FMI: El Gobierno prevé pagar hoy el último vencimiento del mes con un préstamo de Qatar
El Ministerio de Economía negoció en las últimas horas un préstamo puente con ese país árabe para que gire Derechos Especiales de Giro (DEG) que no utiliza para abonar USD 765 millones a Washington
El Gobierno cerrará este viernes una semana en la que tuvo que aplicar vías alternativas para conseguir cómo pagar los vencimientos de casi USD 3.500 millones al Fondo Monetario Internacional, en un contexto frágil de reservas y sin contar todavía con desembolsos desde Washington. El lunes y martes había hecho un primer pago con dólares prestados de la CAF y con yuanes. Este viernes, la opción que asomaba con fuerza es la de un préstamo bilateral desde Qatar. También estuvieron sobre la mesa utilizar nuevamente moneda china y un crédito desde el Banco de Brasilea.
Según informaron desde el Palacio de Hacienda, en las últimas horas el equipo económico buscaba con urgencia cerrar un esquema particular para evitar ingresar en atrasos (arrears) con el Fondo Monetario en la última instancia de pago hasta septiembre. Para esa altura, esperan en el Poder Ejecutivo, el FMI ya debería haber enviado su desembolso pendiente de aprobación en el directorio.
Con reservas en estado crítico, el Gobierno necesitó exprimir el menú de variantes para no entrar en situación de impago con el FMI. Esa ingeniería incluyó dólares prestados de un banco regional que suele financiar proyectos puntuales, el uso de yuanes del swap de monedas con China y, este viernes, explorar un préstamo de DEGs desde Qatar.
Este viernes operará el último vencimiento de esta semana y de lo que resta del mes, por unos USD 765 millones. Qatar es un socio menor en el comercio exterior argentino. De acuerdo a datos del Indec, en 2022 el intercambio bilateral alcanzó apenas los 175 millones de dólares.
La balanza fue deficitaria para la Argentina: 41,1 millones de dólares de exportaciones (principalmente maíz y carne bovina y ovina) y 134 millones de dólares de importaciones, explicada por el GNL y urea, utilizada como fertilizante. En lo que va 2023, ya sin el peso de las compras de energía, el saldo aparece levemente positivo, entre los 17,6 millones de dólares de ventas y 15,5 millones de compras desde Qatar.
El Ministerio de Economía, de todas formas, aseguró que “las exportaciones de carne aviar vienen ganando peso y pasaron de ser el 11% en 2010 al 30% en la actualidad. Argentina también exporta tubos sin costura y granos”.
Según información del Fondo Monetario, Qatar tiene en su poder actualmente 987 millones de Derechos Especiales de Giro (DEG). De confirmarse un préstamo puente hacia la Argentina, debería destinar más de la mitad de su cartera en esa unidad de cuenta para asistir a la Casa Rosada.
Hace poco más de dos meses la directora gerente del FMI Kristalina Georgieva viajó a Qatar y tuvo una reunión con el ministro de Finanzas Ali bin Ahmed al-Kuwari en la que la cuestión de los DEG formó parte de la agenda. El funcionario y la directiva del organismo acordaron que ese país utilice un 20% de su tenencia de Derechos Especiales sean destinados a un fondo especial que buscar conformar el FMI para el combate a la pobreza y como “fondo de resiliencia”.
Pago de deuda: todas las opciones sobre la mesa
El lunes, el ministro de Economía Sergio Massa había anunciado un sistema de pago para USD 2.700 millones que vencieron el lunes, basado en un préstamo de corto plazo del banco regional CAF, por USD 1.000 millones, y el resto con tenencias de yuanes en el Banco Central tras la activación de otro tramo del swap de monedas con el Banco Popular de China.
Para este viernes, aseguraron en el Palacio de Hacienda tras ese anuncio, habría un esquema distinto. Se espera que sea anunciado mañana mismo. En los últimos días surgió con fuerza y terminó por cristalizarse que la vía que exploraba Economía incluía un préstamo puente, también a corto plazo, parte de sus tenencias de DEGs en sus bancos centrales para que el país pueda girar a Washington los 573 millones de DEG que debe pagar mañana. Esa opción ganó peso frente a otras como usar más yuanes o un crédito del Banco de Basilea.
El sentido de estos créditos “puente” es el de conseguir asistencia financiera urgente para evitar entrar en atrasos con el Fondo Monetario, hasta tanto el directorio del organismo evalúe la última revisión técnica aprobada el viernes pasado. Esa instancia, que habilitaría un desembolso de USD 7.500 millones, tendrá lugar solo después de las elecciones primarias.
En las últimas horas trascendió, así, que la vía que explora y que buscará tratar de definir hasta mañana Economía incluirá que otros países presten, también a corto plazo, parte de sus tenencias de DEGs en sus bancos centrales
Una vez que cuente con ese dinero, el Gobierno devolverá a la CAF un préstamo por USD 1.000 millones utilizado para pagar un vencimiento por USD 2.700 millones que se concretó el lunes pasado, recompondrá las reservas descontadas por el uso de los yuanes y, eventualmente, devolvería los DEGs que Qatar le preste este viernes.
