El Senado sancionó las leyes jubilatorias, la reactivación de la moratoria y la emergencia en discapacidad
Triple victoria opositora ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada que le echa la culpa a Victoria Villarruel. El Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización de la sesión.
En una jornada de duras derrotas para la Casa Rosada, el conglomerado opositor liderado por el kirchnerismo más un puñado de radicales, una dialoguista alejada del PRO y silvestres provinciales del Senado sancionó esta tarde las leyes que mejoran las castigadas jubilaciones, que reactiva la moratoria previsional, y que declara la emergencia en discapacidad.
Todo esto ocurrió ante un oficialismo sin defensa y con la Casa Rosada más preocupada en echarle la culpa a la vicepresidenta, Victoria Villarruel, en medio de una sesión en la que se destrozó el reglamento, más allá de la validación de la misma por el pleno de la Cámara alta que, en este sentido, es soberano en cuanto a sus decisiones en el recinto. Ahora, el Gobierno prepara vetos y analiza una potencial judicialización sobre lo actuado.
Jubilaciones y moratoria
La ley implica un aumento real para todos los haberes y pensiones del 7,2% -excepto los regímenes especiales- y un incremento para el bono, que pasaría de $70 mil a $110 mil y se actualizaría por inflación. La principal crítica es la conversión de esto último a un derecho para siempre.
En tanto, la restitución por dos años de la moratoria implica la reactivación del sistema que permite que las personas sin los 30 años de aportes puedan comprar los saldos faltantes para acceder al haber mínimo.
Como miembro informante de la oposición, el camporista Mariano Recalde criticó que el “bono esté congelado desde marzo del año pasado” y consideró que “este pequeño aumento apenas alcanza para un par de docenas de empanadas, o para cubrir alguno de los servicios que deben pagar jubilados”.
“No es una excusa el equilibrio fiscal, ya que existen fuentes de financiamiento propias que permitirían llevar este alivio”, aclaró el senador por la Ciudad de Buenos Aires. En ese sentido, apuntó a exenciones al IVA para ciertos sectores, ahorro por modificaciones en intereses de deuda y redireccionamiento de partidas.
Recalde agregó información sobre el endeudamiento de familias, que se duplicó entre marzo de 2024 y el mismo mes del corriente año. También adelantó el apoyo a la moratoria y recordó la recuperación del sistema previsional. Curioso que, después de varias gestiones kirchneristas y de otros dos espacios políticos -uno de los últimos, en pleno desarrollo-, los problemas sean mucho más graves, con un mecanismo al límite.
Por el macrismo, la titular de la comisión de Trabajo y aliada libertaria, Carmen Álvarez Rivero (Córdoba), precisó: “Me preocupan los jubilados y si de verdad queremos ayudarlos debemos tomar el toro por las astas y resolver entonces el problema de diez millones de trabajadores argentinos que están en la informalidad y no aportan”. Claro está que rechazó el proyecto.
Desde el Pro disidente -fue electa legisladora porteña junto al ex alcalde Horacio Rodríguez Larreta-, Guadalupe Tagliaferri aseguró: “Ningún otro sector sufrió tanta pérdida como los jubilados. Son la casta para el Gobierno, por más que desde el relato digan cosas distintas. No niego la importancia de equilibrio fiscal y que la macro debe estar ordenada, pero este proyecto tiene fuentes de financiamiento”.
Tagliaferri se despegó -al igual que en otras ocasiones- de la moratoria previsional. “Nunca se resuelve el problema de fondo y cada un par de años estamos discutiendo de nuevo esto. Si el 67% de la vida laboral se tiene que estar en blanco, con niveles de informalidad altísimos, es imposible que una persona pueda acceder a una jubilación”, manifestó.
“Creo y sigo sosteniendo en un sistema solidario, justo y equitativo, pero es imposible que la poca cantidad de gente en blanco pueda sostener a los de la informalidad”, sumó. Seguido a ello, recordó un proyecto que empuja junto a otros senadores para garantizar un ingreso mínimo a la vejez y que a ello se sumen los años de aportes según la proporcionalidad de tiempo trabajado.
