Carta al Lector LAUTARO COSTA 08/03/2023

CONFLICTO DOCENTE: ALGUIEN SE EQUIVOCA

La democracia tiene características excepcionales que permiten a los ciudadanos de cualquier población o núcleo social, poder expresarse libremente.

Si a eso le sumamos que podemos siempre, hacerlo con respeto, dentro de las propias normas sociales, entonces es buenísimo, para los que amamos vivir en democracia, poder expresar un pequeño análisis.

No soy erudito, no soy especialista, pero si soy consciente que hoy en la actualidad, los docentes son tratados con desaire y subestimación. 

Desde mí humilde punto de vista, el conflicto actual  está mal defendido por el gobierno y por el gremio de los docentes. Aunque hay otros actores que se llaman a silencio, pero son parte de todo esto.

El porcentaje publicado por los distintos medios de comunicación y resistidos por los propios docentes. Sería al menos, no tan certero cómo se lo muestra.

En varias publicaciones y manifestaciones públicas de los funcionarios gubernamentales, aseguran que arreglaron por el 71% de aumento salarial. 

O los gremios son representados por el propio gobierno o llevaron gente a negociar que no demostró conocimientos matemáticos y con bastante bajo poder de negociación. O si quieres, con el si fácil.

El cierre del acuerdo lo realizaron con un 11%  que ya lo habían liquidado y que era parte de un acuerdo anterior, denominada o identificada como cláusula gatillo. 

Es decir, en base a la realidad, ese porcentaje, no debe ser parte del nuevo trato. ¿Por qué digo esto? Porque cuando firmaron, ese 11% ya estaba consumado. Es fácil identificar esa falla.

Siempre se arregla para adelante, jamás para atrás.

Entonces en limpio queda un 59% de aumento, que recién en octubre para cobrar en noviembre de 2023, los docentes terminarían de cobrar en sus salarios. 

174 mil pesos es la canasta básica de esta semana en San Juan. 

163,500 era cuando cerraron el acuerdo.

137 mil, dice el gobierno que cobrarían los docentes en noviembre de 2023. 

Al menos, si no es manual, debería ser con una calculadora y... ¿ todo se vería más claro no?

El mismo gremialista reconoce en varios audios, que debe defender más a la provincia y no a los flojos que hacen picnic.

Muchos medios periodísticos reflejan que el gobierno hace el máximo esfuerzo. ¿De dónde sacan eso? 

Alguien quiere sostener una posición que, por muchas razones a esta altura es casi insostenible.

Los gastos recientes, con razones que el propio gobernador defiende desde sus decisiones, hacen que los docentes pongan en duda y viralicen por redes sociales, las fotos de los expedientes con montos siderales, que convierten esas razones gubernamentales, en débiles respuestas políticas.

Por otra parte la gente del gremio que nuclea legalmente a una parte del sector docente, hizo abuso de su posición decisoria respecto del bolsillo de sus afiliados y los metió sin consulta, en un conflicto que ahora ya tiene color político, precisamente, por decidir per sé.

Sumemos a los no representados gremialmente, ellos no son débiles si es lo que creemos, están amparados por la ley madre y están siendo flagelados por gente que no se ajustaría a la realidad.

¿Qué queda? 

Si el gobierno sigue tozudamente, en no permitir que los autoconvocados sean escuchados, no cederles algo mínimo, el conflicto no tendrá parangón.

Si el gremio a través de su secretario general, sigue produciendo audios incriminatorios y contrarios a los que defiende, no solamente perderá el prestigio que le queda, sino que perderá el apoyo del propio gobierno. 

En la Argentina y en cualquier lugar del mundo, los políticos, cuando avizoran que van a perder, no dudan en traicionar a sus socios.

La salida es simple y tomar la decisión correcta de ambos lados, eso sería evitar un estallido social.

 

Te puede interesar

UNIRSE, ESA ES LA CUESTION

Comienza a rodar un nuevo año, un nuevo desafío. Para aquellos que anhelamos un futuro mejor para nuestro departamento los desafíos son lo mejor que nos puede suceder. Pues nos dan la posibilidad de mostrar que tan dispuestos y comprometidos estamos a proceder en las mejoras de fondo para solucionar los problemas de nuestra gente.

ABULENCIA

Según cierta tendencia psicologicista aceptar que se es hipócrita mejora la salud mental. No se trataría de evitar la hipocresía, sino de aceptarla como constitutiva de la personalidad y, por ende, seguirla practicando.

PERFIDIA

La tesis central de Maquiavelo es la autonomía de la política. El pensador florentino concibe la política, como un arte que no está sometida a las reglas éticas. Maquiavelo rompe con la tradición griega y medieval, donde la política se concebía como especie de macro ética y la ética, como la micro política.

Construyendo Puentes en Valle Fértil: La importancia de la formación técnica agrícola-ganadera

En el extremo noreste de la provincia de San Juan, Argentina, se encuentra Valle Fértil, el departamento más alejado de la capital provincial. Esta ubicación geográfica única presenta tanto desafíos como oportunidades para su desarrollo.

ES POSIBLE

Ya pasaron varios meses desde la asunción de nuevas autoridades provinciales y departamentales y un tiempo mayor desde las elecciones y del origen de las promesas de campaña.

DEMAGOGIA

Es la degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder.

PAN Y CIRCO

El exceso significa que va más allá de la medida o regla. Que sale o se alarga en cualquier línea de los límites de lo ordinario. La escasez es lo contrario al exceso. Es una carencia, un bache, un agujero en la totalidad .