Luz y Fuerza acusó a Naturgy de comprometer la seguridad eléctrica en San Juan

Según el sindicato, la empresa distribuidora eléctrica redujo su plantilla a la mitad y tercerizó servicios con mano de obra no calificada.

La situación en Naturgy, la empresa distribuidora de electricidad más importante de San Juan, ha alcanzado niveles críticos que ponen en peligro tanto la vida de los trabajadores como la seguridad de toda la población sanjuanina. Los alarmantes datos que brinda el sindicato revelan una realidad escalofriante: personal sin capacitación técnica adecuada, elementos de seguridad faltantes y un índice de accidentes tan elevado que obligó a la empresa a decretar una "pausa de seguridad" por riesgo de muerte inminente.

Lilia Martín, secretaria general del sindicato Luz y Fuerza de San Juan, desnuda en una extensa entrevista la preocupante realidad que atraviesa la empresa monopólica, donde la búsqueda de rentabilidad ha derivado en una peligrosa precarización laboral que amenaza con cobrar vidas humanas.

Reducción masiva de personal: de 650 a 120 trabajadores
La transformación de Naturgy en los últimos años ha sido radical y preocupante. Martín revela que "han reducido prácticamente al 50% la planta de personal", una situación que ha generado un estrés laboral extremo entre los empleados que permanecen en la empresa. "El personal propio que tiene la empresa está bajo un estrés laboral tremendo, haciendo algunas personas las tareas de cuatro o cinco compañeros", indica la dirigente sindical.

La secretaria general del gremio detalla que la empresa actualmente cuenta con apenas "120 trabajadores de 650, creo que es lo que determinó que tenía que tener la tarifa del último quinquenio" . Esta drástica reducción no responde a mejoras tecnológicas o eficiencia operativa, sino a una política de tercerización indiscriminada que ha trasladado las responsabilidades fundamentales del servicio eléctrico a empresas contratistas.

"Han terciarizado de una manera indiscriminada todo lo que es la operación, el mantenimiento, gran parte de la tarea comercial", señala Martín, quien advierte que "han trasladado toda la responsabilidad del contrato de concesión que tienen con la provincia de San Juan a empresas contratistas".

¿Personal sin capacitación?: un peligro latente
    
Uno de los aspectos más alarmantes de la situación actual es la contratación de personal sin el perfil técnico requerido para trabajar en el sector eléctrico. Martín es categórica al respecto: "Las empresas contratistas contratan personal que no es idóneo para trabajar en la energía".

La dirigente sindical explica que"contratan empresas de estas que hacen habilitaciones, que firman un ingeniero que les dice que está habilitado para trabajar en baja, en media o en alta tensión, pero no es así. La persona no tiene la capacitación. Le dan un carnet y andan por la calle con un casco y unos guantes cuando los tienen".

Esta práctica irregular contrasta dramáticamente con los estándares que mantenían las empresas anteriores. "Con Energía San Juan, en general, la ropa de seguridad y los elementos de seguridad eran correctos. La gente recibía capacitación en esta tarea de la energía", recuerda Martín, quien enfatiza que "la actualización técnica tiene que ser permanente y constante por un tema de seguridad" .

¿Elementos de seguridad faltantes?
La investigación realizada por el sindicato en las sucursales provinciales reveló una situación alarmante. "Los primeros meses de este año hicimos un sondeo en todas las sucursales de la provincia de San Juan. Deberían haber 10, hay siete sucursales abiertas en los departamentos. No tenían materiales, no tenían guantes dieléctricos", denuncia Martín.

La situación es tan grave que los trabajadores deben improvisar con elementos inadecuados para tareas de alto riesgo. "Tenían, por ejemplo, en Jáchal tenían una sola escalera para media tensión y tenían dos escaleras de baja. Es decir, que si tenían dos trabajos de media tensión, con uno lo hacían con una escalera y el otro subían una escalera de baja a una camioneta y así se subía el empleado a hacer la maniobra", describe la dirigente.

Los elementos de protección personal básicos brillan por su ausencia: "No tenían guantes dieléctricos, no tenían los cascos con la careta, la máscara", enumera Martín, destacando que se trata de "lo básico para meter la mano en los cables".

"Pausa de seguridad" por riesgo de muerte
El punto más alarmante de la crisis llegó cuando la propia empresa se vio obligada a decretar una medida excepcional. "Hace más o menos tres semanas la empresa tuvo que hacer una pausa de seguridad, y es nada más y nada menos que parar a todo el personal y darles una especie de citación en seguridad porque los índices de los que yo le estoy hablando les estaban indicando que había riesgo de muerte, que hay riesgo de muerte" , revela Martín.

Esta "pausa de seguridad" se implementa únicamente "cuando los índices de incidentes y accidentes le indican a la empresa que hay riesgo de muerte" , explica la secretaria general, quien advierte que "si seguimos en estas condiciones" y considerando que "nos han dicho que van a empezar con un plan de capacitación, pero esto no es suficiente un plan de capacitación".

