Provincia de Buenos Aires pide un cierre "muy fuerte" en el AMBA

Las autoridades de Salud bonaerenses advirtieron por la saturación que genera la segunda ola de Covid-19 en el Área Metropolitana.

El ministro de Salud de la provincia de Buenos Aires, Daniel Gollán, planteó este lunes la necesidad de aplicar un cierre "muy fuerte" durante 15 días en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) para que el sistema médico pueda ocuparse de la dramática demanda de casos de internación por la segunda ola de coronavirus Covid-19.

"Estamos en una situación crítica y necesitamos medidas drásticas, de 15 días por lo menos, con un cierre muy fuerte de la circulación de personas y, por lo tanto, del virus", expresó Daniel Gollán en declaraciones televisivas, donde adelantó que durante las próximas horas se aguardan nuevas reuniones de consenso con los referentes sanitarios de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires para enfrentar la crítica situación que atraviesan los hospitales del AMBA.
 
En ese sentido, el ministro de Salud de la Provincia avaluó como "esperanzador que anoche (su par de la Ciudad, Fernán) Quirós reconociera el grado de gravedad, y que se habían equivocado en las proyecciones, porque eso nos va a permitir tomar medidas mucho más contundentes".

"El AMBA es una única unidad sanitaria y epidemiológica y no podemos trabajar separados", apuntó Daniel Gollán y explicó que cuando se refirió a medidas drásticas "significa que hay que bajar la circulación a un nivel que dejemos lo mínimo indispensable para desarrollar la vida cotidiana, como la primera etapa del año pasado" y no descartó que la suspensión de actividades contemple al fútbol.

Sin embargo, Daniel Gollán advirtió que la nueva cuarentena por la segunda ola de coronavirus presentaría diferencias con la que se implementó en 2020 "porque hay numerosos municipios que no integran el AMBA y que no están con semejante nivel de gravedad, lo que les permite incluso, continuar con la presencialidad en las escuelas".

También recordó que en esta segunda ola se cuenta con la presencia de la vacuna contra el coronavirus, "lo que permite avizorar un horizonte más tranquilo en la medida que las personas de riesgo que se está vacunando incrementen sus anticuerpos contra el virus".

"Este año hay que focalizar de acuerdo a la realidad epidemiológica, no obstante, ayer nomás fueron una docena los intendentes - y en esto no hay diferencia según colores políticos-, que nos llaman para bajar de fase, porque les está pasando lo mismo que en el AMBA", graficó el funcionario de la Provincia.

Sucede que en la provincia de Buenos Aires las clases presenciales se suspendieron en 32 distritos del AMBA y en tres del interior: Castelli, Zárate y Bolívar.

En el resto, aunque continúa la presencialidad, algunos jefes comunales de la Provincia como el de Tandil dispuso mayores restricciones a la circulación y estableció que los comercios sólo pueden permanecer abiertos hasta las 18.

Daniel Gollan advirtió que en algunas regiones del AMBA "hay un 85 por ciento de ocupación" por la segunda ola de coronavirus y esta situación implica tener hospitales que "por momentos llegan a estar al 110 por ciento de ocupación porque, por ejemplo, quedan tres camas, llegan diez pacientes en un rato, ubicás a tres en las camas libres mientras a los otros los sostenés hasta que buscás la derivación, pero ahora, las derivaciones cada vez cuestan más".

Resaltó que las nuevas variantes del coronavirus "ya generan un nuevo perfil de enfermos críticos y estamos viendo pacientes jóvenes graves, que antes tardaban unos días en dar síntomas y luego se mejoraban".

"Ahora vemos pacientes jóvenes, de 40, 42, 45 años que se mueren. En cosa de días, en 3 o 4 días, sobre todo aquellos que tiene alguna enfermedad preexistente, pero también algunos que no las tienen", advirtió sobre la peligrosidad de la segunda ola del coronavirus.

