
El gobernador Orrego entregó anteojos a más de 2800 personas
Fueron 3780 pares de anteojos entregados a los santaluceños, a la vez que los capitalinos accedieron una vez más al programa integral desplegado por el gobierno provincial.
El Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro de la Facultad de Ingeniería de la UNSJ trabaja para convertirse en un espacio habilitado por la ANAC, donde se formarán teórica y prácticamente los futuros operadores de drones.
San Juan23/04/2025
INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
En un contexto donde la tecnología de los drones se expande con rapidez en sectores clave como la agricultura, la minería, la seguridad y la obra pública, en San Juan se consolida un avance técnico crucial: la creación de un Centro de Instrucción de Aviación Civil (SIAC) en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan. Esta iniciativa, liderada por el Esp. Ing. Agrim. Roberto Mancinelli, Subdirector del Centro de Fotogrametría, Cartografía y Catastro (CEFOCCA), busca brindar formación teórica y práctica a quienes desean operar drones de forma legal y profesional en el país. El objetivo es hacer docencia en esta actividad y buscar eliminar riesgos en su operación.
"Desde hace más de 50 años, nuestro centro se dedica a la generación de conocimiento sobre el territorio mediante técnicas indirectas como la fotogrametría, la cartografía, el catastro y la teledetección. Hoy, los drones se suman como una herramienta fundamental para obtener información precisa del terreno, sin contacto directo", explicó Mancinelli en diálogo con este medio.
Formación con respaldo oficial
La puesta en marcha del centro como SIAC permitirá dictar cursos de formación avalados por la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), organismo responsable de habilitar a los futuros pilotos de vehículos aéreos no tripulados. El objetivo es formar operadores responsables y técnicamente capacitados para volar drones dentro de un marco legal, respetando el uso del espacio aéreo.
"Queremos hacer docencia. Concientizar sobre el uso correcto de esta herramienta tecnológica que ya está siendo utilizada para tareas como la fumigación de cultivos, el monitoreo ambiental, la inspección de obras y la vigilancia de zonas mineras", detalló Mancinelli. "Desde hace cinco años venimos trabajando en esto con mucha preocupación, porque notamos un uso generalizado".
Clasificación y licencias según el uso y el peso
El uso de drones está normado por resoluciones de la ANAC bajo diferentes clasificaciones. Según el carácter, pueden ser públicos (uso estatal, incluyendo fuerzas de seguridad) o privados. Y según la naturaleza de su uso, pueden ser recreativos, comerciales, científicos o de seguridad.
A esto se suma una clasificación por peso, que determina si el operador necesita o no una licencia:
Clase A: hasta 500 gramos – no requiere licencia ni registro.
Clase B: entre 500 gramos y 5 kg – requiere licencia.
Clase C: de 5 kg a 25 kg – requiere licencia.
Clase D: más de 25 kg – requiere licencia y condiciones especiales.
"El dron es como un vehículo aéreo, y por lo tanto debe ser registrado, asegurado y operado por alguien con habilitación si supera ciertos pesos", explicó Mancinelli.
San Juan, minería y agricultura: un ecosistema ideal para los drones
En la provincia, el uso de drones ya es parte de la rutina en sectores estratégicos. En la minería, se utilizan para relevamientos topográficos, vigilancia de áreas remotas y control de impacto ambiental. En la agricultura, ganan terreno por su eficiencia en la fumigación y fertilización de cultivos, especialmente en zonas de difícil acceso.
"La gran ventaja de los drones agrícolas es que vuelan a baja altura, con precisión milimétrica. En un parral, por ejemplo, se puede programar el vuelo a 2,5 o 3 metros, lo que asegura una aplicación precisa del producto. Esto reemplaza, en muchos casos, a las tradicionales avionetas fumigadoras, con menor riesgo y mayor eficiencia", señaló el especialista.
Un vacío normativo provincial
A pesar del crecimiento del uso de drones en San Juan, no existe aún una legislación provincial específica que regule su utilización. Toda la normativa actual depende de disposiciones nacionales emitidas por la ANAC.
Es urgente que a nivel provincial también se trabaje en un marco normativo complementario, que ayude a ordenar el uso de esta herramienta en actividades críticas. "Nosotros, como CEFOCCA, vamos a seguir impulsando la concientización y la formación como eje central", remarcó Mancinelli.
Capacitación al servicio del desarrollo
Además de formar pilotos certificados, el centro proyecta jornadas de concientización, capacitaciones a organismos públicos, empresas y productores, e incluso la colaboración con fuerzas de seguridad.
"Queremos que este conocimiento no quede encerrado en la academia. Hoy, más que nunca, el territorio necesita información precisa, actualizada y segura", aseguró. Se tiene que decir que los drones son un puente entre el conocimiento científico y la acción directa en el campo actual.
Con este nuevo centro de instrucción, San Juan se posiciona como pionera en la profesionalización del uso de drones, una herramienta que, bien utilizada, puede transformar la forma en que se planifica, produce y protege el territorio.
En el país hay tres centros de formación, uno en Buenos Aires, el otro en Córdoba y el último en Neuquén. Por lo que la concreción del centro en la provincia de San Juan la haría pionera en la región de Cuyo.