Accidentes graves: el caso que conmovió al sector
Los riesgos no son teóricos. Martín relata un caso concreto que ilustra la gravedad de la situación: "Hubo un chico hace un par de meses, que es el que yo recuerdo, Flores, si no me equivoco, era el chico. Lo mandaron a hacer un trabajo en un puesto de medición de un gran usuario".

El accidente fue devastador: "Esta persona metió mal la mano, no tenía los elementos de protección personal que debe tener, que es un casco con máscara, y se quemó la cara, se quemó las manos, se quemó la retina", detalla la dirigente sindical. El trabajador "no estaba en Luz y Fuerza"  y trabajaba bajo un convenio inadecuado para la actividad eléctrica.

Las consecuencias fueron graves: "Entiendo que a él le han quedado secuelas" y "este chico, entiendo que ya no trabaja en la empresa, lo despidieron". Paradójicamente, "al otro día repartieron cascos y caretas entre la gente porque la verdad que no lo tenían hasta ese momento".

Convenios laborales irregulares: la trampa de UOCRA
Una de las estrategias más cuestionables de las empresas contratistas es la utilización de convenios colectivos inadecuados para reducir costos. "Les dan el alta en convenio de UOCRA, que es personal de construcción", denuncia Martín, explicando que "las empresas pueden tener ese personal, pero para lo que es obra nueva, no instalación electrificada".

Esta práctica es tan irregular que "el mismo gremio de la UOCRA se ha presentado en la Subsecretaría de Trabajo, ha tenido audiencias con Naturgy y diciéndole que no quiere que pongan personal afiliado al gremio de la UOCRA a hacer trabajos que no sean de obra nueva".

La razón detrás de esta irregularidad es puramente económica: "Es un convenio más económico, es un convenio que les permite una rotación de personal sin gastar un peso". Además, "no les pagan las horas extras. El personal a veces trabaja 12 horas, 14 horas por día y no les pagan las horas extras".

Jornadas extenuantes en actividad de riesgo
Las condiciones laborales extremas se agravan cuando se considera la naturaleza peligrosa del trabajo eléctrico. Martín es enfática: "En ninguna se puede trabajar más de 12 horas por día, pero una actividad de riesgo con mayor razón la persona corre verdaderamente mucho más peligro".

Sin embargo, la realidad es que "el personal a veces trabaja 12 horas, 14 horas por día" sin la compensación correspondiente ni las medidas de seguridad adecuadas para jornadas tan extenuantes en una actividad que, por su naturaleza, requiere máxima concentración y alerta permanente.

Marco regulatorio violado: denuncias sin respuesta efectiva
Ante esta situación crítica, el sindicato ha agotado las vías institucionales disponibles. "Inmediatamente hicimos una denuncia al EPRE, al ente regulador, que es quien debe hacer cumplir las normativas", indica Martín, quien explica que la denuncia se basó en "la seguridad pública, porque eso también está previsto en la Ley del Marco Regulatorio y en el contrato de concesión con la empresa privada".

La respuesta de Naturgy fue insatisfactoria: "El EPRE lo trasladó a la empresa y la empresa nos contestó una cosa que la verdad no tiene sentido. Es decir, dijo que era un trabajador que estaba habilitado, pero se contradecía diciendo que tenía que estar en el convenio de la actividad y no estaba, estaba en el convenio de la construcción".

Riesgo para la seguridad pública
La problemática trasciende el ámbito laboral y se convierte en una amenaza para toda la población. "Si usted va pasando por ahí donde se produce la explosión de un medidor de alta potencia, imagínese también no solamente corre riesgo la persona que está haciendo la maniobra, el compañero de esa persona, sino el transeúnte que va pasando donde ocurre el accidente", advierte Martín.

La dirigente sindical es contundente: "Es grave lo que está sucediendo porque el personal que está interviniendo sobre el servicio eléctrico de la provincia, que es el servicio eléctrico de los sanjuaninos, nada más y nada menos que de todos nosotros los que lo pagamos, ese personal no está capacitado en general".

Modelo empresarial cuestionado: menos personal, más usuarios
La crítica del sindicato se extiende al modelo de negocio que pretende implementar Naturgy. "La empresa Naturgy está proponiendo una empresa modelo con el doble de usuarios que tenía cuando tomó ese servicio y con la mitad de personal que tenía cuando tomó el servicio", revela Martín.

Esta propuesta es calificada como "algo absolutamente incoherente, más allá de los avances tecnológicos, más allá de todo lo que se pueda implementar como modernización de los sistemas en la empresa". La dirigente explica que Naturgy "es una corporación que el único servicio eléctrico que tiene en nuestro país, en Latinoamérica en realidad, es acá en la provincia de San Juan".

