Capacitarán a Artesanos de Valle Fértil para que difundan sus conocimientos en la comunidad

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Mercado Artesanal, inició las primeras jornadas de talleres con el objeto preservar y difundir el conocimiento artesanal en las comunas alejadas. Entérate las fechas de los talleres de formación y quiénes son los artesanos que participarán de Valle Fértil.

Valle Fértil12/05/2022INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
multimedia.normal.9c980cc715600e80.39323639333339325f323935393033383930343133393239355f3937353535385f6e6f726d616c2e6a7067
En la imagen, la Sra. Susana Olguín, artesana, Hilandería y Telar criollo. De Chucuma.Será parte de un grupo selecto de artesanos, que recibirá capacitación para que "vierta" sus conocimientos a la comunidad.

El Ministerio de Turismo y Cultura, a través del Mercado Artesanal Luisa Escudero, en el marco de las estrategias de formación del “Programa de revalorización y desarrollo de la actividad artesana en su lugar de origen”, inició las primeras jornadas de talleres en los departamentos alejados con el objeto de formar a maestros artesanos que brindarán sus conocimientos en sus propias comunidades.

La realización de los talleres está a cargo de la Prof. en Educación Superior DI Yanina M. Ruarte, quien, mediante un diagnóstico previo, elaboró y sintetizó algunas consideraciones generales respecto de qué es lo que tienen que aprender los expertos artesanos en relación con la docencia y cómo lo van a aplicar para su desempeño en los Talleres patrocinados por Mercado Artesanal en los departamentos alejados.

52065652797_0fdfc540f5_b

La importancia de los talleres de Formadores radica en habilitar a los futuros capacitadores otorgándole los recursos necesarios para que pueda trabajar, comprometerse y desempeñarse con libertad, confianza y conocimientos respecto de su saber.

Los objetivos buscados son formar, concientizar y multiplicar agentes formadores a fin de contar con artesanos idóneos en enseñanza, propios y locales, para preservar y difundir el conocimiento artesanal, en pos del crecimiento y excelencia de la comunidad artesana de San Juan.

Los talleres se realizarán en forma coordinada con los Municipios en los departamentos de Iglesia, Jáchal, Valle Fértil y Calingasta dónde se les brindará a los maestros/as artesanos/as diferentes instrumentos de enseñanza para su desempeño en la formación técnico/cultural de su oficio.

Cabe destacar que los artesanos fueron seleccionados luego de un relevamiento y diagnóstico realizado durante el 2021, según sus conocimientos y habilidades favorables para compartir saberes, a fin de difundir los oficios de manera sostenible desde los propios lugares de trabajo y con las particularidades de cada actividad artesanal.

Calendario de jornadas de talleres de formación
Iglesia: viernes 3 de junio.
Jáchal: martes 24 de mayo.
Valle Fértil: viernes 20 y 27 de mayo.
Calingasta: viernes 17 y 24 de junio.

Futuros formadores en oficios artesanos
Analía Espejo, Hilandería y telar criollo. Las Flores, Iglesia.
Cristina Brizuela, Hilandería y Telar Criollo,
Elisa Mondaca, Telar Criollo.
Patricia Castillo, Telar Criollo.
Jorge Navarro, Cerámica. San José de Jáchal.
Américo Gonzales, Alfarería.
César Sala, Cerámica. San José de Jáchal.
Susana Olguín, Hilandería y Telar criollo. Chucuma, Valle Fértil.
Marcos Sajoux, Orfebrería. San Agustín, Valle Fértil.
Ángel Fenelón Herrera, Soguería y Talabartería.
Valeria Chávez, Tintes naturales con plantas y raíces de la zona. San Agustín, Valle Fértil.
Teresa Josefina Díaz, Telar Criollo. Villa Calingasta.
Arminda Suarez, Telar Criollo. Barreal, Calingasta.
Rosa Gómez, Alfarería. Barreal, Calingasta.

Te puede interesar
Lo más visto