por distintos factores.

"Ha sido muy grande la pérdida, lo que se ha producido por falta de mantenimiento y falta de acompañamiento con las comunidades. No es solamente llevar las colmenas y olvidarse. Es estar constantemente con ellos y trabajar porque sino, los profesionales, los apicultores, al no estar yendo, la gente de la comunidad, en algunos casos va perdiendo el material por falta de cuidado y por ahí por falta de conocimientos", lamentó Mercado quien subrayó que "al no estar presencia del Estado, eso se va perdiendo".

 A partir de este escenario, en lo que va del año se inició un trabajo de recuperación de la actividad con la mirada puesta en la temporada de primavera-verano de este 2024. El trabajo consta de una primera etapa de capacitaciones para armar las cajas/colmenas y poder manejar los apiarios. En una siguiente instancia se los va guiando para que la colmena se mantenga hasta la recolección de la misma, que es la cosecha de miel. Posteriormente se da el envasado, para que la comunidad la lleve a la mesa o la puedan vender al turismo como producto ancestral y artesanal. 

"Hay un proyecto nuevo que se ha empezado este año, desde el punto cero con las capacitaciones con la comunidad de Niquizanga. Ya se le entregó el material de armados de colmenas. En la comunidad Huaquinchay de 25 de Mayo se ha hecho la segunda cosecha del año. Con las otras comunidades no hemos podido cosechar porque no ha habido material por los vientos y la falta de agua. No ha habido floración suficiente en esas localidades para hacer cosecha", agregó Mercado.  

 La colocación de colmenas en las comunidades se realiza con un previo estudio del lugar. Un equipo de profesionales, analiza el campo, ve cuánta es la cantidad de colmenas que puede soportar ese lugar y la cantidad de abejas que pueden vivir sin emigrar. La sustentabilidad depende de las condiciones del lugar, la presencia de agua cerca y la capacidad de floración que le pueda permitir a las colmenas trabajar.

"El programa de apicultura se trabaja avalado por la Ley Nacional de Bosques porque es un producto que proviene del bosque. Se trabaja en las áreas donde existen bosques nativos y con las comunidades que están insertas en esas áreas", destacó subrayando que las etiquetas de los productos llevan el nombre de la comunidad que lo ha elaborado, con la denominación que proviene del bosque nativo. "La idea es darle una trazabilidad al producto, y que quien lo compre sepa que proviene del monte o del bosque, y que no es un producto industrializado", finalizó.

 La Dirección de Bosques Nativos no recibe nada de la comunidad. Los fondos que ellos generan van para la comunidad.

Fuente: La Provincia SJ 

Te puede interesar

¡Martín Garay imparable! Se consagró en "Tierra de Gigantes"

El boxeador y ahora runners, oriundo de Valle Fértil, Martín Garay, logró coronarse en la cuarta edición de Tierra de Gigantes.

¡Una genias! Gimnastas de Valle Fértil se consagraron en San Luis y clasificaron al Nacional

Las mejores gimnastas del país llegaron a la provincia de San Luis para participar del certamen interprovincial, siendo clasificatorio para el torneo nacional. Hubo presencia vallista, de la mano de las gimnastas del Club Sportivo Los Andes. Y tan buena fue su performance, que clasificaron al Nacional.

La UNSJ llega a Valle Fértil con su Feria Educativa Itinerante para presentar carreras y servicios

La Universidad Nacional de San Juan confirmó que el próximo 21 de agosto su Feria Educativa Itinerante llegará a Valle Fértil con una delegación que representará a todas las unidades académicas y más de 60 carreras, además de difundir los servicios estudiantiles que ofrece la institución. Dicha actividad es organizada por la Secretaría de Extensión Universitaria y visitará la EAEA y el Colegio FAA.

El programa “Tardes recreativas” pasó por Valle Fértil

Este programa llega a todos los merenderos que brindan asistencia a niños -sin distinción de edad- y en algunos casos, personas mayores. Además de actividades recreativas y contención, se hace entrega de módulos complementarios.

Hockey sobre césped: Las Mamis de Valle Fértil ganaron con garra y jerarquía

Las Mamis de Valle Fértil participan en un nuevo torneo a nivel provincial. Esta vez, ganaron por 2 a 0 ante Huazihul RC. Los dos goles fueron de Rocío Brizuela.

Agrotécnica de Valle Fértil incorpora una impresora 3D de última generación gracias al Parque Ischigualasto

Recientemente, las autoridades del Parque Provincial Ischigualasto, Juan Teja Godoy y Gerardo Schiano, realizaron la donación de una impresora 3D a la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino. Un elemento fundamental para continuar desarrollando el proyecto que llevan a cabo los alumnos a cargo del profesor Franco Castro.

Conoce los pasos para registrar la SUBE

Registrar la tarjeta SUBE a nombre del usuario garantiza un uso más seguro y acceso a diversos beneficios. La gestión puede realizarse de forma presencial, online o telefónica.

¡Atención Artesanos Vallistos! SAN JUAN PREMIA SU PONCHO 1° EDICIÓN 2025

San Juan celebra por primera vez un certamen que pone en valor uno de sus emblemas culturales más significativos: el poncho sanjuanino. en la nota, los detalles.