
El pequeño fue trasladado de urgencia al hospital donde intentaron salvarle la vida. Investigan las circunstancias del hecho.
La creencia popular sostiene que beber este brebaje en ayunas el primer día de agosto no solo espanta los males y atrae la prosperidad, sino que también fortalece la salud y aleja la envidia.
01/08/2025Cada 1° de agosto, una ancestral tradición se arraiga en el corazón de diversas culturas de América Latina, especialmente en el norte argentino: la toma de la caña con ruda. Este ritual, que combina las propiedades de la ruda con la caña, se transmite de generación en generación como de agradecimiento a la Pachamama, la Madre Tierra aunque también tiene otros beneficios simbólicos.
La creencia popular sostiene que beber este brebaje en ayunas el primer día de agosto no solo espanta los males y atrae la prosperidad, sino que también fortalece la salud y aleja la envidia. Más allá de su misticismo, la ruda posee reconocidas propiedades medicinales. Cómo preparar esta infusión milenaria y cómo realizar el ritual para conectar con la energía de la tierra y dar la bienvenida a un mes lleno de nuevas oportunidades.
Caña con ruda: por qué se toma el 1° de agosto en ayunas y cómo se hace el ritual
El ritual de la caña con ruda, arraigado en el norte argentino, tiene su explicación en una tradición que nace con los pueblos originarios de Misiones y Corrientes. Su origen se vincula a la llegada de la caña de azúcar durante la colonización española, momento en que los guaraníes descubrieron y valoraron las virtudes de la ruda.
La fecha del 1° de agosto se estableció para contrarrestar un período de grandes lluvias y frío invernal que históricamente causaba numerosas pérdidas, tanto en la población como en el ganado. Así, se gestó esta bebida como un potente remedio natural para la supervivencia.
Con el tiempo, esta práctica se fusionó con la celebración del Día de la Pachamama, que también se conmemora el 1° de agosto en el noroeste argentino. Si bien no hay una relación directa, la principal deidad femenina andina que representa a la Madre Tierra para la comunidad quechua (extendida por Bolivia, Perú y nuestra región) adoptó esta costumbre, expandiendo su alcance y convirtiéndola en un rito popular en diversas partes del país.
¿Cómo se toma la caña con ruda y cuántos tragos son?
En general, la costumbre dicta que esta bebida se debe tomar en ayunas. Suele hacerse de madrugada o a primera hora del día. En cuanto al ritual, varía la cantidad que se bebe y cómo: puede ser siete sorbos, tres tragos, uno largo o un vaso entero.
A su vez, se puede optar por decir “kusiya, kusiya”, expresión quechua que significa “ayúdame, ayúdame”. Se trata de un rezo que se suele hacer a la Madre Tierra. Aunque el origen de la caña con ruda es guaraní y no fue a partir de los rituales que se hacen a la Pachamama, con el tiempo también se adoptó en esta jornada.
Resulta ardua la tarea de conseguir la receta exacta con la que reproducen la caña con ruda, que conocen más que nada los habitantes del interior del país. Parece ser una receta que pocos saben y pareciera no se puede dar a conocer. Por lo tanto, es necesario conseguir la caña con ruda con tiempo para hacer este rito durante esta fecha.
FUENTE: lagaceta.com.ar
El pequeño fue trasladado de urgencia al hospital donde intentaron salvarle la vida. Investigan las circunstancias del hecho.
Al momento del control del rodado, los funcionarios notaron conductas evasivas de dos mujeres oriundas de Salta y detectaron anomalías en la estructura del techo, lo que derivó a una inspección más exhaustiva. Con asistencia del can de la Fuerza, los gendarmes extrajeron de ese sector ocho ladrillos con la droga. Quedaron detenidas.
Ricardo Joaquín Barassi y Tobías Fernández, dos alumnos de la Escuela Ing. Rogelio Boero, lograron evitar el juicio tras una falsa amenaza de bomba que obligó a evacuar el establecimiento
La Secretaría de Ambiente llevó a cabo una jornada de talleres participativos en la Escuela Albergue Marcos Gómez Narváez, con enfoque en conservación y economía circular.
Será el 6 de agosto en el predio de la Escuela de Enología. Habrá feria agroproductiva con exposiciones de animales, muestra y venta de productos, puestos de comida y bandas en vivo.
Hubo cambios en el sistema que excluyen a nuevos grupos de acceder a un ingreso tras la muerte de su pareja en el octavo mes del año.
El 1 de Agosto fue un día muy especial en Valle Fértil, ya que se compartió y celebró el día de la Pachamama. La comunidad educativa de la Escuela Presbítero Cayetano de Quiroga y la Comunidad Diaguita Ugno de los Managua, con referentes del Municipio, los celebrantes.