“Los jubilados ganan $900.000. Así lo dijo el ministro de Economía -Luis Caputo-, pero no vivo en un país con esa jubilación promedio”, afirmó el radical Pablo Blanco (Tierra del Fuego), quien indicó su oposición a un artículo y adhirió al rechazo de la moratoria previsional.
Emergencia en discapacidad
La iniciativa estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2027, es decir, pasado el final del Gobierno libertario, y reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.
“Tenemos que actualizar el Certificado Único de Discapacidad. El trámite con el CUD es hoy toda una complicación y este proyecto propone una metodología en este sentido”, subrayó el peronista puntano y vice de la comisión de Presupuesto y Hacienda, Fernando Salino.
Después fue el turno de las camporista Stefanía Cora (Entre Ríos), quien advirtió que “el Estado está en deuda” y que el texto “pone requisitos claros y exige auditorías”. En el mismo sentido se expresó el cordobés -y amigo de Javier Milei- Luis Juez (Córdoba): “Alguien tiene que hablar y contar lo que ellos no pueden. Esta ley de emergencia mínimamente, porque ni siquiera es una reparación, intenta darle a un sector invisibilizado de la sociedad un acompañamiento”.
Votaciones de ambas leyes
Primero fue el turno de la iniciativa jubilatoria, que en la votación en general obtuvo 52 adhesiones, ningún rechazo y cuatro abstenciones. Luego, se procedió a la particular, que se dividió en bloques de artículos y, pese a diferentes resultados, igual tuvo luz verde y, por lo tanto, la ley quedó sancionada.
Como los senadores se dieron cuenta de que la moratoria también contaba con los votos necesarios, se realizó una sola -general y particular: 39 avales, 14 negativos y una abstención. Todas estas resoluciones fueron a viva voz, ya que el sistema de pantallas y transmisión de datos falló y no logró restablecerse, de manera llamativa, por un largo tiempo.
El último turno fue el de la emergencia en discapacidad, que sí pudo realizarse por medios electrónicos: 56 afirmativos.
Te puede interesar
Más de 500 millones de dólares: el monto que deberán devolver Cristina Kirchner y los condenados
El Cuerpo de Peritos Contables de la Corte Suprema envió al juez Jorge Gorini el monto final que deberán devolver Cristina Kirchner y los otros ocho condenados en el caso Vialidad.
Fórmula 1: Franco Colapinto sigue en Alpine hasta 2025, según Renault Argentina
Pablo Sibilla, presidente de Renault Argentina, confirmó la continuidad de Franco Colapinto en Alpine y anticipó un posible evento de la marca en Buenos Aires.
En medio de la tensión, el Gobierno busca retomar el diálogo con los gobernadores: “No todos son lo mismo”
El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, hizo una división entre los mandatarios provinciales. “Hay algunos que son más austeros”, planteó
Cambio de protocolo en la AFA: los árbitros comunicarán al público sus decisiones luego de las revisiones del VAR
En el Media Day arbitral que se realizó esta mañana en el predio de Ezeiza, tanto Federico Beligoy como Fernando Rapallini explicaron los nuevos cambios que implementarán en el segundo semestre.
Milei vetará el aumento de jubilados y alerta con acción judicial
El presidente Javier Milei anunció que vetará el aumento para jubilados sancionado por el Senado y advirtió que judicializará la medida si el Congreso no respalda su veto.
Es ley el proyecto que declara la emergencia en discapacidad
El Senado convirtió en ley por unanimidad el proyecto que declara hasta el 31 de diciembre del 2026 la emergencia en discapacidad.
Revés para Milei: Por unanimidad el Senado convirtió en ley el aumento del 7,2% de las jubilaciones
Se aprobó por 52 votos a favor y ninguno en contra en la votación general. Los legisladores de Unión por la Patria sancionaron la recomposición de los haberes jubilatorios, resistida por el Gobierno. Milei dijo que la vetará.
El Senado aprobó la propuesta de los gobernadores para coparticipar los ATN y el impuesto a los combustibles
De esta manera, el Gobierno nuevamente tuvo un nuevo revés en la Cámara Alta tras la aprobación del impuesto a los combustibles y el aumento a las jubilaciones.