En San Juan, la asistencia total en escuelas públicas y privadas es del 83,9%

A más de un mes de clases, se llevaron a cabo diferentes estudios sobre la presencialidad de los alumnos en las escuelas de la provincia.

San Juan24/04/2021INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
51134253746_75c2f7a440_b

La excepcionalidad originada por el COVID-19 obligó a suspender las clases presenciales en 2020, lo que visibilizó lo esencial. La adversidad puso en valor cosas cotidianas, como ir a la escuela, la “seño” dando clases en el aula, el recreo… Cuando se suspendieron estas actividades, evidenciaron que son esenciales. Ese vínculo entre pares y con los docentes es parte fundamental del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.

Esta ruptura obligó al Ministerio de Educación a buscar una resiliencia educativa en el proceso de aprendizaje con el desarrollo de competencias emocionales y creativas. La vuelta a clases presenciales significó el esfuerzo y compromiso conjunto de todos los actores que participan de la histórica alianza escuela – familia, posibilitando nuevas formas de hacer, crear, construir, ser y estar en la escuela.

 
Los estudiantes emprendieron esta nueva etapa de manera positiva, flexible y ajustada a los nuevos protocolos de salud y seguridad establecidos, además tuvieron que recrear nuevas formas de revincularse afectiva e institucionalmente.

A más de un mes del inicio del Ciclo Lectivo, se observa una mayor y mejor adaptación, los estudiantes están más seguros, confiados y alegres de reencontrarse con sus pares y docentes, en su lugar de pertenencia, como es la escuela.

Los padres y referentes adultos, comprometidos con la nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje refuerzan y transmiten seguridad a sus hijos, se observa en el refuerzo de hábitos, rutinas, organización en el hogar; es decir una nueva organización a la que todos se van adecuando.

Los docentes tienen un rol fundamental en esta etapa que se refleja en la dedicación a sus estudiantes y sus familias.

El desafío es seguir trabajando responsablemente en construcciones conjuntas sobre nuevas formas de concebir la escuela como escenario de encuentros, generación de vínculos, que posibiliten la resignificación del proceso de enseñar y aprender en forma colaborativa, significativa y humanizada.

Los datos provinciales sistematizados a través de Cuidar Escuela corroboraron el bajo porcentaje de casos sospechosos o confirmados en el sistema educativo, siendo del 0,11 % en estudiantes, el 2,60 % en docentes y el 2,84 % de no docentes que fueron notificados como sospechosos (con síntomas) y confirmados de COVID-19 en las instituciones educativas, en las que se aplicó el Protocolo Jurisdiccional, conforme a cada situación. Esto sumado a la vacunación de educadores y personal de Servicios Generales, van consolidando la presencialidad cuidada en las instituciones educativas.

Fortalecimiento para resolver las dificultades detectadas
El contexto actual en las instituciones educativas permite observar los diversos procesos que los estudiantes transitan a través de momentos de cambio y nuevas posibilidades en la educación bimodal. Esto permite identificar ventajas en el desarrollo integral de los estudiantes como así también dificultades y desafíos con el fin último de garantizar tanto la salud como la educación sobre la base de la revinculación.

En el primer tramo de educación bimodal se presentaron particularidades principalmente en el primer ciclo, donde se debe contemplar las implicancias emocionales y psicológicas durante esta etapa de readaptación posterior a un ciclo lectivo 2020 atravesado por la excepcionalidad de la educación en la distancia.

Se percibieron dificultades en los estudiantes referidas a la organización de la tarea, del espacio de trabajo, de los materiales y principalmente a lectoescritura; es por ello que se prioriza la resignificación de los contenidos y aprendizajes obtenidos durante la educación en la distancia 2020. Los docentes van trabajando puntualmente porque conocen la situación de cada estudiante. La comunicación en las comunidades educativas es la clave para que este nuevo escenario de educación bimodal garantice el plan estratégico de aprendizaje para cada estudiante.

