Pruebas Aprender: la comprensión de textos mostró una falencia significativa

Este miércoles se conocieron los resultados de las evaluaciones sobre calidad educativa en todo el país.

El Gobierno nacional difundió hoy los resultados del último operativo de evaluación de la calidad educativa. Las pruebas Aprender 2021 fueron tomadas finalmente en diciembre del año pasado, esta vez solo a los alumnos de sexto grado del nivel primario en casi 20.000 escuelas de todo el país, en las disciplinas de Lengua y Matemática. Los resultados obtenidos luego de analizar el desempeño de aproximadamente 623.000 chicos y chicas muestran un deterioro significativo en la comprensión de textos, mientras que en Matemática hay cierta estabilidad, aunque con una leve caída.
Luego del impacto de la pandemia, las escuelas cerradas y la intermitencia en las trayectorias de aprendizaje de los estudiantes, se generó gran expectativa sobre los resultados del último relevamiento, que en 2020 no se realizó por la falta de presencialidad escolar; y que estuvo a punto de suspenderse también el año pasado, en manos de una propuesta que causó una fuerte polémica y que trató de defender el exministro de Educación de Educación, Nicolás Trotta.
Te puede interesar...
 
Jubilados y pensionados: quiénes cobran este miércoles
 
Retoman el debate sobre subsidios al transporte de las provincias
Ahora, con los resultados en la mano, entre los datos que más preocupan, según reconoció a LA NACION el actual ministro de Educación, Jaime Perczyk, están las dificultades que los estudiantes tienen en Lengua. “Las tenían antes, y el estudio de la Unesco de 2019 ya reflejaba estos problemas. Pero la pandemia y los cuatro años de desfinanciamiento del Gobierno de Mauricio Macri los potenció”, señaló Perczyk, en una conferencia de prensa realizada esta mañana en el Palacio Sarmiento.

 En números, los resultados del examen muestran que, en esta área, el desempeño básico y por debajo del nivel básico es del 44%; mientras que en 2018, esta asignatura se había plasmado como el caballito de batalla del examen, con un 75% de alumnos que habían alcanzado un nivel satisfactorio lo que significaba una mejora en todas las provincias del país, entre colegios rurales, urbanos, públicos y privados con respecto a 2016 (66,8%).

 La radiografía actual demuestra que solo dos de cada diez alumnos (22%) están capacitados para comprender sin ningún tipo de dificultad —en un nivel avanzado— las preguntas que tenían que ver con los textos narrativos. Otro 33% lo hizo de forma satisfactoria; un 21,7% mostró un nivel básico y un 22,3% restante estuvo por debajo del básico, sin poder jerarquizar información ni tener incorporada la práctica de la relectura ni la profundización de los textos escritos, donde debían reflexionar sobre algunas cuestiones como el tipo de narrador o las características de los personajes.

 Nivel socioeconómico

 ¿Qué pasa en Matemática? Los aprendizajes en esta disciplina continúan siendo un reto, pero en términos estadísticos “no hay cambios significativos”, agregó Germán Lodola, secretario de Evaluación e Información Educativa. “No se registraron mejoras en los desempeños a nivel nacional, pero la variación fue mínima”, sostuvo el funcionario.

 En 2018, el 42,6% de los chicos no alcanzaban el nivel satisfactorio, y ahora ese número aumentó a 45,2%. Eso significa que estos estudiantes no logran identificar propiedades específicas de las figuras geométricas ni logran resolver situaciones problemáticas que involucran operaciones con fracciones, entre otras consignas.

 En un análisis un poco más detallado, Perczyk explica que hay una relación directa entre el nivel socioeconómico (NSE) de los alumnos y el rendimiento escolar. Son los estudiantes de los niveles socioeconómicos más bajos los que obtienen los peores resultados. Uno de los gráficos que se detiene en esta variable señala que el 42,4% de los alumnos que forman parte del nivel socioeconómico alto logró un nivel avanzado en Lengua; mientras que en la otra punta, los del NSE bajo, ese estándar de desempeño se ubicó apenas un 6,6 por ciento.

 La mayoría de los chicos y chicas de NSE bajo están en niveles básico (28%) y por debajo del básico (43,1%). Mientras que en el otro extremo, solo el 8,6% de los estudiantes del NSE alto no tienen los conocimientos mínimos en la materia. “Aquí sí hay mucha variación —afirma Perczyk—. Como no podemos preguntarles a los chicos por el nivel de ingreso de sus padres, se les preguntó por la posesión de bienes”, explicó el ministro, y señaló la urgencia en mejorar las condiciones sociales para tratar de revertir la situación.

Fuente: La Nación

Te puede interesar

Argentina perdió el primer lugar en el ranking FIFA

La potencia campeona de Europa trepó a lo más alto tras la actualización publicada este jueves. La Selección de Scaloni cayó al tercer lugar, detrás de Francia.

Batalla campal a la salida de un boliche: dos jóvenes, heridos con arma blanca

Ocurrió en un local bailable ubicado en avenida Niceto Vega al 5.600. Los lesionados, de 18 y 26 años, fueron trasladados al hospital Fernández.

Duro revés para Javier Milei: Diputados rechazó vetos a Emergencia del Garrahan y Financiamiento Universitario

La oposición consiguió los dos tercios y revirtió los vetos de Milei a las leyes de Emergencia en el Garrahan (181-60) y Financiamiento Universitario (174-67).

Debieron cortar el techo del auto para rescatar al conductor por un accidente

El herido fue un hombre de 47 años. El auto en el que viajaba quedó en el interior de una acequia.

Causa Vialidad: Casación confirmó que Cristina Kirchner y otros condenados deberán pagar casi $685.000 millones

La Sala IV del máximo tribunal penal ratificó el decomiso solidario y avaló el uso del Índice de Precios al Consumidor para actualizar el monto fijado por el Tribunal Oral Federal N°2.

En cadena nacional, Milei anunció aumentos en jubilaciones, universidades y pensiones por discapacidad para el 2026

El Presidente dio a conocer detalles de su política económica para el año que viene.

Lázaro Báez deberá pagar una multa millonaria por la "Ruta del Dinero K"

El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.

La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre

El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.