Eco domos de Ischigualasto: A la espera de permisos de la UNESCO, cambiarían su destino

La construcción de los eco domos en Ischigualasto se detuvo debido a que no cumplían con ciertos requisitos del sitio, que es Patrimonio de la Humanidad. Se realizó un informe multidisciplinario para evaluar la viabilidad de estos alojamientos de alta calidad. Una de las opciones propuestas es destinarlos exclusivamente al turismo científico.

Los eco domos, una innovadora forma de alojamiento que nunca antes se había visto en San Juan, han caído en desgracia. La construcción de diez de estos domos en el Parque Provincial Ischigualasto, que es Patrimonio de la Humanidad según la UNESCO, se detuvo en mayo de 2023 debido a "problemas administrativos" de la gestión anterior. Desde hace más de un año y medio, se ha estado trabajando para desbloquear su finalización y uso. Una de las estrategias propuestas es redirigir este lujoso alojamiento, que inicialmente estaba destinado al turismo general, hacia un enfoque de turismo científico, atrayendo a quienes buscan combinar la naturaleza con las comodidades de un hotel de cinco estrellas.

Todo se complicó cuando el proyecto inicial de los eco domos no siguió los cauces formales de notificación a los organismos pertinentes, según denunció el orreguismo apenas asumió. "Cada modificación que vayamos a realizar dentro de lo que es el parque, más si todavía es una cuestión edilicia, edificación, lo que fuere, hay que hacer un informe a la Comisión Argentina de Patrimonio Mundial y además a CONAPLU ( Comisión Nacional Argentina de Cooperación con la Unesco)", explicó Teja Godoy. Sin embargo, este procedimiento no se cumplió en su momento: "Todo eso no ocurrió nunca con los eco domos. El Gobierno de la provincia de San Juan (en la conducción de Sergio Uñac) avanzó. Estas dos instituciones se enteraron a través de los medios, a través de denuncias de diferentes vecinos del departamento y la provincia", remarcó. Fue entonces cuando la obra, que actualmente se encuentra con un avance del 80%, quedó suspendida.

Así empezó un trabajo exhaustivo para "subsanar los errores del pasado". Teja Godoy aseguró que "nos hemos dedicado a salvar la situación y a presentar absolutamente toda la documentación que nos han pedido y en ese contexto estamos teniendo muy buena relación con estas instituciones y hay muy buen diálogo". Para esto, se elaboró un informe detallado que involucró a "varios profesionales, intervinieron ingenieros, arquitectos, paleontólogos, geólogos", además de la Secretaría de Medio Ambiente y el Ministerio de Infraestructura. Actualmente, "ellos están a la espera, están haciendo todo un análisis de la documentación para darnos una devolución y respecto a eso ver cómo seguimos".

El administrador del Parque se mostró optimista sobre la resolución. Afirmó que "la respuesta va a ser favorable" y que tiene la "impresión de que vamos a llegar a buen puerto". Además, aseguró que no hay riesgo de que Ischigualasto pierda su denominación de Patrimonio de la Humanidad, porque la actual gestión ha sido "muy prudente y muy respetuosa" lo que, según él, ha sido reconocido por los organismos patrimoniales.

El Parque Provincial Ischigualasto, conocido por sus formaciones rocosas únicas y yacimientos paleontológicos con restos fósiles de dinosaurios de 230 millones de años, es un ícono turístico y Patrimonio Mundial de la Humanidad, lo que exige estrictos cuidados en su desarrollo.

Una de las propuestas del Gobierno de San Juan para lograr la habilitación de los eco domos es la de enfocarlos hacia el turismo científico. "Una de las opciones que nosotros planteábamos era ver si abocarnos como más a un turismo en base científica, no hacerlo tan que no sea una cosa comercial, sino más bien científica", reveló Teja Godoy a TIEMPO DE SAN JUAN.

Esta propuesta surge como una solución a la objeción de la UNESCO sobre la "carga habitacional". Buscar explotar los ecodomos para turismo tradicional implicaría una ocupación durante todo el año, lo cual no es permitido. En cambio, si los científicos se alojan dos o tres días al mes, la ocupación sería mucho menos invasiva.

Esta idea se sostiene en las características únicas de Ischigualasto. El Parque alberga "el período Triásico de punta a punta" y es el "único lugar del mundo donde lo podés observar acá en San Juan". Además, está dentro de los "100 destinos geológicos más importantes del mundo" debido a que también presenta el "período Carbonífero de punta a punta", precisó el funcionario. Estas particularidades atraen a "científicos, en este caso paleontólogos y geólogos, que vengan de todo el mundo a observar esto, estudiarlo".

Así, un "enfoque científico" implicaría un uso "con menos rotación, con menos carga habitacional comparado con abrirlo para cualquier turista", según Teja Godoy. Aunque se habló de esta opción con los organismos que deben dar el OK, el administrador no recuerda si fue incluida por escrito en el extenso informe presentado. El turismo científico se considera un "nicho dentro de lo que es el abanico del turismo, es un poco más segmentado", dijo.

En cuanto al estado de las obras, hay 10 ecodomos en construcción por la empresa sanjuanina Terusi Construcciones. Uno de ellos está casi al 99% y otros dos al 90%, mientras que el resto tiene un avance menor, promediando un 80% general, informó Teja Godoy, quien aseguró que "los fondos están, la empresa tiene el compromiso de terminarlo" una vez que se obtengan los permisos.