Consecuencias en la calidad del servicio
Los problemas internos de Naturgy se reflejan directamente en la calidad del servicio que reciben los usuarios sanjuaninos. "Todos estamos sufriendo la baja calidad de servicio. Hemos tenido varios cortes en varios lugares de la provincia, y cortes que han demorado bastante tiempo", señala Martín.

La situación se ha vuelto insostenible: "Se ha producido un vaciamiento de la empresa" , indica la secretaria general, quien advierte sobre las consecuencias de continuar con este modelo:

   "Va a ser hasta que fallezca algún compañero a causa del desconocimiento de la tarea que está haciendo o del desconocimiento de otro compañero que está haciendo una maniobra sin saber el riesgo que corre" .

 Revisión tarifaria: oportunidad para el cambio
La coyuntura actual presenta una oportunidad única para abordar estos problemas estructurales. "El Ente Regulador de la Energía, que es quien debe fiscalizar la prestación y la calidad del servicio, ha llamado a audiencia pública", informa Martín, quien explica que "es para determinar la tarifa del quinquenio, es la revisión tarifaria ordinaria para el quinquenio".

Esta instancia es crucial porque "es muy importante discutir estas cosas" ya que "todos los meses tenemos que sacar el dinero del bolsillo para pagar un servicio, un servicio que tiene que ser de calidad", concluye la dirigente sindical.

Un llamado urgente a la acción
La situación descripta por Lilia Martín configura un escenario de emergencia que requiere intervención inmediata de las autoridades competentes. La combinación de personal sin capacitación, elementos de seguridad faltantes, convenios laborales irregulares y jornadas extenuantes en una actividad de alto riesgo constituye una bomba de tiempo que amenaza con cobrar vidas humanas.

"Verdaderamente una precarización de la actividad que no se puede creer porque es una actividad que es rentable", sintetiza Martín, quien califica la situación como "vergonzoso" y asegura que "es primera vez en la historia que se ha visto una degradación y una precarización tan grande de la actividad eléctrica".

El sindicato mantiene su posición: 

 "Como sindicato creemos en una tarifa que sea accesible para el usuario, pero que tenga sustentabilidad para la empresa, es decir, que pueda hacer las inversiones necesarias para mantener un servicio de calidad y pueda afrontar los gastos de explotación y mantenimiento del servicio, que una parte de eso es la mano de obra".

 
La reflexión final de Martín es desgarradora y profética: "La verdad que es triste lo que pasa". Una frase que resume el sentimiento de impotencia ante una situación que, de no revertirse urgentemente, podría derivar en tragedias evitables que enlutarían a familias sanjuaninas y evidenciarían el fracaso de un modelo empresarial que privilegia la rentabilidad por sobre la vida humana.

Con información de ZONDA DIARIO 

Te puede interesar

Nueva amenaza de bomba en el Centro Cívico

Las autoridades judiciales y policiales tendrán que poner mano dura contra las personas que realizan llamadas sobre amenazas de bombas falsas, sino esto no se va a cortar nunca.

Inauguraron un nuevo sector del Servicio Penitenciario Provincial

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la inauguración del nuevo Sector 5, obra que incorpora 236 nuevas plazas y refuerza la seguridad institucional con tecnología de última generación.

San Juan presentó el primer relevamiento industrial manufacturero

El primer Relevamiento Industrial Manufacturero (RIM) de la provincia, se elaboró a partir de una muestra de 650 empresas locales sobre un universo total de 780 registradas en el Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA).

Innovador homenaje: Sarmiento contó sus aportes a la vitivinicultura mediante IA

El Ministerio de Producción, Trabajo e Innovación presentó una producción audiovisual en el que Sarmiento narra en primera persona sus aportes al desarrollo de la vitivinicultura en Argentina.

Siniestro vial Un motociclista fue hospitalizado tras chocar con un auto en calle

El conductor de una moto de 58 años resultó herido luego de colisionar contra un Chevrolet Corsa. Fue trasladado al Hospital Rawson con politraumatismo en el tobillo derecho.

Educación entregó más de 50.000 libros a alumnos de primer a tercer grado

Corresponden al Plan Provincial de Alfabetización "Comprendo y Aprendo", que sigue expandiéndose ya que ahora sumó a estudiantes de tercer grado con un nuevo ejemplar de lectura. En la distribución de libros a alumnos se inscribe parte del legado que dejó Domingo Faustino Sarmiento.

Liga Profesional: Belgrano y San Martín igualaron sin goles

El verdinegro y el pirata, empataron 0 a 0 en Córdoba, en un partido trabado y con pocas situaciones claras por la octava fecha de la Liga Profesional.

Un policía le disparó a un delivery por una discusión de tránsito

El motociclista le habría mostrado un arma blanca al conductor del auto que es un policía que está de licencia. Sacó el arma reglamentaria y le disparó.