Fueron 3780 pares de anteojos entregados a los santaluceños, a la vez que los capitalinos accedieron una vez más al programa integral desplegado por el gobierno provincial.

Participaron las escuelas, docentes y alumnos ganadores y recibieron los premios de manos, entre otros, de los ministros de Salud y Educación de la provincia.

Todas las empresas dedicadas al servicio de comidas para eventos, deben acercarse antes del 30 de noviembre con los documentos para la habilitación oficial en la División Alimentos del Ministerio.

René Bordón, odontólogo, denunció un prolongado calvario de abusos por parte de dos superiores y una psicóloga. La Justicia Federal reconoció al denunciante como querellante y dictó medidas urgentes para esclarecer los hechos.

Alejandro Cabrera Iturriaga fue arrastrado por una fuerte corriente en la playa Cuatro Esquinas mientras sus familiares lograron ser rescatados gracias a la ayuda de un ciclista. La búsqueda continúa sin novedades sobre su paradero.

Un joven de San Juan, Argentina, fue arrastrado por la corriente en la playa Cuatro Esquinas de La Serena. La Armada y rescatistas siguen la búsqueda.

La provincia se prepara para otra jornada de calor extremo con temperaturas que superarán los 36 grados.

Guardavidas de la provincia superaron exhaustivas pruebas de natación, fuerza y rescate para obtener su habilitación profesional. El operativo continuará el próximo fin de semana para completar la totalidad de los 278 agentes.

Una mujer de 33 años murió este domingo en el Hospital Dr. Guillermo Rawson y la Fiscalía investiga las circunstancias del fallecimiento, ocurrido apenas cuatro días después de haber dado a luz.

La reunión pasó a cuarto intermedio hasta el 5 de diciembre. Los gremios rechazaron una suma fija no remunerativa no bonificable de 100.000 pesos para enero.

El fuerte viento hizo que la prenda le tapara la visión, y el conductor, que circulaba sin casco, terminó impactando contra el asfalto.

En el polideportivo municipal, se llevó a cabo una nueva fecha de la Interliga de Voley 2025. Un partido vibrante donde el equipo femenino local superó por 3 a 1 a “Fénix” en la categoría Libres.

En el corazón de la parroquia, el playón se convirtió en un vibrante escenario para celebrar el "Día de la Tradición Nacional", un evento que no solo conmemoró nuestras raíces culturales, sino que también reunió a diversas comunidades en un espacio de convivencia y aprendizaje. Este encuentro fue una expresión viva de las tradiciones y costumbres de nuestro folklore, que resonaron en cada rincón del playón, donde la música, la danza y la alegría se entrelazaron, creando un ambiente de celebración colectiva.

Árboles caídos, viviendas dañadas, embarcaciones volcadas y cortes de energía marcaron una jornada crítica que obligó a suspender clases y cerrar rutas, mientras miles de vecinos quedaron sin agua ni servicios básicos

Con el objetivo de difundir el trabajo que se desarrolla a diario en las distintas áreas de formación y producción, la escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil llevó adelante la séptima edición de su muestra anual, una jornada que congregó a estudiantes, docentes, familias y vecinos de la comunidad.