A 80 años del terremoto, Orrego inaugurará una muestra documental

La exposición abarcará documentos, fotografías, material hemerográfico, audiovisual, bibliográfico, museológico y vivencial, se llevará a cabo en el Auditorio Gobernador Eloy Próspero Camus, ubicado en el Centro Cívico Provincial.

En el 80º aniversario del Terremoto de 1944, el Ministerio de Gobierno, la Secretaría de Relaciones Institucionales y la Dirección de Archivo General y Sistema Provincial de Archivo, invitan a la apertura de una muestra documental, fotográfica, hemerográfica, audiovisual, bibliográfica, museológica y vivencial.

El lugar de exposición será el Auditorio Gobernador Eloy Próspero Camus, ubicado en el Centro Cívico Provincial, desde este lunes 15 de enero de 2024 a las 10:30 con la presencia del gobernador de la provincia, Marcelo Orrego, quien realizará el corte de cinta. Tendrá continuidad los días martes 16 y miércoles 17 de enero, en horario de 9 a 13 horas. Leé más sobre la muestra aquí.

A continuación, con el aporte del Archivo General de la Provincia, la cartera de Gobierno presenta una recopilación histórica de los hechos acontecidos a través del suceso de 1944.

Acerca del terremoto
Fueron segundos interminables. El movimiento telúrico fue a las 20.49 horas y alcanzó 7,4 grados de magnitud en Escala Richter y una intensidad máxima de IX grados en la Escala Mercalli modificada. El epicentro se ubicó a 20 kilómetros al norte de la ciudad de San Juan, en las proximidades de la localidad de La Laja, en el departamento Albardón.

El terremoto del 15 de enero de 1944 fue la mayor tragedia que recuerda el pueblo argentino. Estiman cerca miles de muertos, de una cifra aún mayor de heridos (datos aun inciertos), y de la destrucción casi total de una ciudad. Los efectos llegaron también a Córdoba, La Rioja, Mendoza y San Luis. En realidad, las consecuencias del sismo fueron desproporcionadas comparándolas con su intensidad.

Verdaderamente, la provincia sucumbió por lo inadecuado de sus construcciones. En toda la zona afectada, sobre todo la ciudad de San Juan, especialmente el sector norte (Concepción), y los departamentos de Albardón, Angaco, Ullum, Chimbas, San Martín y Caucete, las construcciones eran en su mayoría de adobe y algunas de ladrillo cerámico macizo, generalmente muy antiguas y sin ningún tipo de refuerzo para prevenir los efectos de los movimientos sísmicos.

 

A esta situación desesperante fueron sumadas las inclemencias del tiempo. Al poco rato del movimiento comenzó a llover torrencialmente, situación que duró varios días, y fue agravada por un frío inesperado. Luego vino el tradicional calor del enero sanjuanino, el hedor de los cadáveres debajo de los escombros y su posterior cremación en pilas, ya sea a los costados de la calle o en el cementerio. Fue necesario evitar que se propagara la fiebre tifoidea. La gran cantidad de réplicas que siguieron al terremoto terminaron de derrumbar lo que había quedado en pie.

La gente desesperada buscaba a sus familiares. Unos rezaban, otros lloraban, y los gritos de dolor y angustia poblaban todos los puntos de la geografía. Desde 1894 que San Juan no había sentido los efectos de un terremoto.

Solidaridad del pueblo
La solidaridad y las primeras medidas fueron fundamentales. Entre las primeras acciones que adoptó el gobierno fue disponer la remoción de los escombros para retirar los cadáveres y habilitar las calles para el tránsito de los vehículos. Desde topadoras a carros para el transporte, todo tipo de medio se utilizó. También se demolieron los edificios que presentaron graves fallas estructurales. Fue decretado el toque de queda, pues los actos de pillaje también existieron en aquellos días de dolor.

El Ejército tuvo un papel muy destacado porque se ocupó de las comunicaciones para lograr restablecer parte del servicio telefónico interrumpido, realizando transmisiones radiales, removió puestos sanitarios de emergencia, dispuso baños de campaña para que la gente pudiera higienizarse, estableció campamentos de niños de familias dañadas por el sismo, dirigieron el tránsito de las pocas calles habilitadas en los primeros momentos, y ejecutó tareas en relación al reparto de alimentos, control del tránsito; y hasta debió impartir instrucciones en caso de que se repitan los movimientos de tierra. La fuerza desempeñó un rol central o de aprovisionamiento de alimentos en la Capital y departamentos afectados.

