Putin y Xi Jinping hicieron un acuerdo en sus relaciones en plena tensión con Occidente por Ucrania

Los presidentes de Rusia y China proclamaron hoy el inicio de una "nueva era" en sus relaciones en medio del conflicto.

Los presidentes de Rusia y China, Vladimir Putin y Xi Jinping, proclamaron hoy el inicio de una "nueva era" en sus relaciones, en una demostración de la fuerza de su alianza en medio de severas tensiones entre ambos países y Occidente por la guerra de Ucrania.

"Hemos firmado una declaración que refuerza nuestra asociación estratégica y nuestras relaciones que entran en una nueva era", declaró Xi tras reunirse en Moscú con su par ruso.

Por su parte, Putin expresó tras la cumbre un apoyo prudente a las propuestas chinas para encontrar una solución negociada al conflicto en Ucrania, iniciado hace más de un año con la invasión rusa.

Pero el líder del Kremlin criticó a las potencias occidentales y a Kiev la falta de respuestas a esas propuestas, que incluyen el llamamiento al respeto de la soberanía territorial de todos los países.

"Numerosos puntos del plan de paz propuesto por China (...) pueden servir de base para una solución pacífica, cuando Occidente y Kiev estén dispuestos a ello. Pero no vemos por el momento disposición por su parte", declaró el mandatario ruso.

El presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, aseguró en cambio, después de esas declaraciones, que invitó a China a dialogar y que espera hasta ahora "una respuesta", mientras que Estados Unidos afirmó hoy que una mediación no es "imparcial".

"No creo que se pueda considerar a China como razonablemente imparcial", apuntó el portavoz del Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, John Kirby.

Sobre la cumbre entre Putin y Xi, el comunicado emitido por Moscú destacó que ambos países "están muy preocupadas por el creciente refuerzo de los vínculos entre la OTAN y los países de la región Asia-Pacífico en relación a cuestiones militares y de seguridad" y acusan a la Alianza Atlántica de "socavar la paz y la estabilidad regionales".

También denuncia "la influencia negativa de la estrategia de Estados Unidos guiado por una mentalidad de Guerra Fría (...) sobre la paz y la estabilidad en esa región", consignó el texto citado por la agencia de noticias AFP.

China ya había alertado la semana pasada la "vía errónea y peligrosa" que a sus ojos abre el acuerdo firmado por Australia con Estados Unidos y Reino Unido (Aukus por sus siglas en inglés) para dotarse de submarinos de propulsión nuclear en la región del Indo-Pacífico.

Tras el encuentro con Xi, Putin anunció que ambos países alcanzaron un acuerdo para construir un gigantesco gasoducto que llevará gas de la región siberiana hasta el noroeste de China, un proyecto conocido como Fuerza de Siberia 2.

Según el líder del Kremlin, cuando el ducto entre en servicio podrá encaminar "50.000 millones de metros cúbicos de gas" hacia el gigante asiático.

Rusia -bajo sanciones occidentales por la ofensiva en Ucrania que afectan sus exportaciones energéticas- busca reorientar la producción de hidrocarburos rusos y la demanda de energía del gigante asiático, segunda economía mundial, parece ofrecerle inmejorables perspectivas.

Por otro lado, la visita de Xi a Moscú también representa un apoyo personal para Putin, sobre quien pesa desde la semana pasada una orden de captura por la Corte Penal Internacional (CPI) por acusaciones de deportación ilegal de niños ucranianos, consideradas como crímenes de guerra.

En ese marco, el mandatario de la superpotencia asiático indicó que había invitado a su homólogo ruso a China, "este año, cuando pueda", pese a ese pedido de arresto del tribunal con sede en La Haya.

Putin aseguró que ambos países tienen "numerosos objetivos en común" y alabó a China por su "posición justa y equilibrada sobre los temas internacionales más urgentes".

En tanto, Xi declaró que China está "dispuesta a mantenerse firmemente al lado de Rusia" en aras de un "verdadero multilateralismo".

