A 54 años de la creación del Parque Provincial Ischigualasto

Hoy, 3 de noviembre de 2025, Ischigualasto, un legado que trasciende fronteras, celebra 54 años como Área Protegida por el Gobierno de la provincia.

Más que un paisaje, Ischigualasto es un libro abierto de la historia de la Tierra y un símbolo de la unión entre ciencia, naturaleza y orgullo sanjuanino, que atrae al mundo. Justamente, un día como hoy, 3 de noviembre, pero de 1971, el espacio nació oficialmente al ser declarado Área Protegida por el Gobierno de San Juan. Y para festejar el aniversario, las autoridades del lugar compartieron un impactante video con su evolución, desde esa fecha hasta hoy.

“Un lugar donde el tiempo se detiene para contarnos la historia de la Tierra, donde cada piedra guarda millones de años y cada forma del paisaje despierta asombro y respeto. Hoy celebramos su creación, pero también celebramos todo lo que representa: la unión entre ciencia y naturaleza, la belleza del desierto sanjuanino y el orgullo de un pueblo que protege su historia”, destacaron desde el Parque Provincial para festejar el aniversario del lugar al que se refirieron como “tierra de lunas, de silencio, de memoria y de vida”.

Cabe destacar que, Ischigualasto, también conocido como Valle de la Luna, fue declarado Área Protegida por su valor paleontológico principalmente, lo que con posterioridad fue confirmado con la declaración de Patrimonio de la Humanidad realizado por UNESCO el 30 de noviembre de 2000.

De ese modo, el 3 de noviembre de 1971, el espacio sanjuanino ubicado en Valle Fértil, a 273 kilómetros de la Capital, comenzaría a ser resguardando como un paisaje que parece detenido en el tiempo, donde cada piedra guarda millones de años de historia y cada forma del relieve despierta asombro y respeto.

El impulso inicial para crear el Parque Provincial Ischigualasto tuvo nombre y apellido: William Dudley Sill. Nacido en 1937 en Las Vegas, Nevada, este geólogo y paleontólogo estadounidense llegó a San Juan en 1959 como misionero de la Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días. Aquí conoció a la sanjuanina Nélida Salinas, con quien formó su familia y echó raíces en la provincia que lo adoptó como propia.

Tras completar sus estudios en Geología en la Universidad de Utah en 1963 y pasar por Yale como docente, Sill regresó a la Argentina en 1969 contratado por YPF. Un año más tarde, se incorporó como profesor de Paleontología en la carrera de Geología de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Exactas, Físicas y Naturales (por entonces dependiente de la Universidad Nacional de Cuyo), además de sumarse al Museo de Ciencias Naturales “Domingo F. Sarmiento”.

Su pasión por los fósiles y su estrecha relación con el Gobierno provincial y la Universidad Nacional fueron clave para que en 1971 se promulgara la ley que dio origen al Parque Provincial Ischigualasto.

Entre 1971 y 1976, Sill y su equipo realizaron las primeras campañas paleontológicas sistemáticas, conformando la primera colección de paleovertebrados de San Juan.

Debido al clima político de la época, el científico regresó a Estados Unidos en 1978, pero su amor por Argentina lo trajo de vuelta en 1992, cuando volvió a San Juan como Vicedirector del Instituto y Museo de Ciencias Naturales y Jefe del Área de Paleontología de Vertebrados.

El sueño de Sill se concretó el 30 de noviembre del año 2000, cuando la UNESCO declaró al Parque Provincial Ischigualasto y al Parque Nacional Talampaya (La Rioja) como Patrimonios Naturales de la Humanidad.

Tras varias presentaciones en París, el “sanjuanino nacido en Estados Unidos” —como solía definirse— recibió con emoción la noticia que consagraba al Valle de la Luna como patrimonio universal.

William Sill falleció el 15 de marzo de 2008 en Las Vegas. Cumpliendo su último deseo, parte de sus cenizas descansan en Ischigualasto, junto a los secretos geológicos que tanto amó.

Al mismo tiempo, el Centro de Interpretación William Sill, ubicado dentro del circuito turístico, honra su legado. Allí los visitantes pueden observar fósiles, conocer el trabajo de los investigadores y comprender la evolución de especies tan fascinantes como los dinosaurios.

Un parque vivo, en constante evolución
A más de medio siglo de su creación, Ischigualasto sigue sorprendiendo. Cada año, miles de visitantes nacionales y extranjeros recorren sus senderos guiados, maravillándose con sus geoformas emblemáticas —el Hongo, el Gusano, el Valle Pintado— y los paisajes que parecen de otro planeta.

El Plan de Manejo del parque se sostiene en tres pilares: la preservación del patrimonio paleontológico y antropológico, el desarrollo de las comunidades anfitrionas y la promoción del turismo sustentable.

Con información de Tiempo de San Juan

Te puede interesar

Impactante vuelco en Valle Fértil: un hombre terminó con un golpe en la cabeza tras volcar en su vehículo

Un hombre de 54 años protagonizó un vuelco este lunes en la ruta 511 que une San Ramón con La Rioja.

Inés Gutiérrez volvió a brillar en el Desafío Valle de la Luna

La ciclista sanjuanina del equipo Venzo se impuso nuevamente en la distancia principal de 65 km y revalidó su título en el imponente escenario del Parque Ischigualasto. Entre los varones, la victoria en los 65 km fue para el cordobés Luis Vázquez, seguido por Diego Brito, de La Rioja, y el sanjuanino Héctor Vega, quien completó el podio.

Convocan a donar sangre en Valle Fértil: Fecha, lugar y horario

El Instituto Provincial de Hemoterapia (IPHEM) anuncia las fechas y lugares de las colectas de sangre en diferentes departamentos durante noviembre. Se recuerda a los voluntarios los requisitos para poder donar y se invita a participar para mantener el banco de sangre activo.

¡Atención Estudiantes Vallistos! Abren inscripciones para las Becas de Desempeño Académico 2026 en la UNSJ

La Secretaría de Bienestar Universitario de la UNSJ anunció el inicio de la inscripción para las Becas de Desempeño Académico 2026 destinadas a estudiantes regulares universitarios y preuniversitarios. La inscripción podrá realizarse de manera virtual o presencial con requisitos y documentación disponibles para consulta.

¡Otro podio y van...! La atleta astiqueña copó el Villavicencio Ultra Trail de Mendoza

Villavicencio Ultra Trail es una carrera de trail running que se realiza en el marco natural privilegiado de los Andes mendocinos, la Reserva Natural Villavicencio. Allí, tuvo participación la atleta oriunda de Astica, Priscila Vildoso, quien obtuvo el 2do. puesto en la general y el 2do. puesto en categoría, en la distancia de 12 km.

Rotundo éxito la 3° edición del Desafío Valle de la Luna

Más de 1.000 ciclistas fueron parte de una verdadera fiesta del MTB, en un escenario único de San Juan, el mítico Parque Provincial Ischigualasto.

ANSES: Conoce los pasos para acceder a un bono de casi $200.000

Además, el organismo anunció un incremento del 2,1% en sus programas producto de la inflación de septiembre.

Todo lo que hay que saber sobre multas en el Juzgado de Faltas

Desde la presentación ante el juzgado correspondiente hasta los métodos de pago disponibles, en esta nota los datos más importantes sobre el procedimiento a seguir ante una infracción de tránsito.