"Cuando colapsa el sistema, el que tuvo un infarto, el que se accidentó, el que tiene un abdomen agudo, el que tiene un ACV no encuentra lugar en el hospital y no te van a buscar a tu casa porque no hay más ambulancias", apuntó.

Por su parte, el viceministro de Salud de la Provincia, Nicolás Kreplak, marcó también este lunes la necesidad de "reducir la cantidad de casos para que el sistema de salud logre atender a todos", al tiempo que admitió que es un objetivo que hasta ahora es "muy difícil de conseguir".

En diálogo con C5N, explicó que hay "una gran cantidad de casos de coronavirus en todo el país" pero, "especialmente, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA)", lo que consideró "una situación muy difícil de sostener para el sistema de salud".

El funcionario de la Provincia se refirió en este marco al informe presentado por la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva, en el que se evaluó el nivel de ocupación de camas en las clínicas y sanatorios más grandes, que reveló una "ocupación en la ciudad de Bueno Aires y conurbano cercano al 95%".

Kreplak dijo que en Ciudad de Buenos Aires "las obras sociales y las prepagas que habitualmente usan esas clínicas hace ya unas cuantas semanas se quedaron sin camas".

Por ese motivo, dijo, "empezaron a usar las clínicas del conurbano que habitualmente utilizan las obras sociales sindicales o provinciales, por lo que el 50% de las personas que están en terapia intensiva de los hospitales públicos son pacientes de las obras sociales que no consiguieron lugar en esas clínicas".

En cuanto a las medidas restrictivas adoptadas hasta el momento y que rigen hasta este viernes, el funcionario afirmó que "han tenido un impacto relativamente positivo en el sentido que han dejado de ascender respecto a la proyección",
Temas

Te puede interesar

ARCA estableció un trámite obligatorio para recibir productos de Temu y otras plataformas

La Agencia de Recaudación y Control Aduanero implementó un nuevo sistema de registro para envíos internacionales. Los usuarios deberán completar un trámite dentro de los 30 días posteriores a la recepción.

Noviembre trae un fin de semana extra largo para impulsar el turismo

El gobierno ha establecido un fin de semana extra largo de cuatro días en noviembre, que suma un día no laborable y el feriado del Día de la Soberanía Nacional. Esta medida busca reactivar la actividad turística antes de la temporada de verano.

Llevaba más de 5 kilos de cocaína dentro de dos gatos hidráulicos

Los gendarmes recepcionaron un oficio judicial para realizar la apertura de los crickets hidráulicos tipo “botella”. Tras la apertura de las herramientas, los funcionarios constataron la existencia de la sustancia compactada. El conductor del rodado quedó detenido en infracción a la Ley 23.737.

La compra de dólares en los bancos superó en septiembre los US$5.000 millones

El Banco Central difundió el informe de la evolución del mercado de cambios y balance cambiario. Se trata del mayor monto de compra de moneda extranjera por parte de las personas desde enero 2018.

Adorni será el jefe de Gabinete y está todo listo para sumar a Santiago Caputo

En un posteo en X, el ahora exministro coordinador explicó que su dimisión se produce para que Javier Milei “pueda afrontar sin condicionamientos” la segunda etapa de su gestión.

Golpe al bolsillo: los servicios esenciales vuelven a subir en noviembre

Energía, transporte, alquileres y medicina prepaga se encarecen otra vez, afectando directamente el gasto familiar. Los aumentos coinciden con una inflación mensual que sigue firme y un contexto económico de alta sensibilidad.

El Gobierno reduce aranceles a juguetes importados para estimular el mercado

La medida apunta a mejorar la competitividad y a revertir los elevados precios que afectan a los consumidores argentinos.

Murió un niño de 8 años que sufrió la caía de un arco de handball en su cabeza

El pequeño Benicio Farji murió tras ser aplastado por un arco de handball en un club de Quilmes. La comunidad está consternada y la Justicia investiga cómo ocurrió el accidente.