En San Juan, la asistencia total en escuelas públicas y privadas es del 83,9%
A más de un mes de clases, se llevaron a cabo diferentes estudios sobre la presencialidad de los alumnos en las escuelas de la provincia.
La excepcionalidad originada por el COVID-19 obligó a suspender las clases presenciales en 2020, lo que visibilizó lo esencial. La adversidad puso en valor cosas cotidianas, como ir a la escuela, la “seño” dando clases en el aula, el recreo… Cuando se suspendieron estas actividades, evidenciaron que son esenciales. Ese vínculo entre pares y con los docentes es parte fundamental del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.
Esta ruptura obligó al Ministerio de Educación a buscar una resiliencia educativa en el proceso de aprendizaje con el desarrollo de competencias emocionales y creativas. La vuelta a clases presenciales significó el esfuerzo y compromiso conjunto de todos los actores que participan de la histórica alianza escuela – familia, posibilitando nuevas formas de hacer, crear, construir, ser y estar en la escuela.
Los estudiantes emprendieron esta nueva etapa de manera positiva, flexible y ajustada a los nuevos protocolos de salud y seguridad establecidos, además tuvieron que recrear nuevas formas de revincularse afectiva e institucionalmente.
A más de un mes del inicio del Ciclo Lectivo, se observa una mayor y mejor adaptación, los estudiantes están más seguros, confiados y alegres de reencontrarse con sus pares y docentes, en su lugar de pertenencia, como es la escuela.
Los padres y referentes adultos, comprometidos con la nueva modalidad de enseñanza y aprendizaje refuerzan y transmiten seguridad a sus hijos, se observa en el refuerzo de hábitos, rutinas, organización en el hogar; es decir una nueva organización a la que todos se van adecuando.
Los docentes tienen un rol fundamental en esta etapa que se refleja en la dedicación a sus estudiantes y sus familias.
El desafío es seguir trabajando responsablemente en construcciones conjuntas sobre nuevas formas de concebir la escuela como escenario de encuentros, generación de vínculos, que posibiliten la resignificación del proceso de enseñar y aprender en forma colaborativa, significativa y humanizada.
Los datos provinciales sistematizados a través de Cuidar Escuela corroboraron el bajo porcentaje de casos sospechosos o confirmados en el sistema educativo, siendo del 0,11 % en estudiantes, el 2,60 % en docentes y el 2,84 % de no docentes que fueron notificados como sospechosos (con síntomas) y confirmados de COVID-19 en las instituciones educativas, en las que se aplicó el Protocolo Jurisdiccional, conforme a cada situación. Esto sumado a la vacunación de educadores y personal de Servicios Generales, van consolidando la presencialidad cuidada en las instituciones educativas.
Fortalecimiento para resolver las dificultades detectadas
El contexto actual en las instituciones educativas permite observar los diversos procesos que los estudiantes transitan a través de momentos de cambio y nuevas posibilidades en la educación bimodal. Esto permite identificar ventajas en el desarrollo integral de los estudiantes como así también dificultades y desafíos con el fin último de garantizar tanto la salud como la educación sobre la base de la revinculación.
En el primer tramo de educación bimodal se presentaron particularidades principalmente en el primer ciclo, donde se debe contemplar las implicancias emocionales y psicológicas durante esta etapa de readaptación posterior a un ciclo lectivo 2020 atravesado por la excepcionalidad de la educación en la distancia.
Se percibieron dificultades en los estudiantes referidas a la organización de la tarea, del espacio de trabajo, de los materiales y principalmente a lectoescritura; es por ello que se prioriza la resignificación de los contenidos y aprendizajes obtenidos durante la educación en la distancia 2020. Los docentes van trabajando puntualmente porque conocen la situación de cada estudiante. La comunicación en las comunidades educativas es la clave para que este nuevo escenario de educación bimodal garantice el plan estratégico de aprendizaje para cada estudiante.
El permanente relevamiento y análisis de las situaciones permite visibilizar:
Absoluto cumplimiento de protocolos, logrando una sistematización y respeto del procedimiento de higiene.
Elevado porcentaje de asistencia de las burbujas. Las familias se esfuerzan para que sus hijos asistan la semana que les corresponde.
Proceso de enseñanza y de aprendizaje más individualizado. Permite observar, acompañar e identificar dificultades y habilidades de cada estudiante.
Los estudiantes asisten entusiasmados y temen no volver.
Responsabilidad de las familias, cuando un estudiante tiene algún síntoma, no asisten y avisan de inmediato al docente o a las autoridades escolares.
Los resultados obtenidos por el cumplimiento de protocolos generan que los padres soliciten más presencialidad, sobre todo donde se conformaron 3 burbujas (por la cantidad de alumnos) consultan sobre la posibilidad de que los alumnos asistan con más frecuencia.
Porcentaje de la presencialidad por nivel
El porcentaje de asistencia de los estudiantes fue de la siguiente manera, según cada nivel y/o modalidad:
Educación Inicial: 89,4 %.
Educación Primaria: 78 %.
Educación Secundaria Orientada y Artística: 80 %.
Educación Secundaria Técnica y Formación Profesional: 89,7 %.
Educación Especial: 48.58 %.
Educación Adultos: 88,22 %.
Educación Superior: 80 %.
Educación Privada
Inicial Independiente: 90,7 %.
Inicial Anexo: 95 %.
Educación Primaria: 96 %.
Educación Secundaria Orientada: 92 %.
Secundaria Técnica: 95 %.
Educación Técnica de Capacitación Laboral: 85 %.
Educación Secundaria Adultos: 87 %.
Educación Especial: 84 %.
Total Gestión Estatal: 77,29 %.
Total Gestión Privada: 90,7 %.
Total asistencia del Sistema Educativo provincial: 83.99%
Fuente: Gobierno
Te puede interesar
Por la denuncia de una directora, condenan a un hombre que abusó de una niña de 9 años
La Justicia de San Juan condenó a un hombre a siete meses de prisión condicional por abusar sexualmente de una alumna de 9 años.
Por un incendio accidental, una mujer sufrió quemaduras en el 80% de su cuerpo
La víctima fue trasladada de urgencia al Hospital Marcial Quiroga, donde quedó internada en estado crítico.
El Gobierno actualizó el listado de delegaciones del Registro Civil en San Juan
Los vecinos ya pueden consultar las direcciones y trámites disponibles en cada oficina, distribuidas en todos los departamentos de la provincia.
Secuestraron caballos sueltos en diferentes rutas de la provincia
Los animales fueron retenidos por las Unidades Rurales de la Policía de San Juan en los departamentos de Caucete, Sarmiento y 25 de Mayo.
Reestablecen el suministro de GNC en la región de Cuyo
Desde las 23 de este jueves, las estaciones con contrato firme pueden volver a operar en San Juan, Mendoza y San Luis. La medida había afectado fuertemente al transporte y la logística.
Caza furtiva: Interceptaron una camioneta con galgos y liebres muertas
El operativo se llevó a cabo por la Unidad Rural Nº 1 y los autores de la infracción.
Inauguraron el espacio sanjuanino en la Expo Caminos y Sabores de La Rural
En el acto participaron funcionarios provinciales y nacionales.
Rama Media y Superior: Habilitan inscripción extraordinaria para cubrir interinatos y suplencias
La Junta de Clasificación Docente Rama Media y Superior del Ministerio de Educación convoca a docentes que no pudieron inscribirse en junio.