Difunta Correa: por primera vez, los visitantes pueden recorrer los depósitos de donaciones
Como parte de la nueva gestión, se decidió abrir estos espacios para apreciar el trabajo que realiza un gran equipo de personas que recibe, clasifica, almacena y cuida las donaciones de los devotos.
A partir de una profunda limpieza y organización que se emprendió durante las fases de encierro en la pandemia, el paraje Difunta Correa comenzó a recibir al visitante y/o turista con visitas guiadas gratuitas por el santuario.
Ahora, durante estos recorridos, quienes llegan hasta el lugar tienen la posibilidad de ingresar a los nuevos depósitos que albergan y exhiben las miles de donaciones recibidas como motos, instrumentos musicales y bicicletas.
No es extraño ver lágrimas de emoción cuando un promesante se reencuentra con su exvoto donado hace años, o con el recuerdo de algún familiar ya fallecido.
Esto es posible gracias a la nueva política de donaciones generada por la Fundación Difunta Correa, que administra el paraje de la mano del Ministerio de Turismo y Cultura. Así, desde el año 2020 se decidió abrir estos espacios para que se pueda apreciar el trabajo que realiza un gran equipo de personas que recibe, clasifica, almacena y cuida los exvotos.
Esta iniciativa apunta a mejorar la transparencia en la gestión administrativa y legal de las muestras de fe a la Difunta Correa. También se enfoca en garantizar la trazabilidad que permita al promesante saber qué camino siguió su donación. Para eso, se implementó el Registro de Donaciones, donde se asientan los datos del donante, su historia de fe y su ofrenda.
Otro de los objetivos de esta acción es velar por la conservación de las donaciones en depósitos diferenciados, con procedimientos específicos, para así permitir la correcta exhibición del patrimonio museístico al visitante.
Las donaciones y su clasificación
En cuanto a la clasificación, las donaciones se dividen en Reutilizables, Simbólicas y de Bienes de Valor. De esta manera, entre las Reutilizables se encuentra elementos como el agua, los materiales de construcción, máquinas de coser, alimentos, ropa y abrigo, pelo, ortopedia e instrumentos musicales, que utilizan el mantenimiento del paraje o se donan o entregan en comodato a diferentes instituciones de Vallecito y a otras que trabajan con personas en situación de vulnerabilidad. Además, las botellas de plástico se envían para ser recicladas en la planta de tratamiento de Caucete.
Las donaciones Simbólicas abarcan desde vestidos de novia a uniformes varios, vajillas, juguetes, trofeos, fotografías, títulos y maquetas de camiones y casitas, las que de acuerdo a su durabilidad, se distribuyen en el Cuadro de Capillas y el Museo de la Fe para su exhibición.
Por su parte, las donaciones de Bienes de Valor incluyen bicicletas, autos, motos, alhajas y dinero. En este caso, las movilidades se utilizan, por lo general, para tareas de mantenimiento, o se monetizan para invertir en la infraestructura del paraje. Aquellos vehículos cuyo valor histórico supera su valor económico se exhiben en el museo y depósitos.
El dinero cubre los costos de mantenimiento y limpieza de 20 hectáreas que incluyen espacios como el hotel, camping, galería comercial, santuario, iglesia, museo y depósitos.
Cabe destacar que también están disponibles los préstamos en comodato de bicicletas y máquinas de coser a vecinos y vecinas de Vallecito, organizados en emprendimientos productivos comunitarios.
Respecto a las cenizas humanas, se está trabajando en un proyecto de cementerio parque, donde un bosque de algarrobos albergará urnas biodegradables. El denominado “Jardín Sagrado”, responde al deseo o promesa de pasar la eternidad junto a Deolinda, una práctica que se lleva a cabo informalmente desde siempre en el santuario.
Cada donación tiene un valor simbólico mucho más alto que su valor económico y constituye uno de los mayores patrimonios culturales del paraje. La Fundación Difunta Correa busca que el desarrollo sustentable del paraje sea posible gracias a la solidaridad del promesante. Una gran cadena de favores y agradecimiento al amor de una madre valiente.
Visitas guiadas culturales
Las Visitas Guiadas Culturales se realizan de martes a domingo, a las 10 y 11 hs, con salida desde el Cuadro de Capillas. Es una actividad sin costo y con cupo 20 personas por salida. Los visitantes recorren tres espacios fundamentales del santuario tales como el Cuadro de Capillas, el área de Depósitos de donaciones, y el Loma del Milagro.
