Capillas de Valle Fértil: un tesoro cultural que podría ser declarado Patrimonio Provincial
Las capillas, están ubicadas en distintos departamentos de San Juan y cuentan con una fuerte presencia social y cultural. Todas forman parte de un circuito que desde la Dirección de Patrimonio Provincial se lo ha llamado "Serie Capillas" y que podrían recibir una importante declaratoria como Patrimonio de San Juan.
En cada capilla se respira historia. Forman parte de las distintas comunidades desde hace años, incluso algunos cumplieron un centenario, y su riqueza está asentada por los años. Algunas son de adobe, otras de enorme piedras que le dan una apariencia atrapante. Todas forman parte de un circuito que desde la Dirección de Patrimonio Provincial se lo ha llamado "Serie Capillas" y que podrían recibir una importante declaratoria como Patrimonio de San Juan.
Se trata de un proyecto ambicioso y culturalmente significativo que busca proteger y destacar una serie de capillas con gran valor histórico y social. La "Serie Capillas", abarca alrededor de 15 templos ubicadas en diversos departamentos alejados del Gran San Juan, que no solo reflejan la rica herencia arquitectónica de la región, sino también la identidad cultural de sus comunidades.
El proyecto "Serie Capillas" tiene como objetivo estudiar y eventualmente declarar estas capillas como Patrimonio Provincial. Este proceso implica un análisis exhaustivo de las características constructivas de cada una, incluyendo el tipo de materiales utilizados, como el adobe y la piedra, así como las características específicas de sus techos y estructuras.
El caso de Valle Fértil
En Valle Fértil hay una ermita que llama la atención de turistas y mucha gente del lugar. Se trata de un espacio dedicado a la advocación de la Virgen del Silencio, situada en un lugar remoto al que se accede tras una caminata de siete kilómetros. Esta capilla, construida a principios de los años 80, es conocida por ofrecer un espacio de reflexión y meditación, en consonancia con su nombre.
Otra joya arquitectónica es la iglesia de Usno también en Valle Fértil, que pese a haber sido remodelada, conserva su estructura original y tiene más de 100 años de historia.
En la misma situación se encuentra la capilla de Baldes del Rosario, en honor a San Isidro Labrador, centenaria también.
El proceso de relevamiento, que comenzó el año pasado, ha permitido descubrir una variedad de construcciones, desde aquellas realizadas en piedra hasta las que presentan una combinación de materiales. Estos hallazgos subrayan la diversidad arquitectónica y cultural de las capillas, muchas de las cuales aún no han recibido una declaración oficial como Patrimonio Provincial.
El trabajo de la Dirección de Patrimonio Provincial no solo busca preservar estas edificaciones, sino también reconocer su valor como elementos clave de la historia y cultura local. La declaratoria de Patrimonio Provincial garantizaría la protección y conservación de estas capillas, asegurando que su legado perdure para las futuras generaciones y continúe siendo un pilar de identidad para las comunidades sanjuaninas.
Más información sobre el proyecto
"En el caso de Iglesia y Calingasta, ya las tenemos identificadas", comenzó explicando Beatriz Hernández desde la Dirección a Diario La Provincia SJ quien destacó que los trabajos de relevamiento los empezaron en el 2023 y actualmente transitan la primera etapa del proyecto.
Esta instancia incluye capillas en los departamentos de Calingasta, Iglesia, Jáchal, Albardón, Angaco y San Martín. En particular, se han identificado y relevado capillas en Calingasta, Iglesia y Jáchal, las cuales están conectadas a través de una ruta que une estos valles cordilleranos. Esta ruta no solo facilita el acceso, sino que también fortalece la identidad regional al vincular estos sitios de valor cultural a través del Paso de Chile.
"De esa serie de capillas, se han seleccionado, teniendo en cuenta los valles cordilleranos, las de Calingasta, Iglesia y Jáchal, que se conectan. Haciendo un sistema con una ruta que las une a todas. Pero no solamente por lo que es la parte del camino, sino también por la identidad. Esos tres departamentos, como siempre, están unidos a través del Paso de Chile. Esos tres son los que tienen nombre de Cordillerano", explicó.
