Ya rige la receta electrónica para comprar medicamentos

La receta electrónica promete mayor eficiencia, seguridad y trazabilidad, además de facilitar la interacción entre pacientes, médicos y farmacias.

Este miércoles, primer día del 2025, entró en vigencia la receta electrónica que se convertirá en la única modalidad válida para la prescripción de medicamentos. El Ministerio de Salud busca que este avance consolide un ecosistema digital más eficiente, ya que promete transformar la manera en que se emiten y gestionan las órdenes médicas, reforzando la trazabilidad y agilidad en la dispensa, además de ofrecer un acceso más seguro a los tratamientos esenciales. Las autoridades de la cartera sanitaria dijeron a Infobae que confían en que se convertirá en un puente digital que va a conectar a pacientes, médicos y farmacias de manera más fácil y segura.
 
La Ley Nacional de Recetas Electrónicas (Nº27.553) se reglamentó el 1 de julio de 2024 y otorgó 180 días para la adecuación de las plataformas y repositorios, plazo que concluyó el 31 de diciembre.

 Según el Decreto 345/2024 de reglamentación de la ley, la prescripción de medicamentos deja de ser en papel y en todo el país comienza a ser obligatoria exclusivamente mediante los soportes registrados en el Registro Nacional de Plataformas Digitales Sanitarias (ReNaPDiS).

Qué debe contener la nueva receta digital
De acuerdo con la normativa, de ahora en más para que las recetas electrónicas tengan validez, deberán incluir los siguientes requisitos:

Identificación del médico o profesional de la salud: nombre, matrícula, profesión, especialidad y domicilio
Código de barras
Identificación del paciente: nombre, obra social o prepaga, fecha de nacimiento, DNI y sexo
Descripción del medicamento recetado, que debe detallar:
Nombre genérico o denominación común internacional
Presentación
Forma farmacéutica
Cantidad de unidades
De manera opcional, el nombre comercial sugerido por el prescriptor profesional
Diagnóstico
Fecha de emisión
Firma digital del profesional
Cuál es la función de las plataformas electrónicas
Las personas podrán retirar la medicación indicada por el profesional en las farmacias, solo con la presentación de su DNI y/o credencial de la obra social o prepaga. Para garantizar este proceso, las plataformas almacenarán las recetas electrónicas en repositorios virtuales y actuarán como vínculo entre las farmacias y los prescriptores.

 Así, permitirán que las farmacias accedan a las recetas para la dispensa de los medicamentos.

 Además, las plataformas verificarán que los profesionales de la salud estén registrados en la Red Federal de Registros de Profesionales de la Salud (REFEPS), que forma parte del Sistema Integrado de Información Sanitaria Argentino (SISA).

 Los repositorios encargados de almacenar las recetas electrónicas deberán cumplir con estrictos protocolos técnicos y administrativos que aseguren su alta disponibilidad y el resguardo de la información durante el tiempo estipulado por la normativa. Esto incluye la implementación de mecanismos sólidos de respaldo y recuperación de datos ante posibles fallas o incidentes, que garanticen la protección de los derechos de los pacientes.

 La implementación requiere que las plataformas de prescripción se integren con los repositorios electrónicos mediante interfaces de programación de aplicaciones (API).

 El listado de plataformas aprobadas por el ReNaPDiS está disponible en el sitio web del Ministerio de Salud, junto con los enlaces de acceso.

En qué casos se podrá seguir usando la receta en papel
De acuerdo con la normativa, la receta manuscrita seguirá siendo válida únicamente como una excepción en casos específicos, como en las zonas de difícil acceso, falta de conectividad o interrupciones temporales del sistema.

 Además, las recetas emitidas en papel antes del 31 de diciembre de 2024 podrán utilizarse dentro del período de vigencia habitual establecido.

Qué ventajas tiene la receta electrónica
La implementación de la receta electrónica busca consolidar el ecosistema de salud digital establecido por la Ley Nacional de Recetas Electrónicas de 2020 que tiene como propósito agilizar el circuito de prescripción y dispensa de medicamentos, además de simplificar los trámites administrativos.

 También, según las autoridades de Salud, proporcionará herramientas a los profesionales de la salud para tomar decisiones más acertadas en los tratamientos, prevenir errores de interpretación y facilitar la entrega de medicamentos en farmacias, mejorando así el acceso de los pacientes a los fármacos.

 De esta manera, la medida aportará:

 Eficiencia:

La receta electrónica estará disponible de forma online y el paciente ya no deberá preocuparse por llevar su receta física.
Permitirá el acceso a las recetas desde cualquier punto del país.
Los repositorios virtuales permitirán a las farmacias acceder únicamente a las recetas que el paciente necesite en ese momento para su dispensa.
Seguridad:

Se garantiza la privacidad, confidencialidad e integridad de la información del paciente.
La plataforma funcionará con un sistema robusto de respaldo para asegurar su correcto desempeño.
El sistema garantiza que solo profesionales de salud matriculados
Tranquilidad para los usuarios:

El sistema está completamente preparado para su implementación.
Transparencia:

Se eliminan posibles irregularidades en la prescripción de recetas.
La implementación del sistema en cada distrito
Respecto del panorama de instrumentación de la receta electrónica en las jurisdicciones al día de hoy, el Ministerio de Salud informó que 17 jurisdicciones cuentan con una ley de receta electrónica.

11 provincias adhieren a la Ley Nacional: Catamarca, Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Jujuy, Mendoza, Misiones, Salta, San Juan, Tierra del Fuego y Tucumán.
4 distritos tiene leyes provinciales propias y regímenes independientes: Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Chubut y La Rioja.
2 jurisdicciones ya tienen en curso proyectos de ley provinciales: Río Negro y Santa Fe.
Las 7 restantes aún no cuentan con una ley provincial, aunque algunas utilizan parcialmente la receta electrónica: 4 se adhieren al uso de la receta electrónica y se espera que presenten proyectos de ley próximamente: San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Santa Cruz. 3 están en etapa de revisión de sus planes legislativos: La Pampa, Neuquén y Formosa.

FUENTE: Infobae

Te puede interesar

Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados

El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.

Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina

Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.

En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó

Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR

En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.

Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial

El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.

Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad

El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.

Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones

Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.

El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles

De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.