Dictadas en Valle Fértil, Calingasta, Iglesia, Sarmiento y Jáchal: Por el boom de interesados, las tecnicaturas mineras a distancia regresarían en 2026

Evalúan una segunda cohorte de la “Tecnicatura Universitaria en Procesamiento de Minerales" y la "Tecnicatura Universitaria en Operaciones de Mina", dictadas por la Facultad de Ingeniería de la UNSJ. En los cinco departamentos fueron furor.

Valle Fértil03/03/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
37516473e84b6fd943b36eb604ed90d8_L

Las tecnicaturas universitarias, en la modalidad a distancia o virtual, en "Procesamiento de Minerales" y en "Operaciones de Mina" fueron furor en las convocatorias para cursillo de ingreso en 5 departamentos sanjuaninos y ello llevó a hacer una evaluación a futuro. Si bien se apuesta mucho a la cohorte que surgirá de quienes aprueben el cursillo de ingreso, ya se piensa en reabrir la convocatoria para 2026, debido a la demanda de los alumnos y las necesidades del sector minero.

Las tecnicaturas son dictadas por el Departamento de Ingeniería de Minas, de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan y están financiadas por el Ministerio de Minería en conjunto con el Ministerio de Educación del Gobierno de San Juan.

 “Comenzamos el 2026 a full y estamos trabajando desde el 26 de diciembre del 2024 en este proyecto de estas tecnicaturas. En enero se realizaron las inscripciones,  avanzamos en la difusión y también en la selección ya que el número de inscriptos superó nuestras expectativas. Tuvimos 5.500 postulantes, lo que es un número sumamente importante para estas tecnicaturas que están dedicadas Calingasta, Iglesia, Valle Fértil, Sarmiento y Jáchal. Ha sido un gran desafío porque no esperábamos esta gran demanda, lo cual demuestra que la sociedad requiere trayectos formativos cortos”, expresó la Dra. Ing. Andrea Díaz, vicedecana de la Facultad de Ingeniería (FI) de la Universidad Nacional de San Juan..

Detalló que, tras una primera selección, se dejó sólo a los aspirantes de los 5 departamentos elegidos. Ello bajó la lista a 3.500 personas. Posteriormente, se hizo un nuevo filtraje para seleccionar a quienes tuvieran el Secundario completo. Tras ello, se inició el curso de ingreso con el grupo de alumnos.

Luego de un encuentro virtual de presentación y en el que se compartió información importante y pautas, el 3 de febrero comenzaron con Lectura y Comprensión de Textos. “Vale resaltar que cada una de las tecnicaturas tiene un cupo de 125 estudiantes, lo cual representa alrededor de 25 ingresantes por cada uno de los departamento. Esto es porque esta modalidad de educación de instancia también requiere un seguimiento muy exhaustivo de los estudiantes. En ello, el cupo también está relacionado con la dedicación del docente. Además, también existe un tutor territorial, dependiente del Ministerio de Educación, que acompaña a los alumnos. Trabajamos de forma muy cercana con los tutores, porque ellos son los que nos están dando toda la información y que están conteniendo a los grupos, en cada uno de los departamentos”, señaló la vicedecana de la FI/UNSJ.

El curso de ingreso se dicta en una modalidad totalmente a distancia o virtual, para hacer posible la llegada al destacado número de estudiantes. De los elegidos, comenzaron entre 800 a 850 personas y como grupo estable, siguen aproximadamente 500. Tras clases, reciben trabajos prácticos en cada uno de los módulos disciplinares, tanto de “Lectura y comprensión de textos” como de “Matemática”.

"Se trabaja con aulas híbridas que existen en cada uno de los departamentos, con una capacidad limitada. “Pueden recibir  30 personas, que son los grupos que se pueden llevar bajo esta modalidad. Se apostó también a la formación que tienen que tener nuestros docentes porque es otro paradigma y otro escenario de educación. Tenemos muchas expectativas y que estamos muy seguros que va a ser muy exitoso”, dijo.

La evaluación a futuro: ¿una nueva cohorte?

La vicedecana Andrea Díaz destacó que mantienen diálogo con el sector empresario que apoya la formación de mano de obra local, bajo los estándares de la reconocida Facultad de Ingeniería.

“El sector minero, a nivel empresarial ve esto con muy buenos ojos, porque desde que ha comenzado a activarse este desarrollo, una de las preocupaciones gira entorno a las capacitaciones. Son importantes para estos proyectos, cuando se comiencen,  que se estima a partir del 2026 o 2027, en lo que es toda la parte de construcción y en la parte de operación, quizás, en el 2027 o 2028. Valoran como positiva esta iniciativa de la Facultad de Ingeniería de poder tener personal preparado para esa futura demanda", expresó.

Y agregó que "es más, también estos resultados nos llevan a la reflexión de ver la necesidad de una segunda cohorte. Esto es porque estas tecnicaturas son por cohortes, y eso también es algo que le preocupa mucho al Ministerio de Minería, que también están analizando una segunda cohorte, en el 2026, debido a la demanda que hay. En ello, vamos evaluando día a día los resultados".

