Conocé las gigantes estructuras de 1.400 kilos que serán protagonistas en la Circunvalación

Se trata de los monopostes solares que darán vida a la primera ruta sustentable del país, cuya construcción avanza a paso firme en un taller de la provincia.

San Juan08/07/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
imagepng - 2025-07-08T111139.490

Convertir a la avenida Circunvalación en la primera ruta sustentable del país no es solo un anuncio ambicioso: es un desafío técnico complejo, meticuloso y apasionante que ya comenzó a materializarse en San Juan. Desde mayo, una empresa sanjuanina avanza con la construcción de los monopostes solares, que serán la base de un nuevo sistema de alumbrado público alimentado por energía limpia.

Los trabajos se desarrollan en un gran galpón industrial, donde cada rincón vibra con el movimiento de producción. Allí, doce trabajadores locales le dan forma a estas imponentes estructuras, que combinan ingeniería de precisión, materiales de alto rendimiento y procesos de calidad controlada.

La historia de cada monoposte comienza con la llegada de los caños de acero, importados desde China, que son la columna vertebral de estas piezas. Con 6,20 metros de largo y 40 cm de diámetro, cada caño pesa 638 kilos y está fabricado en una sola pieza. El espesor de sus paredes, de 9,6 mm, está calculado para resistir no solo el peso propio, sino también las exigencias de viento y sismo propias de nuestra región.

En la planta, los caños son cortados con maquinaria de alta precisión, y en una sección específica se les sueldan bridas (anillos metálicos con orificios que permiten atornillar y fijar firmemente una pieza a otra) y cartelas (refuerzos triangulares que estabilizan la unión entre el caño y su base, dándole mayor rigidez). Al mismo tiempo, en otro sector del galpón, se construyen las parrillas metálicas que irán en la parte superior de cada columna. Estas estructuras, también imponentes, miden 6 x 6 metros y están fabricadas de mpdp tal que cuando se instalen queden inclinadas a 30° hacia el norte y estén preparadas para sostener 10 paneles solares, cada uno de unos 23 kilos.

El movimiento dentro del galpón es constante y coordinado: cada estructura, por su tamaño y peso, debe ser trasladada por un puente grúa, lo que habla del nivel de complejidad que implica este proceso. De hecho, cada monoposte completo, incluyendo la columna y la parrilla, pesa aproximadamente 1.400 kilos.

En este punto de la línea de producción, lo que se ve ya empieza a entusiasmar: al ingresar al taller, los ojos se encuentran con parrillas apiladas, caños esperando su turno, cartelas con cortes perfectos y piezas ya ensambladas que anticipan lo que vendrá. Cada elemento fue diseñado con exactitud, cortado con pantógrafo computarizado, y supervisado bajo estrictos controles de calidad, incluyendo ensayos de tinta penetrante (una técnica que permite detectar fisuras invisibles a simple vista: se aplica un líquido especial sobre la soldadura y, si hay grietas, la tinta se filtra y las marca claramente).

Para garantizar durabilidad, cada monoposte es protegido con dos capas de pintura antióxido, más una mano final de recubrimiento de alta resistencia al sol, al viento y a la lluvia. La limpieza del área de trabajo es constante, y cada paso está pensado para evitar desvíos en un proceso que no admite errores.

Las obras que vienen

La instalación en el terreno también tiene su complejidad: los monopostes se fijan sobre dados de hormigón de 2 x 2 metros, enterrados a 2 metros de profundidad, mediante un sistema de bridas inferiores con 14 perforaciones, que se alinean con pernos de anclaje embebidos en el hormigón. Los pernos quedarán enterrados a un metro de profundidad. Luego, cada brida se asegura con tuercas especiales, garantizando la verticalidad y estabilidad estructural de cada poste. Este tipo de anclaje es fundamental para resistir cargas de viento y sismo, y permite que la estructura quede firmemente integrada al suelo. Una vez montados, alcanzarán una altura visible que varía entre 5,5 y 7,5 metros, según la topografía del lugar.

En la parte superior, otra brida permitirá fijar la columna a la parrilla metálica, logrando una unión firme entre la base y el soporte de los paneles.

Este trabajo silencioso pero fundamental marca el inicio concreto del cambio. La ruta sustentable no es solo una visión: ya está en marcha, desde los cimientos. Y detrás de cada poste que iluminará con energía solar, hay horas de diseño, esfuerzo técnico, precisión y planificación que se viven día a día en este enorme taller de producción local.

54639947905_6ce919f550_b54639947870_759b4843b8_b54638775802_e3ac98b519_b54639874558_ee3b3917e7_b

Te puede interesar
Lo más visto
e15f3153-c5b9-4f81-ae06-6dff4ffb696f

Excelente exposición de Alumnos de la Escuela Agrotécnica de Valle Fértil en la 13° Semana de la Miel Sanjuanina

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil05/07/2025

Con entusiasmo y compromiso, alumnos de la Escuela Agrotécnica Ejército Argentino de Valle Fértil, acompañados por sus docentes, participaron en la 13ª Semana de la Miel Sanjuanina realizada en ciudad capital de San Juan. Allí, expusieron producciones escolares relacionadas con la apicultura y realizaron la presentación de resultados y estado del Proyecto “Curvas de Floración”.

md - 2025-07-07T114933.677

El nieto de un político en grave estado tras ser embestido por una camioneta conducida por un nieto de Gioja

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
San Juan07/07/2025

Los protagonistas de este siniestro son Elías Peze (30), quien se encuentra luchando por su vida en el Hospital Rawson, con graves traumatismos. El otro conductor es Fabricio Gioja (24) -nieto del exgobernador José Luis Gioja e hijo de Gastón Gioja-, quien manejaba con 0.98 g/l de alcohol (casi el doble del límite legal) al chocar su camioneta contra el auto de Peze.