Según informe: Sólo 1 de cada 10 jóvenes se gradúa en Argentina
Según un informe de Argentinos por la Educación, las barreras socioeconómicas y las dificultades para combinar estudio y trabajo explican por qué muchos jóvenes no alcanzan la educación superior en Argentina.
Uno de cada 10 jóvenes de 19 a 25 años logra graduarse en Argentina en niveles universitarios o terciarios, pero 3 de 10 quedaron en el camino.
Los contundentes datos, que muestran lo que podría estar sucediendo en el sistema educativo, surgen del informe titulado "Educación y trabajo: expectativa y realidad de jóvenes en Argentina", elaborado por Flavia Ferrari Inchauspe y Eugenia Orlicki.
"Entre los jóvenes de 19 a 25 años, solo 4 de cada 10 cursan el nivel universitario o terciario. Hay brechas de expectativas, pero sobre todo de oportunidades, según el nivel socioeconómico", destacan en esta línea las autoras del informe.
En esa línea, el Observatorio de Argentinos por la Educación le preguntó a chicos del último año de secundaria si pensaban seguir estudiando, tras cumplir con el ciclo escolar obligatorio.
El 85% contesto que sí y aseguró tener aspiraciones académicas para la formación superior, pero en la práctica ni la mitad lo pudo hacer, lo cual disparó un gran interrogante para los especialistas en educación de Argentina: ¿por qué los chicos no concretan sus aspiraciones educativas?
La conclusión que extrajeron sobre las diferencias de expectativas tienen que ver con los ingresos socioeconómicos.
División socioeconómica
El corte es claro: los estudiantes agrupados en contextos socioeconómicos más bajos presentan menos expectativas de seguir estudiando, con un 72%, frente al 95% de los estratos más económicamente favorecidos.
"El 42% de los chicos más ricos tienen empleos de calidad, mientras que la cifra desciende al 2% entre los más pobres", compara el reporte.
Sólo 4 de cada 10 jóvenes continúa estudiando y, en una proporción similar, hay un 38% de ellos que trabaja.
En los últimos años, la mayor parte de los nuevos empleos pide a trabajadores y trabajadoras estudios secundarios y terciarios, lo cual explica, en parte, la diferencia en las tasas de empleo observadas según el nivel educativo.
El efecto de una situación socioeconómica adversa es la necesidad de satisfacer lo básico. "Pensar en una carrera universitaria, cuando hay que llevar el pan a la mesa, es casi imposible", justifica el reporte.
El coordinador de Investigación de Argentinos por la Educación, Martín Nistal, remarcó que las desigualdades las marca el contexto socioeconómico, que choca con las expectativas de los jóvenes.
Para poner foco en el tema, sostuvo: "se podría decir, que las trayectorias educativas de los chicos suelen estar muy marcadas por la cuna y de donde vienen".
"Eso pasa en Argentina y en un montón de países del mundo y eso se mantiene a lo largo de toda la trayectoria escolar en términos de acceso, de terminalidad y en términos de calidad educativa y de resultados que alcanzan", amplió.
Según el experto, parte de los resultados del informe se explican, no por la apatía juvenil por la educación superior, sino por las "barreras de calidad educativa".
Debajo del promedio de la OCDE
En Argentina, 1 de cada 4 personas (24%) logró completar estudios terciarios o universitarios. Ese porcentaje ubica al país muy por debajo del promedio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), pero por encima de varios países de Latinoamérica.
Si se compara la población que alcanzó el nivel terciario (ciclo corto, universitario, maestría y doctorado) con la del resto de los países, la Argentina ocupa el puesto 36° entre los 44 países incluidos en el listado, que es encabezado por Canadá, con el 61 por ciento. Mientras tanto, en el otro extremo se encuentra Indonesia, con el 13 por ciento.
El nivel educativo alcanzado por el mayor porcentaje de la población de 25 a 64 años de edad es el secundario completo, con el 42%.
Si se agrupa a la población que no logró terminar la educación obligatoria, las cifras alcanzan al 33 por ciento. En ese apartado, el país ocupa el lugar 32 del ranking
El dato se desprende del nuevo informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina (CEA) de la Universidad de Belgrano, en base a las cifras publicadas por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) de 2021.
La información pone de manifiesto que lograr un mayor nivel educativo mejora las probabilidades de acceder a un empleo y ayuda a que las y los jóvenes no queden en la situación de "Ni-Ni".
En esa línea, los programas académicos de alto nivel contemplan exigencias difíciles de congeniar para estudiantes que, además de estudiar, deben cumplir con horarios de trabajo.
La brecha existe y es indiscutible. Lo que importa debatir es cómo achicarla. Para el ex ministro de Educación de Buenos Aires, Mario Oporto, el sistema educativo debería garantizar "dispositivos y organizaciones institucionales que contemplen a quienes trabajan, mientras cursan el nivel medio y superior".
Así, consideró también que, para ampliar oportunidades, es necesario profundizar el desarrollo de "una formación profesional de alta calidad postsecundaria, como alternativa a la educación universitaria o terciaria no universitaria.
Carreras cortas y oficios
La UBA lanzó este año las siguientes carreras cortas para acortar distancias.
Técnico Radiólogo
Técnico Universitario en Anestesia
Tecnicatura Universitaria en Cosmetología Facial y Corporal
Tecnicatura Universitaria en Hemoterapia e Inmunohematología
Tecnicatura Universitaria en Instrumentación Quirúrgica
Tecnicatura Universitaria en Prácticas Cardiológicas.
Podólogo Universitario
Carrera de Calígrafo Público
Carrera de Edición en Filosofía y Letras
Producción de Bioimágenes
La duración es de 3 años, excepto la última que se reduce a tan solo 2.
Capacitar en oficios tiene, asimismo, la particularidad de ser mucho más cortos que la mayoría de las carreras universitarias.
El director ejecutivo de la Fundación UOCRA, Gustavo Gándara, asegura que existe entre los jóvenes una " alta valoración de los cursos de Formación Profesional. Esto se debe en gran parte a que el enfoque en oficios sectoriales (instalaciones eléctricas, albañilería, soldadura) generan posibilidades de mejora en su inserción laboral, ya que brindan herramientas de conexión con el mundo de trabajo que muchas veces no encuentran en los estudios tradicionales".
Te puede interesar
Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR
En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.
Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial
El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.
Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad
El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.
Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones
Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.
El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles
De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.