
En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
La Soberana 2 fue desarrollada en Cuba, es la primera vacuna latinoamericana y tras las pruebas de fase III estaría lista en mayo. La Covaxin la hizo el laboratorio Bharat Biotech de la India y es una de las dos que se aplican en ese país.
Argentina01/04/2021Desde que varios laboratorios anunciaron avances en la etapa final de ensayos clínicos de sus vacunas contra el coronavirus, la Argentina fue uno de los países que primero negoció la compra de dosis al punto tal que se encuentra entre las pocas naciones con un escenario diversificado de posibilidades para hacer frente a la pandemia. En ese contexto, el gobierno de Alberto Fernández avanza ahora con tratativas para la posible adquisión de otras dos vacunas: la cubana Soberana 02 y la india Covaxin.
El objetivo es enfrentar la segunda ola en mejores posibilidades: ampliar el espectro de vacunación a otros sectores de la población, no dejar que esto dependa de los vaivenes ni las injusticias en el reparto de dosis y no amesetar el ritmo de vacunación desplegado en todo el país.
A la espera de las entregas ya pactadas con otros laboratorios, la Argentina puso el foco en las desarrolladas en Cuba e India. La posible firma de acuerdos de compromiso para la adquisición de Soberana 02 y Covaxin permitiría tener a mediados de año más personas inmunizadas que las estimadas hasta ahora con las sucesivas llegadas de Sputnik V, Sinopharm, Astrazeneca y las provistas por el mecanismo Covax.
De momento, todo indica que ambas son vacunas más que confiables. No obstante deberán pasar el filtro de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) que, a pesar de las críticas de la oposición y sectores críticos al Gobierno que cuestionaron las vacunas, sigue siendo uno de los organismos de control más respetados del mundo.
Soberana 02, la esperanza latinoamericana
La cubana Soberana 02 dio el batacazo en el continente. Está en la selecta lista de vacunas de la Organización Mundial de Salud (OMS), es la primera elaborada en Latinoamérica que superó la fase 2 de ensayos clínicos y tiene una ventaja que la hace distintiva: podría aplicarse en población pediátrica.
La vacuna entró a las sucesivas etapas de pruebas el 19 de octubre del año pasado y a principios de marzo, la farmacéutica BioCubaFarma confirmó que la Autoridad Reguladora de Medicamentos, Equipos y Dispositivos Médicos de Cuba (Cecmed) dio luz verde a la etapa final de investigación.
Al menos 90 mil cubanos de diez comunas fueron inyectados para esa prueba y la propia Cecmed garantizó la “exhaustiva valoración de los ensayos” anteriores y la calificó como una vacuna “muy segura”.
Se trata de un fármaco conjugado en el cual se combina el antígeno del virus y el toxoide tetánico, por lo que se espera que la inmunidad alcance la mucosa del tracto respiratorio con el propósito de evitar la entrada del virus. Es decir que evitaría el contagio, algo de lo que no todas las vacunas aplicadas hasta ahora garantizan; lo que está confirmado aminoran la sintomatología y disminuyen los riesgos de muerte, pero no la entrada del virus ni el recontagio.
La otra ventaja clave de Soberana 02 es que se trata de un candidato vacunal que se aplica en población pediátrica. Las posibilidades de éxito de ser tolerada y eficaz son altas, según lo confirmó el instituto Finlay, de Cuba. Y tanto el laboratorio que la produce como el gobierno de la isla confirmaron que ya hay producción a gran escala y amplias posibilidades de abastecimiento.
Covaxin, la más utilizada en India
La otra candidata a llegar a la Argentina es Covaxin, producida por la farmacéutica india Bharat Biotech. Fue autorizada en enero de este año luego de demostrar un 81 por ciento de eficacia tras superar con éxito los estudios de fase 3.
En la India fue la más utilizada en la masiva campaña de inmunización, que ubicó a ese país entre primeros con mayor porcentaje de población vacunada. No obstante, el laboratorio que la produjo fue duramente criticado por haberla lanzado al mercado antes de los test finales de fase 3, es decir antes de que estuviera formalmente aprobada.
Una vez superadas las pruebas de esa etapa, se comprobó que la eficacia del 81 por ciento en la prevención contra el COVID-19. El presidente de Bharat Biotech, Krishna Ella, sostuvo que Covaxin “no solamente demuestra una tendencia hacia una alta eficacia clínica contra el virus sino también una inmunogenicidad (capacidad de un antígeno para inducir hacia una respuesta inmunológica) significativa contra las variantes que emergen inesperadamente”.
“Los efectos adversos graves, que necesitaron asistencia médica se dieron a niveles muy bajos, y estuvieron equilibrados entre los grupos de vacuna y placebo”, añadió. En febrero pasado, cuando se extendió la inoculación a mayores de 60 años y de 45 con patologías graves, el primer ministro Narendra Modi recibió una dosis, lo cual fue una demostración de confianza. Junto a Covishield, de AstraZeneca/Oxford, Covaxin es una de las dos fabricadas y autorizadas en la india.
El gobierno de Jair Bolsonaro compró 20 millones de dosis en febrero pasado. En marzo llegó la primera tanda de 8 millones pero la Agencia de Vigilancia Sanitaria (Anvisa) dijo no haber recibido un pedido de autorización de emergencia o definitivo.
Por este motivo, Covaxin no fue aprobada aún en ese país. Mientras tanto, las autoridades sanitarias brasileñas siguen analizando los ensayos de eficacia y seguridad de fase 3 y anticiparon que la aplicarán cuando esos estudios se hayan completado.
De momento, los primeros análisis hechos por expertos argentinos dieron resultados satisfactorios y, por lo tanto, las tratativas con Bharat Biotech están en marcha.
Fuente: Página 12
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.
122 son los proyectos que participarán en la Feria Provincial de Ciencias, a realizarse los días 18 y 19 de septiembre en el estadio Aldo Cantoni. Valle Fértil estará representado por 12 proyectos.
El título lo lograron en el Campeonato Provincial de Malambo Femenino que se realizó en Valle Fértil, donde se incorporó el rubro “Zamba”.
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior informa sobre una modificación en la fecha prevista inicialmente.
Se llevó a cabo la entrega de certificados a los primeros árbitros de Omegaball en Valle Fértil. La misma estuvo a cargo de Ariel García, Director en Argentina de este nuevo deporte que de a poco va sumando adeptos y comienza a practicarse en todo el país.
La víctima, dueña de un complejo de cabañas en la ruta 510, fue abordada por un desconocido que alegó haber transferido una gran suma de dinero por error. A partir de ahí, comenzó el engaño. Le vaciaron su cuenta bancaria y solicitaron un préstamo a su nombre.
El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.
Desde el Ministerio de Economía indicaron que hubo un retraso en el reparto debido a la presentación de proyectos de las comunas. Para este año, el fondo asciende a 17.120 millones de pesos, un incremento del 290% respecto del año pasado.