Algunos médicos, enfermeras voluntarias, soldados heroicos, sacerdotes, participaron para aliviar los dolores físicos, demostraron como el sentimiento del deber y del amor al prójimo, era capaz de ganarle la lucha al espanto, a la desolación y a la muerte.

El máximo exponente de solidaridad se recibió desde la vecina región de Mendoza, que habilitó el Hospital Central (tal como evidencia los decretos de esa provincia) recientemente construido para recibir a miles de heridos llegados a pocas horas de producida la tragedia. Además enviaron auxilios médicos, enfermeros y medicamentos, en dos trenes que partieron a partir de las 00:40 del día siguiente, junto a coches particulares que se ofrecieron en grandes cantidades, sumándose con víveres, ropa, abrigo y agua potable.

Otras provincias también presentaron su auxilio y fue Córdoba la segunda en llegar con sus trenes cargados de ayuda. Luego también se hicieron presentes La Rioja, San Luis, Salta y Santa Fe. Tres días después de la catástrofe arribó a la Estación San Juan del Ferrocarril Pacífico el presidente General Ramírez con su comitiva oficial. El Gobierno nacional desde la Secretaría de Trabajo y Previsión organizó una gran colecta nacional hasta llegar a reunir poco más de treinta y ocho millones de pesos.

La solidaridad cruzó nuestra portentosa Cordillera y los chilenos concurrieron de inmediato. Un avión capotó y su tripulación de médicos y enfermeros: Bardiani, Medina, Lazo y Mella, lamentablemente perecieron antes de cumplir su cometido.

Estos sucesos ocurrieron en otros tiempos, pero parecen tan familiares hoy en día, en donde la pandemia mundial nos cambió en todos los sentidos y nos afectó en todos los ámbitos. Por lo tanto demostró que son requeridos valores como la empatía, la solidaridad, el compromiso, y en especial el trabajo en equipo y en conjunto de todos.

En San Juan, como en el resto del país, el personal de salud, de seguridad, y otras áreas más, son los agentes esenciales que enfrentan el día a día, y sobrellevan mediante su trabajo y esfuerzo esta situación atípica. A la vista está que sólo mediante la unión de todos los sanjuaninos es la clave para continuar con el progreso que requiere la provincia. Esta filosofía fue plasmada en el Acuerdo San Juan.

Este paralelismo demuestra que San Juan puede siempre salir adelante de situaciones difíciles que les toca enfrentar, pero por medio de la unión de su pueblo. Este fenómeno sirvió para resurgir y ser modelo del progreso moderno. Esa tarea nos compete a cada uno de nosotros, desde cada lugar que le toca afrontar los hechos, pero sobre todo a partir del compromiso y la responsabilidad.

Todos estos sucesos pueden ser visualizados y consultados en el AGP. Como novedad, se invita a consultar este nuevo material que forma acrecienta el patrimonio documental. Por lo que se deja a disposición de cualquier ciudadano de forma gratuita.

Desde el Archivo General de la Nación (AGN), en la autoridad de su director, Dr. Marcos Schiavi, y por intermedio de la Sra. Samanta Casareto, directora de Gestión de Fondos Documentales, fue enviado diverso material gráfico y audiovisual. Fue realizada previamente una selección de documentos fotográficos sobre el fondo documental: Acervo Gráfico, Audiovisual y Sonoro, Serie Registro Gráfico, con la descripción correspondiente en los reversos de cada pieza fotográfica, de un total de ciento treinta y siete (137) imágenes aproximadamente. Estas imágenes se suman al fondo que se recibió hace dos años atrás, evidenciando la situación de la sociedad sanjuanina, retrato de lo que quedo en pie. Además, también fueron expuestos videos con contenido interesante, que retratan los hechos pos – terremoto en relación a la reconstrucción de la provincia y la ayuda que se recibió desde todo el país.

Por su parte, desde el Archivo General de Mendoza, a través de la Directora Sra. Alicia Mirtha Guevara, fueron facilitados diferentes decretos, pertenecientes a esa provincia: correspondiente al año 1944, en días de luego de ocurrir el terremoto. Estos reflejan el accionar de ese gobierno, mediante la creación de una Comisión de Ayuda a las víctimas del terremoto de San Juan, con el propósito coordinar la ayuda a sus hermanos sanjuaninos. Un dato de interés, es la necesidad y decisión de abrir las puertas; anticipadamente, del Hospital Central; que se encontraba en su última etapa de construcción y habilitación. Así recibió a los diferentes heridos del sismo; porque los hospitales de nuestro San Juan estaban dañados, su personal herido, y el sistema de salud colapsado.

