El Gobierno anunció que va a intervenir en el mercado cambiario

Así lo adelantó el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, a través de las redes sociales. Se da luego de dos meses de volatilidad en la previa electoral

Argentina02/09/2025INFOVALLEFERTIL INNOVA CJRINFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
720 (5)

La intervención en el mercado de cambios significa que el gobierno va a participar de la rueda en la que se ofrecen y demandan dólares para evitar que suba.

Ese mercado se llama “Mercado Unico y Libre de Cambio” (MULC) y es donde por ejemplo acuden, entre otros, exportadores para vender los dólares que reciben y los importadores para comprar las divisas y pagar sus embarques. También operan otras entidades y así se forma un mercado oficial. Luego existe otro mercado donde intervienen bancos y empresas que forma el precio del dólar “mayorista”.

Como en las últimas ruedas había más gente comprando dólares que vendiendo, la cotización subió hasta el récord de $ 1.385.

Por temor a que siga subiendo en la parte final de la campaña, el gobierno nacional a través del Tesoro Nacional (que es el Ministerio de Economía) va a aumentar la oferta de dólares.

O sea, va a tomar dólares que tiene depositados en una cuenta en el Banco Central y los va a ofertar en esos mercados para compensar la demanda y que el precio no se dispare.

Según analistas, el Tesoro Nacional cuenta con unos US$ 1.700 millones para intervenir en ese mercado, que es lo que tiene ahorrados para pagar vencimientos de deuda.

Pero también tiene dólares el Banco Central, pero que en principio no debieran tocarse.

Al haber más dólares la cotización baja, pero si el mercado capta alguna debilidad del gobierno puede aumentar por demás la demanda y generar una especie de corrida cambiaria de consecuencias impredecibles.

Te puede interesar
Lo más visto
e2517abd-c874-45a8-a35f-c6a0307ca788

Valle Fértil: Acuerdo entre vecinos, productores y emprendedores turísticos sobre el uso del agua de Río Las Tumanas

INFOVALLEFERTIL INNOVA CJR
Valle Fértil02/09/2025

Reunidos en las márgenes del río Las Tumanas, un grupo diverso de actores sociales se congregó para abordar uno de los desafíos más apremiantes de la región: la gestión sostenible del recurso hídrico. La reunión incluyó a productores ganaderos, quienes dependen del agua para el sustento de su ganado, así como a vecinos de la comunidad, que han sido testigos de cambios en el comportamiento del río a lo largo de los años. También participaron propietarios de cabañas, cuyas actividades recreativas y turísticas dependen de la calidad y la disponibilidad del agua en el ecosistema circundante.