Las capillas que hasta el momento se han relevado son las de San Isidro (Jáchal), la Jesús de Buenaesperanza (Barreal), Nuestra Señora del Merced de Tamberías (Calingasta), Capilla de Catalve (Calingasta), Cieneguita (Sarmiento), San Isidro Labrador de Colanguil (Iglesia), Nuestra Señora de Andacollo (Angualasto) entre otras.
LA ÚNICA DECLARADA
De todas las que conforman el circuito que hasta este momento se ha relevado, la única que ya ha sido declarada Patrimonio de San Juan es la Capilla de Catalve o la Sidrera de Villa Calingasta. Este lugar se caracteriza por los enormes bloques de adobe que se conjuga con los techos rústicos de madera. Ésta ya cumplió en enero 158 años y es uno de los mayores atractivos históricos de la villa cabecera del departamento.
Según el historiador Horacio Videla, esta capilla fue construida por las órdenes jesuitas en el año 1739, como parte de las 11 históricas doctrinas que mandó a erigir Don Juan Pérez de Espinosa, Obispo de Santiago de Chile.
Con el objetivo de convertir al cristianismo a los indígenas de Cuyo, a la parroquia se le encargó una importante misión: introducir la civilización española en América y lograr una progresiva integración cultural. Hoy el templo exhibe elementos típicos de la religión católica al tiempo que guarda valiosas huellas de antepasados indígenas.
La arquitectura de la Capilla se caracteriza por su única, angosta y prolongada nave. El espacio interior es rectangular y el pórtico se encuentra enmarcado por tres distinguidos arcos. El techo está hecho de tirantería de madera y sobre ella se apoya el cañizo y una cubierta de barro y paja. Los muros son de adobe y se asientan sobre cimientos de piedra. Están revocados con barro y pintados a la cal.
Con información de La Provincia SJ
Te puede interesar
20° Fiesta Provincial de Chivo en Valle Fértil: Diputados la declaró interés provincial
La Cámara de Diputados declaró de de interés social, cultural y turístico la 20º Fiesta Provincial del Chivo, que se llevará a cabo el próximo sábado 19 de julio de 2025 en el Predio "Oscar Luis" del C.I.C. La Majadita, Departamento Valle Fértil. La autoría de la iniciativa, el diputado Omar Ortiz.
Orgullo: La Agrotécnica de Valle Fértil presente en Congreso nacional
Mendoza recibió a más de 200 directivos, docentes, estudiantes y especialistas de 60 escuelas agropecuarias de todo Cuyo. Y la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil estuvo presente. ¡Orgullo vallisto!
Valle Fértil: El detalle de las frecuencias de RedTulum desde San Agustín a Ischigualasto
El sistema de transporte de la provincia amplía su servicio incorporando horarios y puntos en el viaje que conecta dos puntos clave del turismo sanjuanino.
Vacaciones de invierno: Ischigualasto, habrá más frecuencias de RedTulum para turistas
Los turistas podrán disfrutar de una conexión especial para conocer el Parque y también, Villa San Agustín de Valle Fértil.
Aumenta el boleto: Enterate cuánto pasará a costar desde Valle Fértil a Ciudad Capital
Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.
Así quedaron los precios de los combustibles en Valle Fértil
La empresa YPF confirmó un nuevo incremento en sus combustibles, con una suba promedio del 3,5% que ya se aplica en el ACA de Valle Fértil. El ajuste responde a variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio y los impuestos vigentes. Además, la compañía avanza con una nueva modalidad de precios dinámicos y autodespacho en algunas regiones del país, aunque en Valle Fértil todavía se mantiene el sistema tradicional de comercialización.
Valle Fértil será sede del Taller de Gastronomía Regional
En el marco del programa Aprender, Trabajar y Producir se dictará el taller Gastronomía Regional y estará destinado destinado al sector gastronómico y productivo. En la nota, toda la información y link de inscripción.
Desde el 1 de julio, el Parque Provincial Ischigualasto actualiza sus valores de ingreso
Se mantiene el ingreso gratuito para personas con discapacidad, menores de 6 años y residentes del departamento Valle Fértil.