Desde el Archivo General de Gobernación de Misiones, la Sra. Alba María Ibarrola; jefa de Departamento y Archivera Universitaria, envió diversas resoluciones provinciales publicadas en el Boletín Oficial de esa provincia. Fuentes en las que se puede leer la solidaridad y cooperación desinteresada, de esta provincia y su gente para con la provincia.

También el Archivo General de la Provincia de Santa Fe, a través del Sr. archivero Hernán Steckler a su cargo, y coordinador del Archivo General Archivo Intermedio, proporcionó imágenes pertenecientes a su Hemeroteca Digital, de dos diarios locales, El Orden y El Litoral. Muestran datos generales sobre los sucesos a partir del siniestro en San Juan. Notas con datos específicos sobre el accionar de las autoridades de Santa Fe, sobre todo, a nivel país e internacionalmente, evidenciando la ayuda y compromiso de países como Chile, Perú u EE.UU, por ejemplo en particular, a través de la Cruz Roja. También se observan fotografías con su respectiva explicación.

En cuanto al licenciado Eduardo Vargas, director del Archivo Histórico de La Rioja, propone la lectura del libro El Peronismo entre las ruinas, de autoría de Mark Healey, el cual expresa al respecto, que es el resultado de un trabajo de investigación con la seriedad que corresponde.

Para más información al respecto comunicarse al correo siparyagp@gmail.com o al teléfono 4307264/43.

Referencias:

AR-AGN-AGAS01-DDF-rg- Caja 3048, Fondo Acervo Grafico Audiovisual y Sonoro, Serie Registro Gráfico.
https://www.argentina.gob.ar/interior/archivo-general-de-la-nacion
https://www.mendoza.gov.ar/cultura/museos/archivo-general-de-la-provincia/
http://www.bancodedatosaggm.misiones.gov.ar/archivo
http://www.santafe.gov.ar/hemerotecadigital/articulo/portada/
https://www.larioja.org/archivo-historico/es

Te puede interesar

Lo detienen por conducir ebrio y descubren que tenía pedido de captura en otra provincia por venta de drogas

El procedimiento en el Control Forestal derivó en la aprehensión de un sujeto de apellido Nievas, quien además de la infracción, quedó a disposición de la Justicia Federal.

Conocé los artistas que van a subir al escenario del FestiJoven 2025

Sin lugar a dudas la grilla de artistas es el plato fuerte de los festejos oficiales por el Día de la Juventud y de los Estudiantes.

Nueva amenaza de bomba en el Centro Cívico: activaron el protocolo y evacuaron el lugar

Un nuevo llamado alertando sobre la presencia de un artefacto explosivo provocó la evacuación del edificio gubernamental por segunda vez en menos de una semana. Personal policial y de Bomberos trabaja en el lugar para verificar la situación.

En el Dique de Ullum preparan las pruebas finales: energía renovada y precaución en el río San Juan

Del 17 al 19 de septiembre se realizarán los ensayos finales en la Central Hidroeléctrica Quebrada de Ullum, que marcarán la culminación de su modernización y obligarán a extremar precauciones en el cauce del río San Juan.

Amenazas de bombas: Realizarán una jornada de concientización en las escuelas el martes 23 de septiembre

Así lo confirmó la ministra de Educación, Silvia Fuentes. Hoy comenzó la capacitación para los supervisores.

Inauguraron obras en la cancha de hockey del Camping Centro Comercial de Santa Lucía

Dentro de los trabajos realizados, que dotarán de mayor confort y seguridad a toda esta comunidad deportiva, se destacan el techado de 2.320 m², y la instalación de un moderno sistema de iluminación.

San Juan y Australia sellan una alianza educativa y minera histórica

El gobernador Marcelo Orrego encabezó la firma de un convenio marco en el que interviene la Escuela de Minería de la Curtin University de Australia, aliando a los sectores público y privado, para compartir conocimientos en pos del desarrollo minero sanjuanino

Casi 450 mujeres buscan ser la Emprendedora del Sol 2025

La segunda edición de la Emprendedora del Sol superó las expectativas con 449 inscriptas, un 42% más que en 2023, y se prepara para reconocer el talento de las sanjuaninas en los 19 departamentos.