El permanente relevamiento y análisis de las situaciones permite visibilizar:

Absoluto cumplimiento de protocolos, logrando una sistematización y respeto del procedimiento de higiene.
Elevado porcentaje de asistencia de las burbujas. Las familias se esfuerzan para que sus hijos asistan la semana que les corresponde.
Proceso de enseñanza y de aprendizaje más individualizado. Permite observar, acompañar e identificar dificultades y habilidades de cada estudiante.
Los estudiantes asisten entusiasmados y temen no volver.
Responsabilidad de las familias, cuando un estudiante tiene algún síntoma, no asisten y avisan de inmediato al docente o a las autoridades escolares.
Los resultados obtenidos por el cumplimiento de protocolos generan que los padres soliciten más presencialidad, sobre todo donde se conformaron 3 burbujas (por la cantidad de alumnos) consultan sobre la posibilidad de que los alumnos asistan con más frecuencia.

Porcentaje de la presencialidad por nivel
El porcentaje de asistencia de los estudiantes fue de la siguiente manera, según cada nivel y/o modalidad:

Educación Inicial: 89,4 %.
Educación Primaria: 78 %.
Educación Secundaria Orientada y Artística: 80 %.
Educación Secundaria Técnica y Formación Profesional: 89,7 %.
Educación Especial: 48.58 %.
Educación Adultos: 88,22 %.
Educación Superior: 80 %.
Educación Privada

Inicial Independiente: 90,7 %.
Inicial Anexo: 95 %.
Educación Primaria: 96 %.
Educación Secundaria Orientada: 92 %.
Secundaria Técnica: 95 %.
Educación Técnica de Capacitación Laboral: 85 %.
Educación Secundaria Adultos: 87 %.
Educación Especial: 84 %.
Total Gestión Estatal: 77,29 %.

Total Gestión Privada: 90,7 %.

Total asistencia del Sistema Educativo provincial: 83.99%

Fuente: Gobierno 

Te puede interesar
Lo más visto
md - 2025-10-13T092617.136

¡Otra vez! Fuerte temblor con epicentro en Valle Fértil

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

En la mañana de este lunes 13 de octubre, se produjo otro fuerte movimiento telúrico. El epicentro, al sur de la Villa San Agustín. Fue de magnitud 4.2 y a una profundidad de 10 km. Más temprano, a las 5 de la madrugada, se había producido otro fuerte temblor. La semana pasada se produjeron dos sismos con epicentro en la misma zona.

564001669_1239239728230981_7926012875792204642_n

Vandalismo en Valle Fértil: Quemaron la palmera del Dique y rompieron vidrios en las oficinas del Arco de Ingreso

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil13/10/2025

Una serie de hechos vandálicos conmociona a Valle Fértil. Inadaptados prendieron fuego a la palmera que se encuentra en la isla del Dique San Agustín. Rompieron los vidrios en las oficinas del Arco de ingreso (acceso sur) a Villa San Agustín. Y un foco de incendio se produjo en la Planta de Tratamiento de Residuos debido a que se arrojan brasas en los contenedores.

20251013140657_img_20251013_105338906_hdr

Presentaron los artistas y actividades para las tres noches centrales de la Fiesta Nacional de la Tradición 2025

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
San Juan13/10/2025

Este lunes 13 de octubre se presentó oficialmente en el Teatro del Bicentenario del Barrio Fronteras Argentinas la programación de las noches centrales de la Fiesta Nacional de la Tradición 2025. Los Nombradores del Alba, Indio Lucio Rojas, Lázaro Caballero, Christian Herrera, Llokallas, Ceibo, Guitarreros y Algarroba.com serán parte de una edición que promete tres jornadas colmadas de historia, cultura, música y orgullo jachallero.

eba2d637-db9a-4c86-bce2-9e0f35a8517d

Astiqueños impulsan “Voces en Red: Jóvenes que Educan”: un espacio de reflexión y opinión por streaming

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil14/10/2025

Jóvenes de Astica, desarrollan el proyecto: “Voces en Red: Jóvenes que Educan”. Son alumnos de la Escuela Secundaria Astica, y en el marco de la cátedra Tecnología, a cargo de la Prof. Marina Camino, impulsan esta iniciativa, donde proponen un espacio donde se puede reflexionar y compartir opiniones sobre la educación, sus desafíos, problemáticas como el bullying, y los aportes de cada disciplina al mundo actual.