El proyecto "Revalorización de la Algarroba" de la Agrotécnica de Valle Fértil se posiciona a nivel provincial

Los estudiantes vallistos ponen en valor el algarrobo como alternativa económica sustentable. Esta especie nativa también es empleada para recuperar suelos degradados. Esta propuesta tiene mucha repercusión a nivel provincial.

La Escuela Agrotécnica Ejército Argentino, de Valle Fértil, en el marco del día De la Madre Tierra implementó el proyecto “Revalorización del algarrobo (Prosopis flexuosa y P. chilensis), una alternativa económica sustentable para la conservación del bosque nativo en Valle Fértil, San Juan” que ganó el programa Iniciativas Sustentables, de la Fundación del Banco San Juan. 

 Los alumnos, bajo la coordinación de la profesora Verónica Cailly Arnulphi, exhibieron el trabajo resaltando la importancia del algarrobo como especie nativa de aprovechamiento forestal no maderero y el impacto social del proyecto haciendo énfasis en la búsqueda de usos y propiedades, a través del trabajo interdisciplinario y el intercambio de conocimiento con diversos actores de la comunidad.

 

Los alumnos de de 7º año del Ciclo Orientado y de 2º año del Ciclo Básico, junto a la profesora María Alejandra Ortiz, coautora del proyecto, mostraron la línea de producción de harina, café y arrope de algarroba que se elaboran en la escuela y mostraron los equipos adquiridos con el dinero del premio de Iniciativas Sustentables.

Además, registraron la marca de los productos de algarroba que se fabrican en el local escolar “Tierra de Vainas”; alumnos y docentes tuvieron el asesoramiento del diseñador gráfico Lucas Rico.

Recuperar y reforestar terrenos degradados

La comunidad educativa, además recupera ambientes degradados dentro del predio escolar implantando una hectárea de algarroba con el propósito de generar un espacio didáctico-productivo donde los alumnos puedan realizar diversas prácticas de manejo de bosques nativos con una mirada productiva sustentable.

Esta es la primera de tres etapas que se proyecta finalizar en el año 2026 con un total de 10 hectáreas de bosques implantados dentro del predio escolar.

Te puede interesar

¡Otro podio y van...! La atleta astiqueña copó el Villavicencio Ultra Trail de Mendoza

Villavicencio Ultra Trail es una carrera de trail running que se realiza en el marco natural privilegiado de los Andes mendocinos, la Reserva Natural Villavicencio. Allí, tuvo participación la atleta oriunda de Astica, Priscila Vildoso, quien obtuvo el 2do. puesto en la general y el 2do. puesto en categoría, en la distancia de 12 km.

Rotundo éxito la 3° edición del Desafío Valle de la Luna

Más de 1.000 ciclistas fueron parte de una verdadera fiesta del MTB, en un escenario único de San Juan, el mítico Parque Provincial Ischigualasto.

ANSES: Conoce los pasos para acceder a un bono de casi $200.000

Además, el organismo anunció un incremento del 2,1% en sus programas producto de la inflación de septiembre.

Todo lo que hay que saber sobre multas en el Juzgado de Faltas

Desde la presentación ante el juzgado correspondiente hasta los métodos de pago disponibles, en esta nota los datos más importantes sobre el procedimiento a seguir ante una infracción de tránsito.

El Desafío Valle de la Luna convoca una multitud de bikers en Ischigualasto

Valle Fértil se alista para disfrutar de una nueva celebración del ciclismo de montaña con la tercera edición del Desafío Valle de la Luna, una competencia que se ha consolidado como una de las más atractivas del calendario deportivo local.

El Embajador de Japón visitó Ischigualasto

El Parque Provincial Ischigualasto tuvo el honor de recibir a Hiroshi Yamauchi, embajador de Japón en Argentina.

Aumentan las tarifas de entrada al Parque Ischigualasto desde noviembre

A partir del 1 de noviembre, se modifican los precios de las entradas al Parque Provincial Ischigualasto, con tarifas diferenciadas para residentes y turistas.

Operativo de sanidad animal en distintos puestos de Sierras de Chávez

Se llevó a cabo un nuevo operativo de sanidad animal en distintos puestos de Sierras de Chávez, una iniciativa crucial para el mantenimiento de la salud animal y la productividad del sector ganadero en esta región. Este tipo de operativos se enmarcan dentro de un enfoque más amplio de gestión sanitaria que busca garantizar el bienestar de los animales y prevenir la propagación de enfermedades que puedan afectar tanto a las majadas caprinas como a otros rebaños.