La fragilidad de las reservas en el Banco Central forzó al Poder Ejecutivo a explorar opciones más o menos inéditas para no entrar en mora con el Fondo Monetario, algo que en el mercado se leía, si hubiese pasado, como una fuente adicional de tensión para el mercado financiero. En junio, por caso, ya había utilizado Economía una combinación de yuanes con Derechos Especiales de Giro remanentes en las arcas del BCRA. Como esa última cuenta quedó en cero, apareció sobre la mesa la chance de un préstamo bilateral.
“La práctica general del Fondo es no comentar sobre transacciones financieras específicas de los miembros, pero esperamos que las autoridades continúen estando al tanto de sus obligaciones financieras con el Fondo, incluso en agosto”, mencionaron desde el organismo a principio de semana.
La CAF tuvo este lunes una parte central en la arquitectura ad hoc para el pago al Fondo. Se trat de un organismo multilateral regional de préstamos que tiene sede oficial en Caracas, Venezuela, que incluye a países de América Latina y España y que es presidido por el ex ministro de Comercio colombiano Sergio Díaz Granados.
Este viernes operará el último vencimiento de esta semana y de lo que resta del mes, por unos USD 765 millones. El lunes Massa había anunciado un sistema de pago para USD 2.700 millones basado en un préstamo de la CAF y yuanes
Massa, como miembro del directorio en nombre de la Argentina, que es uno de los países accionistas principales del banco, participó el viernes pasado de la reunión del board en forma remota. Una fuente involucrada con el préstamo de la CAF detalló que se tratará, en rigor, de un “crédito puente de corto plazo” con vencimiento el 30 de agosto con el que la Argentina recibiría USD 1.000 millones para girar, de inmediato al FMI como parte del pago de intereses.
Por otro lado, para el primer pago de USD 2.700 millones, Massa anunció que necesitará ampliar el uso del swap de monedas con China. En términos simples, el intercambio entre el Banco Central argentino y el Banco Popular chino tiene dos tramos “habilitados” por un monto equivalente a USD 5.000 millones cada uno.
Para que sea de libre disponibilidad, cada tramo necesita un acuerdo particular dentro del consenso macro con la entidad asiática. Los primeros USD 5.000 millones ya tenían esa posibilidad de uso y el Gobierno los utilizó para el pago de importaciones desde China y para intervención en el mercado cambiario. De acuerdo a un cálculo de la consultora PxQ, de ese primer segmento quedaban vigentes unos USD 1.400 millones.
Este lunes el Poder Ejecutivo necesitó USD 1.700 millones en renminbí para pagarle al Fondo Monetario. Por esa razón, el jefe del Palacio de Hacienda anticipó que el Gobierno chino aprobó una extensión en el uso de la libre disponibilidad para el segundo tramo de USD 5.000 millones.
Te puede interesar
Lázaro Báez deberá pagar una multa millonaria por la "Ruta del Dinero K"
El juez federal Néstor Costabel lo intimó a abonar en pesos el equivalente a USD 329 millones en un plazo de diez días. La sanción quedó firme tras el fallo de Casación y la Corte Suprema, que ratificaron su condena a 10 años de prisión por lavado de activos agravado.
La Cámara Nacional Electoral resolvió que Cristina Kirchner no podrá votar en octubre
El máximo tribunal del Poder Judicial fundamentó su decisión en el caso "Procuración Penitenciaria" y requirió al Congreso revisar la reglamentación vigente al respecto.
Maligno Torres volvió a brillar: se consagró campeón panamericano de BMX Freestyle en Lima
El ciclista cordobés, oro olímpico en París 2024, dominó el podio en Perú con una actuación impecable y 92 puntos en su mejor serie.
Andis intervenida: designaron a un nuevo subdirector ejecutivo y dos funcionarios más
La medida se enmarca en la intervención del organismo dispuesta tras el escándalo por coimas que involucró a su extitular Diego Spagnuolo.
Estos son los montos de las Asignaciones Familiares de ANSES con aumento para octubre 2025
La Administración Nacional de la Seguridad Social difundió las cifras a cobrar el próximo mes.
Rescataron a una mujer y tres menores mientras viajaban contra su voluntad a Mar del Plata
La denuncia del hermano permitió que la policía detuviera el colectivo en el control fronterizo y aprehendiera al sujeto que los acompañaba.
Fines de semana largos confirmados: Así queda el calendario 2026
El Gobierno nacional, a través del Decreto 614/2025, modificó las reglas de los feriados trasladables en Argentina, habilitando el corrimiento de aquellos que caigan sábado o domingo hacia el viernes anterior o el lunes siguiente.
Condenan a dos agentes penitenciarios a indemnizar a una compañera de trabajo por difundir sus fotos íntimas
El caso se inició cuando una mujer descubrió que imágenes privadas suyas, algunas junto a su entonces pareja, circulaban en grupos de WhatsApp de colegas del Servicio Penitenciario Federal