
Aumenta el boleto: Enterate cuánto pasará a costar desde Valle Fértil a Ciudad Capital
Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.
De profesión, "carpintero rústico", el hombre recoge troncos y madera que cumplió su ciclo, en los campos o lo que trae el río y con sus herramientas artesanales crea piezas útiles para el hogar.
Valle Fértil15/09/2024De profesión, "carpintero rústico", Julio Atencio, oriundo de Valle Fértil, decidió dedicarse de lleno a una actividad llena de mística cuando se quedó sin trabajo en 2014. Desde entonces, recoge troncos y madera que cumplió su ciclo, en los campos o lo que trae el río, para darle una nueva vida con herramientas artesanales y una técnica simple, pero que requiere mucha experiencia y dedicación.
"Mi abuelo era carpintero rústico, hacía todo tipo de muebles, hasta féretros, ruedas de carros, puertas para los corrales y las casas, sillas y mesas", dijo Julio a Diario La Provincia SJ y agregó: "De ahí tengo mi sabiduría en esto; creo que la he recibido de los genes de él. Tengo muy buenos recuerdos de él."
El solo hecho de verlo trabajar bastó para enamorarse de la actividad, que hoy es el sustento de su hogar. "Después, todo lo fui aprendiendo solo, me fui perfeccionando", expresó.
Mucho de aquello aún conserva en sus producciones; sin embargo, los tiempos cambian. "Hago cosas de aquella época, bateas, cuencos, pero he incorporado las bandejas de otra forma, las tablas de picada, modernizando, pero manteniendo el trabajo a mano", manifestó.
Se definió a sí mismo como el "hombre de los mil oficios y las diez mil necesidades", desempeñándose como chofer de ambulancia y conductor de camiones. "Trabajé en bodegas, soy medio oficial champagnero y oficial albañil por mi trabajo en algunas empresas y por mi cuenta", contó Atencio.
Antes de dedicarse de lleno a la actividad a la que le dedica muchas horas al día en su domicilio de Rivadavia, mientras hacía otras cosas, mantuvo una relación con sus raíces. "Siempre lo he hecho como hobby, cuando tenía tiempo, y lo hacía para regalar. Me ahorraba un mango con la madera", reveló.
"Empecé a hacer quinchos, parrilleros artesanales e incurrí con las maderas. Por medio del mercado artesanal, me consiguieron un permiso para extraer, en estado muerto, maderas de cualquier departamento para trabajar en mi casa en la capital", explicó el entrevistado.
Años dedicados a la carpintería rústica han perfeccionado su ojo clínico para saber dónde ir a buscar y qué madera elegir. "Conozco muchos lugares y puestos, tengo la posibilidad de entrar a los campos privados y en lugares públicos, hasta 500 kilos por viaje y autorización para transportar una motosierra".
Al respecto, agregó: "Yo corto y el tronco me tira la idea para ver qué puedo sacarle. Las bateas y tablas las curo con aceite usado de las papas fritas; lo humecta, al ser tan dura y seca de tantos años. Trabajo con toda la madera autóctona, el quebracho, el durmiente, algarrobo, chañar, garabato, jarilla, cardones, mistol, todo lo que se encuentre en estado útil, hasta con un palito podes hacer alguna pieza.
En cuanto a sus producciones, están centradas en la utilidad, en lo práctico. "La gente piensa que tallo rostros, que hago tallados decorativos solamente. Lo mío son las mesas, barras, desayunadores, lámparas de techo, de pie, veladores, mientras la madera me dé".
Su especialidad son las mesadas con durmientes, cortados por la mitad, que ensamblo en cuatro partes. Una tarea realmente dificultosa.
Se trata de piezas que tienen un valor elevado, debido a los costos y la logística que requiere buscar en el monte o en la ribera el material con algún animal, llevarlo hasta un puesto y luego trasladarlo al taller en Rivadavia. Además, el tiempo de trabajo puede llegar, en algunos casos, hasta 70 horas. "Lo que más uso es la hacha y no mucho más", es por eso que mucho de sus compradores son se otras provincias.
También dio talleres donde enseñó lo que sabe. "A mis alumnos siempre les he dicho de forma directa: si ustedes no aman la madera, están perdiendo el tiempo, úsenla en alguna cosa útil", agregó.
Respecto a la actividad, dijo: "Me puse a trabajar en lo que me gusta, lo disfruto y espero que algún día aparezca alguno como yo que le guste hacer esto, que lo siga haciendo, se está perdiendo todo".
Con información de La Provincia SJ
Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.
La empresa YPF confirmó un nuevo incremento en sus combustibles, con una suba promedio del 3,5% que ya se aplica en el ACA de Valle Fértil. El ajuste responde a variables como el precio internacional del crudo, el tipo de cambio y los impuestos vigentes. Además, la compañía avanza con una nueva modalidad de precios dinámicos y autodespacho en algunas regiones del país, aunque en Valle Fértil todavía se mantiene el sistema tradicional de comercialización.
En el marco del programa Aprender, Trabajar y Producir se dictará el taller Gastronomía Regional y estará destinado destinado al sector gastronómico y productivo. En la nota, toda la información y link de inscripción.
Se mantiene el ingreso gratuito para personas con discapacidad, menores de 6 años y residentes del departamento Valle Fértil.
La espera se hizo larga. Fueron varios meses sin fútbol. Pero con la realización del Torneo "Duilio David Elizondo", todo eso quedó atrás y la pelota volvió a ser feliz porqué volvió a rodar, algo que se había extrañado y mucho.
Quienes llegaron al Valle de la Luna se sorprendieron con el paisaje diferente. Mientras, los trabajadores izaron la Bandera en medio del entorno blanquecino.
Tras un fin de semana marcado por la nieve, la semana comenzó con temperaturas extremas en el departamento. En las primeras horas del lunes, la temperatura descendió a -4°C y la sensación térmica alcanzó los -6°C.
Ante las bajas temperaturas, la Secretaría de Seguridad recuerda medidas para evitar accidentes domésticos vinculados al uso de artefactos en mal estado que pueden generar monóxido de carbono.
Conocer lugares es conocer sus historias y leyendas. Tal el caso de la leyenda de las Tres Cruces, en pleno corazón de la Villa San Agustín de Valle Fértil, sobre calle Rivadavia, antes de Catamarca.
La banda de delincuentes falsificaban DNI que luego eran utilizados para abrir cuentas bancarias, tramitar préstamos, realizar compras de bienes y gestionar operaciones en billeteras virtuales.
La mujer viajaba en un colectivo desde Mendoza y entre sus bultos tenía la marihuana. Fue en un control de Gendarmería Nacional.
La Dirección de Asesoramiento Previsional informa sobre el Plan de Pago de Deuda Previsional para trabajadores en actividad que les faltan hasta 10 años para cumplir la edad jubilatoria.
Luego de una jornada con suspensión de clases en varios departamentos por las bajas temperaturas, el Ministerio de Educación confirmó que este martes 1 de julio las actividades escolares se desarrollarán con normalidad en todo San Juan.
El hombre fue encontrado en el interior de su vivienda. Los funcionarios judiciales y policiales no descartan nada.
Aunque el incremento del 8% en el boleto de colectivo rige desde el 1 de julio, los usuarios aún no lo perciben porque las máquinas SUBE deben ser actualizadas.