
En un escenario de intenso debate y cruces, la iniciativa no obtuvo la cantidad de votos necesarios para ser aprobada.
Así surgió de un informe preliminar que reúne datos de todas las provincias. La caída más fuerte, en Rosario. Argentina quedó en segundo lugar de América Latina en cuanto a la cifra de asesinatos.
Argentina12/01/2025La tasa de homicidios en la Argentina registró una fuerte caída en 2024, al ubicarse en 3,8 por cada 100 mil habitantes, la menor cifra desde el año 2000, según un informe preliminar elaborado por el Sistema Nacional de Información Criminal (SNIC) al que accedió Infobae. El descenso más importante se dio en Rosario, la ciudad que había sido el epicentro de la violencia narco y del accionar de bandas criminales. Ese resultado dejó al país en segundo lugar en la región, detrás de El Salvador, que viene aplicando una política de extrema mano dura.
La inseguridad es una de las principales preocupaciones de los ciudadanos y figura al tope de las prioridades que planteó el gobierno de La Libertad Avanza desde su llegada al poder en diciembre de 2023. “En mi job description una de las cosas que me pidieron es bajar la inflación y la otra es que terminemos con la inseguridad”, ha manifestado repetidamente el presidente Javier Milei.
De acuerdo con el informe que se elaboró a partir de la información suministrada por los poderes judiciales y los ministerios de Seguridad y de Justicia de las provincias y la ciudad de Buenos Aires, el año pasado se registraron 1.810 homicidios dolosos, frente a los 2.046 del 2023, una variación interanual del 11,5%. En función de esas cifras, el SNIC indicó que la tasa de homicidios pasó de 4,4 por cada 100 mil habitantes del último año del gobierno de Alberto Fernández y Cristina Kirchner a 3,8, lo que representa una reducción del 13,6%. El Sistema Nacional de Información Criminal viene midiendo anualmente desde el año 2000 y, según esos guarismos, la de 2024 fue la cifra más baja de toda la serie.
El informe indicó que del total de homicidios, el 52,2% se concretó mediante el uso de armas de fuego, mientras que el 26,7% fue con armas blancas. El lugar más común, en el 56,6% de los casos, fue la vía pública, mientras que el 32% se dio en domicilios particulares. El 79,5% de las víctimas fueron varones, el 16,9% mujeres, y 3,6% sin determinar. La edad promedio de esos fallecidos fue de 37 años y el 27% del total tenían entre 20 y 29 años.
El 61% de la reducción de homicidios en todo el país se explicó por los números que tuvo Rosario, que había sido epicentro de la violencia narcocriminal y que en marzo se reforzó el Plan Bandera, que se anunció a los pocos días de la llegada del nuevo gobierno, mediante el despliegue de efectivos federales, incluso de recursos de las Fuerzas Armadas.
El Sistema Nacional de Información Criminal precisó que la baja en la cantidad de asesinatos en la que había sido la ciudad más violenta de la Argentina estuvo en el orden del 65%, pero en las zonas a cargo de uniformados federales la reducción fue del 75%. En el caso de heridos de armas de fuego, bajaron de 588 en 2023 a 277 el año pasado, 53% menos. En robos, de 24.038 a 19.145 (-20,3%) y en el caso de balaceras, de 589 a 262, es decir una caída del 55,5%.
De todos modos, además del impacto que tuvo el Plan Bandera en Rosario, también hubo resultados positivos en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, más allá de los casos de inseguridad de alto impacto en el Conurbano bonaerense. “Por la cantidad de gente que vive ahí, si la tasa de homicidios hubiera aumentado en esa zona, la tasa no retrocedía como lo hizo”, admitieron fuentes oficiales.
Lo cierto es que, según el informe que difundió el Ministerio de Seguridad, Argentina quedó con la tasa de 3,8 por cada 100 mil habitantes en el segundo lugar de Latinoamérica, detrás del 1,9 de El Salvador de Nayib Bukele, un presidente que viene aplicando una política de extrema mano dura, que le permitió erradicar el accionar criminal de las maras, bandas multirrubro que habían convertido al país más pobre de América en un infierno.
El SNIC indicó que nuestro país quedó por delante de Perú (5,4 homicidios dolosos por cada 100 mil habitantes), Chile (5,7), Nicaragua (6), República Dominicana (9,6), Uruguay (10,9), Panamá (13), Costa Rica (16,6), Guatemala (17), México (25), Colombia (25,3), Honduras (26,8) y Ecuador (38,4), mientras que Paraguay, Brasil y Bolivia figuraron sin datos.
FUENTE: INFOBAE.
En un escenario de intenso debate y cruces, la iniciativa no obtuvo la cantidad de votos necesarios para ser aprobada.
Desde la Plaza Italia en Palermo, la ministra de Seguridad Nacional dio a conocer detalles del nuevo programa
Tras un acuerdo entre oficialismo y parte de la oposición, se aprobó un proyecto que modifica el Régimen Penal Juvenil. La reforma será tratada en sesión especial esta semana.
Ocurrió sobre la Ruta Provincial N°6. Ciclistas fueron testigos del hecho y lograron rescatar a la pequeña. La madre fue detenida.
Franco Colapinto fue confirmado como piloto titular de Alpine a partir del Gran Premio de Emilia-Romaña. El argentino consiguió su ansiado regreso a la Fórmula 1.
La medida alcanza al 88% del sector y busca potenciar la competitividad internacional de la industria nacional.
Según el informe del Ministerio de Capital Humano, más de la mitad de los estudiantes no logra la comprensión lectora prevista para la finalización del primer ciclo.
Chocaron dos camiones y un auto quedó aplastado debajo de uno de ellos en un siniestro fatal ocurrido en la Ruta 7 a la altura de Uspallata. Hay un fallecido.
Ya hay fecha confirmada para la 20° edición de la Fiesta Provincial del Chivo, a realizarse La Majadita, departamento Valle Fértil.
Entre ellos, se encuentran enfermeros, kinesiólogos, choferes, de administración, agentes sanitarios y de esterilización. ¡Gran conmoción en Valle Fértil! Varias familias quedan en la incertidumbre y la angustia.
Este fin de semana se realizó en la Villa San Agustín, Valle Fértil, un evento donde no faltó el público, la diversión, el folclore y la tradición.
Luego del revuelo que causó la baja de las becas municipales que estaban afectadas al hospital Alejandro Albarracín, y donde se aduce que fue por recorte presupuestario, desde el gobierno provincial respondieron enfáticamente que no se realizó ningún recorte de fondos coparticipables, lo cual es determinado por ley.
La fiscalía mantiene que se trató de un homicidio agravado por el ejercicio de una función de seguridad.
Ricardo Rodríguez fue declarado culpable por el delito de homicidio agravado por abuso de sus funciones y fue sentenciado a la máxima pena por decisión del tribunal, en el juicio por el crimen de Federico Orihuela, el chofer de La Rioja que murió tras recibir al menos 6 disparos.
La condena contra el policía por el crimen del camionero Orihuela, fue dictada este miércoles pasado el mediodía. Tras esto hubo disturbios en la sala entre familiares de las dos partes.