Esta cumbre en Moscú coincidió con la sorpresiva visita a Kiev de Fumio Kishida, primer ministro de Japón, país que preside este año el G7 y hasta ahora el único líder de ese grupo que no había viajado a Ucrania desde el comienzo de la guerra el 24 de febrero del año pasado.

En ese marco, Zelenski anunció que participará en mayo por videoconferencia en la cumbre de potencias occidentales del G7 en la ciudad japonesa de Hiroshima a realizarse en mayo.

Durante su estadía, Kishida visitó Bucha, una localidad de las afueras de la capital ucraniana, donde las tropas rusas fueron acusadas de cometer atrocidades el año pasado.

"Al pisar Bucha y ser testigo de todas las brutalidades que se ha cometido allí, siento una fuerte indignación", dijo el mandatario nipón.

Ucrania celebró la "visita histórica" de Kishida como un "gesto de solidaridad" del país asiático tras más de un año de invasión rusa.

Es la primera vez que un premier de Japón visita una zona de conflicto desde la derrota del Imperio japonés en la Segunda Guerra Mundial, tras la cual el país adoptó una Constitución pacifista.

Mientras tanto, en el territorio, Ucrania aseguró hoy que varios misiles de crucero rusos fueron destruidos en Crimea, una versión desmentida por Rusia, que afirmó que repelió un ataque de drones en la anexada península ucraniana pero que otro alcanzó un oleoducto en el suroeste ruso.

"Una explosión en la localidad de Djankoi, en el norte de Crimea, destruyó misiles de crucero rusos 'Kalibr NK' cuando eran transportados por ferrocarril", informó en Telegram la división de Información del Ministerio de Defensa ucraniano.

Esta fuente no entregó más detalles ni confirmó si hubo una implicación directa del Ejército ucraniano.

Rusia, por su parte, desmintió estas afirmaciones y dijo que abatió varios drones ucranianos en Crimea, unos días después de la visita que Putin efectuó a la península anexada por Moscú en 2014.

 

Te puede interesar

Trump encabezó la firma del acuerdo con Egipto, Qatar y Turquía para poner fin a la guerra en Gaza: “Tenemos paz”

El presidente estadounidense destacó el carácter histórico de la iniciativa ante líderes internacionales en Sharm el Sheij, donde se estableció el compromiso de cese del fuego.

Clasificación histórica para Cabo Verde al Mundial 2026

Cabo Verde se clasifica por primera vez para un Mundial, tras vencer a Eswatini por 3-0 y convirtiéndose en el segundo país menos poblado en lograrlo.

Premio Nobel de Economía 2025, para trabajos que explican el crecimiento por innovación

Galardonados por su trabajo sobre el crecimiento impulsado por la innovación.

Gaza: Hamas liberó a los 20 rehenes que quedaban vivos, 3 de ellos son argentinos

El acuerdo de paz fue impulsado por Trump, que llegó a Israel para reunirse con Netanyahu. Los sobrevivientes están siendo evaluados por los médicos. Después de más de dos años de cautiverio, los rehenes, incluidos tres argentinos, fueron liberados y recibidos con alegría en Tel Aviv.

Fatal incendio en una iglesia evangélica de Villa Serrana: murieron dos niñas

Un incendio en Villa Serrana dejó un saldo devastador: dos niñas de 1 y 5 años fallecieron, mientras la comunidad se une en apoyo.

Terremoto de 7,4 grados en Filipinas: una tragedia que dejó fallecidos y temor a un tsunami

Un sismo de magnitud 7,4 ha sacudido Filipinas, causando pérdidas humanas y daños significativos. La situación se agrava con la activación de alertas por tsunami tras una fuerte réplica.

Israel y Hamás iniciaron un alto el fuego y la liberación de rehenes

Israel completó la primera fase de su retirada de Gaza, mientras se inicia un periodo clave para la liberación de rehenes.

El premio Nobel de la Paz fue para María Corina Machado, líder opositora venezolana

El comité noruego del Premio consideró a la líder opositora venezolana "una mujer que mantiene encendida la llama de la democracia en medio de una oscuridad creciente”.