El Cuadro de Capillas, construido en 1898, el Mausoleo de Deolinda guarda los restos de la Difunta Correa y es la primera capilla de lo que en su momento fue el Cementerio Vallecito. Hoy, sobre este lugar existen hoy 16 capillas que fueron donadas por diferentes promesantes bajo la advocación de la propia Difunta Correa y declarando patronos a otros santos de la religiosidad católica.
Estos espacios resguardan donaciones y ofrendas de diverso tipo como vestidos de novias, elementos de fuerzas de seguridad, trajes de gauchos, prótesis, trofeos deportivos, cabello y placas colocadas en agradecimiento desde la década de 1920, entre otros.
Actualmente se está trabajando para recuperar y restaurar las capillas más antiguas para aproximarlas a su estado original.
En cuanto al Depósitos, es un área totalmente desconocida para los visitantes. Por primera vez, se abren las puertas de los cinco galpones -con una superficie aproximada a 3.000m2-, donde están guardadas todas las donaciones que se reciben.
Desde 2020, un equipo de trabajo limpia y ordena estos depósitos, donde se almacenan alrededor de 400 bicicletas, 400 motos, 300 objetos de metal, guitarras, ropa, calzado, pelo, entre otros, y se están recuperando varias placas de las que pueblan las paredes exteriores del cuadro de capillas.
Este equipo ha recibido además capacitaciones en fichaje, almacenamiento y cuidado de los objetos donados.
Por otra parte, el Museo de la Fe alberga unos 600 objetos donados y seleccionados especialmente para su exposición. Entre estos exvotos está el poncho que llevaba el arriero Zeballos cuando le pidió el milagro de encontrar sus animales a la Difunta; una camiseta de Boca firmada por Maradona; las camisetas de Leo Messi -que llevó Chiqui Tapia, presidente de la AFA- y las que llevaron Marcelo Gallardo, Ramón Díaz, Pato Filliol y Oscar Ruggeri; los botines de Emmanuel Mas; el pantalón que usó Carlos Monzón la noche que le ganó el título ante Nino Benvenuti, en 1970; discos de oro de la Mona Giménez y una toalla del cantante Sandro.
Por último, Loma del Milagro es el lugar donde los arrieros encontraron muerta a Deolinda Correa con su bebé mamando de su pecho. Allí está el santuario que cobija las imágenes principales de la Difunta Correa y el peñón de las velas. Para acceder, hay que subir unos 70 escalones, que muchos devotos lo hacen de rodillas o de espaldas.
También existe un mirador desde donde se puede contemplar todo el paisaje que rodea a Vallecito.
Las imágenes pueden verse en las redes sociales de la Difunta Correa en YouTube: Difunta Correa Oficial, Facebook: @difuntacorreaoficial, Instagram: @difuntacorreaoficial y Twitter: @difuntaoficial
Fuente: prensa Gobierno
Te puede interesar
Tras nueve días de estar internado, falleció el joven que chocó en la Ruta 20 con un auto y se le incendió la moto
Esta jornada perdió la vida Naiquen Trindade, de 23 años, quien fue embestido el 6 de julio pasado en la tarde del domingo en Santa Lucía.
Tres focos de incendio se originaron y causaron gran preocupación
Tres focos de incendio se registraron este martes en San Juan: uno frente al Jardín de los Poetas, otro en calle Arenales y el tercero en calle 11 al Este de Ruta 40.
Alarma frustró un robo: ladrones huyeron y dejaron el botín tirado
Ocurrió durante la madrugada de este martes en Rawson. Los delincuentes abandonaron artefactos y objetos de valor tras activarse la alarma de una casa deshabitada.
San Juan sigue sumando infraestructura esencial para la salud, esta vez en Albardón
El gobernador Orrego inauguró obras fundamentales en el Centro de Atención Primaria de la Salud en la localidad albardonera de Las Tierritas.
Empresas de San Juan perdieron millones tras ciberataques con virus troyano
Las firmas Rafael Moreno y clínica El Castaño fueron víctimas de robos virtuales ejecutados con el mismo mecanismo. La UFI de Delitos Informáticos investiga los casos.
Garantizaron la continuidad laboral de los trabajadores del sistema de controles fitosanitarios de la provincia
La secretaria general del Sindicato de Comercio, Mirna Moral, confirmó que los empleados conservarán sus puestos al ser absorbidos por una nueva empresa.
Según el Indec, una familia necesitó $1.128.398 para no ser pobre
Tras la difusión del índice de inflación de junio, la entidad también informó cuáles son los valores que marcan los umbrales de pobreza e indigencia en el país.
La inflación de Junio 2025 fue del 0.7% en San Juan
De acuerdo al informe del Instituto de Investigaciones Económicas y Estadísticas de la provincia, la comparación interanual registró un incremento del 35,4%.