Respecto a un posible escenario negativo, el administrador admitió que no se han planteado esa opción en profundidad. "En caso de que nos digan que no, bueno, habrá que ver. La opción supongo que sería levantar todo, o sea, no usar esa infraestructura para otra cosa", expresó, aunque también consideró la "reutilizar eso o levantarlo y llevarlo a otro lado". "No nos hemos planteado una opción negativa, entonces estamos como en standby", concluyó.

Para Teja Godoy, la gestión de Sergio Uñac se equivocó con la ubicación de esta apuesta al "glamping", que se distinguió por ser tendencia mundial en turismo, conjugando "glam" por el glamour de un hotel de lujo, con "ping" derivado de camping, es decir, comodidades en medio de la naturaleza, en el campo. En su opinión, el Parque Nacional El Leoncito (CASLEO) o Baldecitos, este último a 17 kilómetros de Ischigualasto y fuera de la zona de patrimonio de la humanidad, hubieran sido lugares "con menos cuidado intensivo" y "un acierto tremendo". "Si vos ponés ahí los 10 eco domoS, estarían hoy funcionando al 100% todos los santos días", aseguró, destacando el potencial para el turismo astronómico de esos dos lugares.

Por ahora, San Juan y el Parque Ischigualasto continúan a la espera de una respuesta definitiva de los organismos patrimoniales, que se espera llegue "antes de fin de año".

¿Qué pasa si se da el peor escenario? "En caso de que nos digan que no, bueno, habrá que ver. La opción supongo que sería levantar todo, o sea, no usar esa infraestructura para otra cosa". También mencionó la posibilidad de "reutilizar eso o levantarlo y llevarlo a otro lado". Sin embargo, enfatizó que no tienen una respuesta concreta porque no se han planteado una opción negativa y están "como en standby" hasta recibir la devolución oficial.

Los Eco Domos de Ischigualasto en San Juan son prometedores para cautivar a turistas de gran poder adquisitivo ya que responden a la tendencia del "glamping".

Al abordar la construcción de los eco domos en Ischigualasto se informó que el uso de materiales sanjuaninos y la implementación de elementos reciclados y de bajo impacto ambiental permitirán generar espacios de confort que acompañen el recorrido e imagen del Parque Provincial, en un entorno natural con vistosos paisajes.

Así, estos alojamientos se pensaron alineados con los estándares mundiales de protección del ambiente y el resguardo del cielo nocturno, implementando luminaria solar especial.

La orientación donde están estas unidades busca preservar la tranquilidad y singularidad del visitante turista. Se priorizaron las vistas para el disfrute nocturno del cielo, destacando las mejores postales del paisaje natural durante el resto del día.

Cada eco domo en construcción cuenta con 50 m2 de superficie aproximada, baño privado y un pequeño frigobar, equipados para 4 o 6 pasajeros, con el mobiliario y confort de primer nivel, estacionamiento privado y la posibilidad de hacer astroturismo.

Con información de Tiempo de San Juan

Te puede interesar

Los motoqueros coparon Valle Fértil

Más de 1000 motociclistas participaron del encuentro nacional de motoqueros que se llevó a cabo este fin de semana en Valle Fértil. Visitar Ischigualasto en luna llena fue el corolario de tan exitoso evento.

Enorme logro de las chicas del Club Yuventus La Majadita

Las futbolistas del Club Yuventus La Majadita se consagraron en un cuadrangular provincial. Esto marca un hito histórico para el futbol femenino del departamento. ¡Felicitaciones! ¡Orgullo Vallisto!

Valle Fértil: Fecha, lugar y horario de entrega de módulos de celiaquía y diabetes

Comienza la distribución de módulos sin TACC para personas celíacas correspondiente a septiembre. Desde este lunes 8 y hasta el 19 de septiembre, se ha fijado el calendario de entrega de alimentos, en todos los departamentos. Entérate cuándo es el turno para beneficiarios de Valle Fértil.

Tarjeta Alimentar 2025: Conoce cómo mantener actualizados los datos en ANSES para no perder el beneficio

El beneficio se acredita de forma automática junto con otras prestaciones sociales.

Ischigualasto: Cientos de motoqueros vivieron la experiencia en luna llena

Más de quinientos motociclistas llegaron al Parque Provincial Ischigualasto para vivir una noche única bajo la luz de la luna llena. El coordinador, Juan Pablo Pablo Teja, compartió la experiencia en sus redes sociales.

Conoce cómo pasar los beneficios de la tarjeta Sube a la Sube Digital

El sistema de pago utilizado para el transporte público cuenta con una metodología que permite abonar sin el plástico, que además puede contener los descuentos del usuario.

Valle Fértil lanza su ruta del Turismo Rural con el impulso del INTA

El departamento Valle Fértil está a punto de sumar un nuevo atractivo a su ya reconocida oferta turística. Se trata de la Ruta del Turismo Rural, una iniciativa que nació desde la Agencia de Extensión Rural del INTA en conjunto con prestadores locales, y que promete abrir una ventana a experiencias auténticas en el corazón de la naturaleza y las tradiciones

Se realizó en Valle Fértil un taller de detección y prevención de violencia en el ámbito sanitario

La jornada contó con la participación de profesionales de distintas disciplinas pertenecientes a los equipos de Salud del departamento Valle Fértil.