Inédito: Se viene un mega simulacro de sismo en escuelas de Valle Fértil y demás Dptos.
El evento se llevará a cabo el próximo 13 de octubre en el marco de la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres.
Un simulacro de sismo sin precedentes se llevará a cabo en el marco de un acuerdo entre el Ministerio de Educación y la Secretaría de Seguridad. La iniciativa involucra a la totalidad de los establecimientos públicos y privados de la provincia, siendo la primera vez que se realiza una acción de esta magnitud. De este modo, más de 700 instituciones escolares serán parte del evento.
De acuerdo con la Dirección de Protección Civil, el simulacro conforma el punto final de un ciclo de capacitación docente sobre prevención sísmica, que arrancó en mayo de este año. Carlos Heredia, director de la entidad, comentó que participaron tres docentes de cada escuela, quienes tuvieron la tarea de replicar la formación a los educadores de sus respectivos establecimientos. “A través de un convenio, el Ministerio de Educación expuso la necesidad de capacitación sobre un plan sísmico a nivel provincial”, manifestó.
“Se efectuó una capacitación para todos los docentes de la provincia que incluyó 18 jornadas”, continuó.
A su vez, Heredia destacó que es la primera vez que se lleva a cabo un plan de prevención sísmica de esa magnitud que estandariza los protocolos de seguridad mediante un manual, el cual servirá de base para que las escuelas elaboren sus propios procedimientos. Antes, no había un manual generalizado sobre la actuación ante sismos, sino que cada escuela debía tener su propio método de acción.
Este documento, según la autoridad de Protección Civil, aborda aspectos preventivos como los cuidados y riesgos implicados, por ejemplo, la caída de objetos. Además, detalla los medios de evacuación (como los pasillos), la forma de conducir la evacuación (corriendo o caminando) y ayuda a determinar el recorrido y el punto seguro o lugar de encuentro de los alumnos y docentes. Por otra parte, trabaja la comunicación preventiva con los padres, reconociendo que la comunidad escolar incluye a directivos, docentes, alumnos y padres. "Es una cuestión integral donde todos los actores participan, es decir, alumnos, docentes y padres", dijo.
La capacitación y confección de los planes de evacuación culminará con la realización de un mega simulacro de sismos que se hará el 13 de octubre y en el que serán parte más de 700 establecimientos educativos. Heredia detalló que participarán agentes de diversas fuerzas de seguridad como la Policía de San Juan y Bomberos para monitorear y controlar que se cumpla correctamente con los planes de evacuación. “Por este trabajo, a los docentes se les acreditará una cierta cantidad de horas cátedra. Es decir, tiene obligatoriedad y responsabilidad”. En tanto, solamente demandará pocas horas del cursado diario, por lo que los estudiantes no perderán días de clase, de acuerdo con Heredia.
Al plan de evacuación, se suman como recursos los sistemas con los que cuentan los colegios., que serán aplicados en esta oportunidad “Cada escuela ya tiene su sistema de alerta, de alarma para activar”.
El director de Protección Civil resaltó que es la primera vez que se realiza un simulacro de esta magnitud en el ámbito educativo y de forma simultánea. Esto quiere decir que las instituciones lo realizarán al mismo tiempo. Indicó que la planificación de evacuación se llevará a cabo en los turnos mañana, tarde y noche, para todas las modalidades. “Este ejercicio servirá como base para futuros planes, que deberán repetirse, mejorarse, actualizarse y corregirse en años venideros”, manifestó.
Cabe destacar que la realización del operativo coincidirá con la conmemoración del Día Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres, fecha que gira en torno al papel de la educación en la protección y el empoderamiento de los niños para un futuro sin desastres.
Con información de 0264Noticias
Te puede interesar
Este fin de semana en Valle Fértil: Campeonato Provincial de Malambo Femenino 2025
Este fin de semana, en nuestro departamento tendremos el privilegio de recibir a malambistas de todo San Juan, compitiendo en el Campeonato Provincial de Malambo Femenino y Danzas Folclóricas.
Excelente participación de Valle Fértil en Juegos Nacionales de Adultos Mayores
Los vallistos Catalina Sánchez y Ricardo Romero, Campeones Provinciales de "Truco" categoría Mixto, participaron de los Juegos Nacionales Evita 2025 logrando un excelente resultado.
Abren la convocatoria para mujeres vallistas que busquen convertirse en la nueva “Emprendedora del Sol”
Las inscripciones se realizan a través de la página web oficial o en las oficinas de la dirección de Cultura de la municipalidad de Valle Fértil.
Desde Turismo, destacan que el 95 % de los visitantes que llegan a Ischigualasto optan por hospedarse en La Rioja.
Belén Barbosa brindó el dato y consideró que "los vallistos deberían preguntarse por qué "ocurre esta preferencia. Aseguró que desde su área se han realizado capacitaciones y brindan toda la información sobre el departamento.
Valle Fértil rinde homenaje al Maestro de América: Domingo F. Sarmiento:
El Colegio Fuerza Aérea Argentina realizará un certamen estudiantil, disertaciones especializadas y un acto, con el objetivo de difundir el legado del prócer sanjuanino.
Un sismo superficial sacudió La Rioja y fue percibido en Valle Fértil
El movimiento sísmico se registró a las 9:21 de la mañana, con epicentro en el oeste de Chamical. Aunque fue de baja magnitud, se percibió levemente en localidades de La Rioja y San Juan, sin provocar daños.
Falla Valle Fértil: la extensa y escondida estructura sísmica en San Juan que no descansa
Cruza el Este de la provincia y su actividad repercute en parte de Cuyo, Córdoba y hasta Catamarca. Por qué los investigadores están atentos a lo que genera.
Valle Fértil: Acuerdo entre vecinos, productores y emprendedores turísticos sobre el uso del agua de Río Las Tumanas
Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.