Para ello, es importante cómo se desarrollará la carrera cuando comience con sus flamantes ingresantes. "Llamamos también mucho al compromiso de todos estos estudiantes que están comenzando estos trayectos, porque es un gran esfuerzo que se hace tanto desde el gobierno de San Juan, particularmente el Ministerio de Minería, desde la Universidad Nacional de San Juan, con todo el equipo del SIED, que es el Sistema de Educación de Distancia y desde la Facultad de Ingeniería, en cuanto a la formación de los profesores, a poder cumplir con calidad todos estos trayectos formativos. Por lo tanto, es una gran oportunidad que se presentan para los estudiantes con estos trayectos que ofrece también la UNSJ, una universidad gratuita, que hizo una apertura hacia formaciones de corta duración", afirmó.

En ello, Díaz apuntó a lograr la permanencia. "Por eso es que esperamos que este grupo se pueda mantener y podamos tener un número importante de egresados. Estas tecnicaturas son de dos años, con lo cual va a requerir una gran intensidad,  en cuanto a su cursado y cumplimiento. Por eso es que también necesitamos como esta autonomía de parte de los postulantes para que puedan comenzar exitosamente".

Resaltó, además, que "es un gran esfuerzo también que ellos están haciendo en este momento, porque cada evaluación de alguna manera es un poco motivarlos a continuar. Pero saben que hay un número determinado de ingresantes y lo que vemos es que ellos están brindando el mayor esfuerzo. No es sencillo, pero va a quedar un grupo que va a poder cumplir los objetivos de poder comenzar estos trayectos formativos cortos y poder culminar ya en el 2026 y para en el 2027 ser egresados de estas tecnicaturas".

Volver a la Facultad: terminar un sueño pendiente
Las tecnicaturas que se habilitaron en los departamentos alejados motivaron a exalumnos que abandonaron su formación universitaria en Ingeniería a querer darse una nueva oportunidad en el estudio.

“Se advierte entre los alumnos que hay muchos jóvenes que, en algún momento, dejaron carreras de Ingeniería, por ejemplo, que se han acercado para ver si hay un reconocimiento. Y sí, hay un plan de enlace o plan de transición que llamamos para las tecnicaturas que fueron dictadas, como las de “Explosivos y Voladuras” y la de “Beneficio de minerales”. Esas tecnicaturas también fueron dictadas en los territorios. Hemos tenido una gran demanda de ese tipo de estudiantes que comenzaron, por ejemplo, carreras de ingeniería y abandonaron tanto de Jáchal, Iglesia y Valle Fértil.  Están interesados en cómo poder vincularse con estas tecnicaturas", manifestó la vicedecana Andrea Díaz.

Por otra parte, precisó que "tenemos muchos chicos que hicieron el curso de ingreso, lo aprobaron, pero después hicieron una o dos materias en Ingeniería y abandonaron. Los estamos tratando como casos especiales, porque les pedimos que realicen un proceso administrativo, que es presentar un oficio y luego se va a ver el estado académico en el cual quedaron en las carreras de ingeniería para poder hacer el plan de transición con las tecnicaturas".

Evaluó, en ello que "nos parece muy positivo el interés en terminar los trayectos pendientes.  Estas tecnicaturas responden a esta necesidad de una capacitación inmediata y que pueda, de alguna manera, responder a las demandas de nuestra provincia".

 Con información de La Provincia SJ

Te puede interesar
c1829666-e56c-44f0-9f05-eb49d1ba99c6

Extraordinario trabajo presentado en la UNSJ sobre comunicación accesible basado en Ischigualasto

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil29/03/2025

"Imponente defensa de Trabajo Final de Carrera sobre comunicación accesible en la U.N.S.J." así se puede catalogar lo presentado por la afamada atleta vallista Julieta Molina Silva junto con una compañera. El mismo, un estudio pormenorizado basado en el Parque Provincial Ischigualasto. Con este trabajo concretó su tan ansiado sueño: recibirse de Diseñadora.

487035402_1073235311514320_7505341004082973626_n

Ischigualasto capacita a personal policial sobre turismo

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil29/03/2025

El Parque Provincial Ischigualasto participó de las capacitaciones que lleva a cabo Turismo provincial, proporcionando información y formación clave a los agentes. En la oportunidad, se llevó a cabo una disertación que estuvo a cargo del Coordinador del Parque, Sr. Juan Pablo Teja Godoy, y del Licenciado en Turismo, Gustavo Martín.

Lo más visto
c1829666-e56c-44f0-9f05-eb49d1ba99c6

Extraordinario trabajo presentado en la UNSJ sobre comunicación accesible basado en Ischigualasto

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil29/03/2025

"Imponente defensa de Trabajo Final de Carrera sobre comunicación accesible en la U.N.S.J." así se puede catalogar lo presentado por la afamada atleta vallista Julieta Molina Silva junto con una compañera. El mismo, un estudio pormenorizado basado en el Parque Provincial Ischigualasto. Con este trabajo concretó su tan ansiado sueño: recibirse de Diseñadora.